Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 781
Results Per Page
Sort Options
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - ENERO 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Catuogno, José María; Díaz, Emiliano M.; Morales, Jorge Luis; Rodríguez, Gerardo A.; Terrén, Darío N.; Ventura, Pedro P.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de enero de 2017. Se realizaron un total de 76 muestreos, donde 6 corresponden a corvina rubia, 5 a pescadilla común, 13 a pez palo, 2 a mero, 5 a besugo, 1 a salmón de mar, 4 a gatuzo, 5 a pez ángel, 10 a rayas, 22 a merluza común, 2 a caballa y 1 a la espcie abadejo. También se realizaron dos submuestreos de besugo y pez palo.
- ItemRecopilación de información relativa a campañas de investigación realizadas por el INIDEP para el estudio de especies pelágicas, crustáceos y evaluación acústica en el período 1993-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Sammarone, MarinaSe presenta la recopilación de información relativa a campañas de investigación realizadas por el INIDEP en el período 1993-2014 para evaluar los recursos anchoíta (Engraulis anchoita), caballa (Scomber colias), sardina fueguina (Sprattus fuegensis), polaca (Micromesistius australis) y langostino patagónico (Pleoticus mulleri). Se consultaron distintas fuentes de información (Biblioteca y Servicio de Documentación, Capitanía de Armamento, y Programas de interés). Se propuso e implementó un protocolo de nomenclatura de los archivos de campaña recopilados, se clasificaron las campañas según el recurso evaluado y se listaron los informes de campaña correspondientes. Como resultado se identificaron, clasificaron y listaron 109 campañas de investigación. Se ordenaron y renombraron 229 archivos correspondientes a las 72 campañas recopiladas. Adicionalmente, se recopilaron 84 informes de campaña en formato digital. Se espera que esta información contribuya a las actividades que se desarrollan en el marco del Programa Integrado de Información Oceanográfico-Pesquera (SIOP) para la construcción de una base de datos institucional.
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
- ItemIllex argentinus Temporada 2017. Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB: SEMANA 03(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cozzolino, Ezequiel; Verón, EleonoraEn este informe se presenta el monitoreo y número estimado de busques extranjeros identificados a través del procesamiento imágenes satelitales NPP-VIIRS/DNB para la Semana 03 (15/01/2017-21/01/2017) de la temporada 2017. Las imágenes VIIRS/DNB fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de busques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44º) fue de ≅ 52 (+-3), mientras que en el área Norte de ≅77 (+-7). En el área Archipiélago (ZEE alrededor de las Islas Malvinas) no se observaron buques.
- ItemEstructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - ABRIL 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; García Penoni, Manuel; Maceiro, Claudio; Migliaccio, Juan M.; Remaggi, A. Claudio; Rodríguez, Gerardo A.; Terrén, Darío N.Se informa sobre la estructura de talla de los desembarques efectuados en el puerto de Necochea de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de abril de 2016. Se realizaron un total de 54 muestreos, donde 4 corresponden a corvina rubia, 2 a pescadilla común, 9 a pez palo, 3 a mero, 5 a salmón de mar, 4 a lenguados, 2 besugo, 7 gatuzo, 8 pez ángel, 3 pez gallo y 7 rayas.
- ItemAnálisis del Informe "Estudio Ambiental - Prospección Sísmica 2D Zona Económica Exclusiva Argentina y Mar Internacional para Spectrum Geo Inc. por Ezcurra y Schmidt S.A."(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pájaro, Marcelo; Madirolas, Adrián O.; Martínez, Patricia A.; Acha, E. MarceloSe analiza el estudio ambiental presentado por la empresa Ezcurra y Schmidt S.A., cuyo objetivo es evaluar el posible efecto de la prospección sísmica 2D sobre la biota que habita o transita la extensa área que será objetivo de análisis. Si bien el informe contiene un gran caudal de información y citas bibliográficas acordes a la temática central del estudio, mucha de la misma es irrelevante para concluir que estos estudios no afectaran a la fauna que habita el área propuesta, sumado a que la información de interés sobre la cual basan esas conclusiones es incompleta. Deseamos concluir que la única manera de evaluar objetivamente el impacto de la prospección sísmica sobre la fauna de la región sería a partir de campañas de investigación que tengan por objetivo monitorear y evaluar in situ dichos organismos previamente, durante y con posterioridad a la finalización de la prospección sísmica, de manera de poder comparar empíricamente los efectos sobre la biota que habita la zona.
