Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estudios taxonómicos y morfométricos del cangrejo ermitaño Sympagurus dimorphus en áreas del frente de talud del Mar Argentino
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Ribeiro da Silva, Alexandre
Entre los días 4 y 16 de diciembre de 2017, el estudiante de doctorado MSC. Alexandre Ribeiro da Silva realizó una pasantía en el Laboratorio de Bentos de este Instituto, bajo la supervisión de la Dra. Laura Schejter, con el fin de estudiar material correspondiente a una especie de cangrejo ermitaño (Sympagurus dimorphus) de amplia distribución en el Océano Atlántico y Pacífico. El estudiante es dirigido en la Universidade Estadual Paulista (Brasil) por el Dr. Antonio Leão Castilho. El objetivo principal de