- ItemAnálisis microbiológicos de ensilados químicos elaborados a partir de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Salomone, Andrea L.; Peressutti, Silvia R.Este trabajo contribuyó con el Programa de Desarrollo de Productos, Procesos y Tecnología (PROD) del INIDEP en el estudio de la calidad microbiológica de cuatro ensilados químicos elaborados a partir de residuos de Mero (Acanthistius patachonicus) como materia prima, con el fin de utilizarse para consumo animal. Para evaluar la calidad, inocuidad y buenas prácticas de manufactura se realizaron ensayos microbiológicos. Las muestras fueron procesadas y analizadas de acuerdo al BAM (1998) y a las Normas ISO 4832:2006. Se realizaron recuentos de bacterias mesófilas heterótrofas totales, coliformes totales y coliformes fecales. Recuento de hongos y levaduras e identificación de Salmonella spp. Los valores de bacterias mesófilas tanto para la materia prima como para los cuatro ensilados resultaron por debajo del límite máximo de 5 x 105 UFC/g sugerido por la International Commission on Microbiological Specification for Foods para pescado congelado. No se detectaron bacterias coliformes totales, coliformes fecales ni Salmonella spp. en ninguna de las muestras analizadas. El recuento de hongos y levaduras fue positivo sólo en la materia prima pero por debajo de los valores máximos permitidos para harinas de pescado. Estos resultados indican una buena calidad de la materia prima, que junto al uso de buenas prácticas de manufactura, fueron capaces de generar un producto final de muy buena calidad microbiológica, adecuada para el consumo animal.
- ItemPesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Período del 1 al 21 de septiembre de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Spanjersberg, GlendaSe presenta la información reportada por los observadores a bordo del INIDEP desde el 1 al 21 de septiembre de 2017. Como ha ocurrido durante toda la actual temporada de pesca, los rendimientos en este periodo han sido mejores que la temporada pasada. Si bien los desembarques también lo han sido, esta situación podría no estar directamente relacionada con una mayor abundancia del recurso, sino con el aumento en la tasa de explotación. Para el periodo analizado hay un aumento del 11,5 % en el número de BP operando en aguas de jurisdicción nacional. Para los buques congeladores con observadores a bordo, el rendimiento promedio fue de 4.078 kg/h y para los fresqueros de 2.889 kg/h. En líneas generales se observa que los fresqueros obtienen mayores capturas diarias (CPD) pero con rendimientos más bajos y tiempos de arrastre mayores a los congeladores. Las categorías comerciales L1 y L2 fueron las predominantes en la producción, con el 92.3%. Sin embargo, este valor desciende al 72% considerando los muestreos a bordo realizados por los observadores. Evidentemente gran parte de las tallas comerciales L3 y L4 no estarían siendo utilizadas. La aparición de hembras en estado de madurez avanzado y la presencia de algunas hembras impregnadas indican el comienzo de la actividad reproductiva para la especie. La protección de este proceso resulta fundamental dado que las larvas que nazcan serán los potenciales langostino a ser capturados en la temporada 2018/2019 .
- ItemAbundancia y distribución de la langostilla Munida gregaria durante el verano 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ravalli, Cecilia; Flores, NicolásMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante el verano 2017 para continuar con el análisis de su distribución y abundancia en la zona. Se registró la permanencia de la especie en el golfo en densidades significativas, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa). El morfotipo subrugosa fue más abundante, el cual ocupó la región bentónica en densidades muy altas en la zona norte, aunque en el sur también ocurrió en menor medida. El morfotipo gregaria estuvo presente también en el norte, con densidades menores que el morfotipo subrugosa, y en el sur con densidades mayores que éste en la misma zona. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. Recomendamos promover un enfoque más abarcativo e integrado sobre los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular a la implicancia de la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participan junto con Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y su distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero.
- ItemAnálisis microbiológicos de ensilados químicos elaborados a partir de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Salomone, Andrea L.; Peressutti, Silvia R.Este trabajo contribuyó con el Programa de Desarrollo de Productos, Procesos y Tecnología (PROD) del INIDEP en el estudio de la calidad microbiológica de cuatro ensilados químicos elaborados a partir de residuos de Mero (Acanthistius patachonicus) como materia prima, con el fin de utilizarse para consumo animal. Para evaluar la calidad, inocuidad y buenas prácticas de manufactura se realizaron ensayos microbiológicos. Las muestras fueron procesadas y analizadas de acuerdo al BAM (1998) y a las Normas ISO 4832:2006. Se realizaron recuentos de bacterias mesófilas heterótrofas totales, coliformes totales y coliformes fecales. Recuento de hongos y levaduras e identificación de Salmonella spp. Los valores de bacterias mesófilas tanto para la materia prima como para los cuatro ensilados resultaron por debajo del límite máximo de 5 x 105 UFC/g sugerido por la International Commission on Microbiological Specification for Foods para pescado congelado. No se detectaron bacterias coliformes totales, coliformes fecales ni Salmonella spp. en ninguna de las muestras analizadas. El recuento de hongos y levaduras fue positivo sólo en la materia prima pero por debajo de los valores máximos permitidos para harinas de pescado. Estos resultados indican una buena calidad de la materia prima, que junto al uso de buenas prácticas de manufactura, fueron capaces de generar un producto final de muy buena calidad microbiológica, adecuada para el consumo animal.
- ItemEstado de las cámaras de frío de la Sala de Muestreo del INIDEP - OCTUBRE 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Díaz, Emiliano M.; Migliaccio, Juan M.Se informa sobre el estado de las cámaras de congelado de la sala de Muestreo del INIDEP al día 31 de octubre de 2016
- ItemEncuesta y planilla de muestreo para obtener información de captura, manipulación a bordo y datos biológicos de Lamna nasus y otros grandes tiburones(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Ana M.; Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.Desde el año 2010 el Programa Condrictios del INIDEP ha incrementado los esfuerzos destinados a la capacitación de observadores a bordo, con el objetivo de mejorar la identificación a nivel específico y determinación de longitud, sexo y estadio de madurez sexual de tiburones y rayas. Los resultados de los talleres son diversos. Se incrementó la información referida a la captura, aunque la identificación a nivel específico continúa siendo insuficiente. También se dispone de mayor cantidad de información referida a grandes tiburones y su manipulación a bordo, pero la incorporación en diferentes planillas y formatos dificulta el análisis. Por otra parte, estudios preliminares de los datos correspondientes a la muestra y submuestra de tiburones, determinan la necesidad de sistematizar y profundizar los muestreos a fin de obtener datos que permitan validar la determinación del estadio de madurez sexual. En este contexto, se diseñó una encuesta y una planilla de muestreo que permiten obtener información referida al tratamiento de la captura de grandes tiburones y registrar datos en formato estandarizado del tamaño, sexo, madurez sexual y contenido estomacal. Se solicita que todos los observadores que embarquen en las flotas, cuyos protocolos de trabajo incorporan el muestreo de condrictios, lleven copias en papel de la encuesta y de la planilla que contempla el muestreo a bordo. Se prevé la capacitación de observadores respecto del llenado de estas planillas en futuros cursos, talleres de formación y entrevistas previas al embarque.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de Merluccius hubbsi con ácido fórmico y fosfórico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Fernández Compás, AndreaA solicitud del Ing. Daniel Mailo por parte de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado químico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi), utilizando los ácidos fórmico y fosfórico. La hidrólisis ácida fue eficaz en las condiciones experimentales. La utilización de la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), fue eficiente para la obtención de un ensilado estable a un pH de 4,0.
- ItemProspección de langostino en el área de veda permanente de juveniles de merluza entre la latitud 43° S y 44° S .(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.La prospección se desarrolló del 5 al 8 de septiembre (4 días efectivos de pesca) en el área comprendida entre los paralelos 43° S y 44° S. El área se dividió en dos subáreas: la I entre 43° 30´S y 44° S y las longitudes 61º30’ W y 64º W y la II entre 43° S y 43° 30´S y los meridianos 61º 30’ W y 63º 30’ W. Se permitió que los buques operaran a partir de las 8:00 hs del 5 de septiembre por dos días en la primera subárea y en la segunda los días restantes.Los rendimientos medios diarios de langostino por barco, para la subárea I fué de 5890 kg/h, y de 3600 kg/h para la subárea II. Las capturas de langostino por día y por barco fueron de 17500 kg/día y 13200 kg/día para las subáreas I y II respectivamente. Las tallas de langostino capturado y procesado correspondieron en un 90% a las categorías comerciales correspondientes a L1 y L2. El resto de la producción correspondió a la categoría L3 y Colas de langostino. Es importante mencionar que durante los muestreos realizados aparecieron hembras de langostino maduras lo que nos estaría indicando que el proceso de maduración/reproducción está comenzando.El valor del rendimiento promedio de merluza en la subárea I fue de 374 kg/h mientras que la relación merluza langostino fue de 0,08. El valor del rendimiento promedio de merluza en la subárea II fue de 530 kg/h mientras que la relación merluza langostino fue de 0,16.
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 19 de marzo al 2 de junio de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.Se analizó semanalmente la información enviada por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Los resultados indicaron que la flota tangonera observada que actuó fuera y al norte del AVPJM obtuvo un rendimiento promedio de merluza de 49 kg/h con una relación merluza-langostino asociada (M/L) de 0,07. Luego, dentro del AVPJM, entre el 19 y el 26 de mayo, se obtuvo un rendimiento horario promedio de merluza de 503 kg/h y una M/L de 0,08, mientras que entre los días 27 de mayo y 2 de junio dichos valores fueron de 406 kg/h y 0,07, respectivamente. La estructura de tallas de las capturas de merluza indicaron que el impacto de la actividad extractiva se concentró en los ejemplares juveniles (menores de 35 cm) de edades 0 a 2. Se estimó de manera preliminar la captura incidental de merluza total obtenida por la flota langostinera en2.165 t.
- ItemEstructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - MAYO 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Aranciaga, Roque Leonel; Bruno, Ignacio M.; Catuogno, José María; Morales, Jorge Luis; Remaggi, A. Claudio; Simonazzi, Juan PabloSe informa sobre la estructura de talla de los desembarques efectuados en el puerto de Necochea de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de mayo de 2016. Se realizaron un total de 65 muestreos, donde 1 corresponde a corvina rubia, 7 a pescadilla común, 6 a pez palo, 4 a mero, 4 a salmón de mar, 2 a lenguados, 3 a besugo, 8 a gatuzo, 9 a pez ángel, 4 a pez gallo, 10 a rayas y 7 a cazón. También se realizaron 3 submuestreos de pescadilla común, pez palo y mero.
- ItemDistribución y uso de hábitat de las tortugas marinas en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) González Carman, VictoriaSe presenta el análisis de la distribución y uso de hábitat de las tortuga verde (Chelonia mydas) y cabezona (Caretta caretta) en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, elaborado por pedido de la Administración de Parques Nacionales, a fin de evaluar y seleccionar espacios costeros y marinos que podrían constituir en el futuro áreas protegidas en función de su importancia para las tortugas marinas, entre otras especies. Se concluye que las regiones de interés en el norte y en el sudeste de la provincia de Buenos Aires son utilizadas por estas especies para la alimentación, principalmente durante el verano y el otoño. Ambas especies utilizan aguas costeras y someras, lindantes a las áreas protegidas de interés.
- ItemAnálisis de Cohortes con la estimación de parámetros por el método de máxima verosimilitud y simulación de Montecarlo en el lenguaje R(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Verón, Juan Manuel; Mendiolar, ManuelaSe desarrolló el programa DIAGSIM_AC en el cual se implementa un Análisis de Cohortes para poblaciones estructuradas por edades con estimación parámetros por el método de máxima verosimilitud y una simulación de Monte Carlo para generar réplicas de los parámetros. En este trabajo se presenta el modelo, los detalles de la implementación, las instrucciones de uso y un ejemplo. Se pretende que este programa constituya una herramienta de apoyo para los investigadores que trabajen en evaluación de recursos pesqueros.
- ItemDeterminación del contenido proteico de dos suplementos dietarios para consumo humano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.A solicitud de la firma Nutriciencia S.A., se determinó el contenido proteico de dos suplementos dietarios para consumo humano (Ultra Mass – ENA Sport Nutrition y Whey Protein – ENA Sport Nutrition). Los productos fueron mezclados vigorosamente en su envase original, posteriormente muestras representativas de cada uno se extrajeron para la determinación del contenido de proteínas (método Kjeldahl, factor conversión 6,38 específico para leches y derivados) y de humedad (método: desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante). Los resultados obtenidos coincidieron con los valores de los rótulos nutricionales de dichos suplementos.
- ItemComposición proximal de distintas especies marinas de interés comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Agueda E.A solicitud de la Coordinación de Promoción del Consumo de Recursos Vivos del Mar Dirección Nacional de Planificación Pesquera - Subsecretaria de Pesca y Acuicultura Ministerio de Agroindustria. Se elaboró un informe sobre la composicion proximal de distintas especies pesqueras de interés comercial. Este informe se realizó en base a datos tomados de distintas fuentes bibliograficas y resultados de estudios propios.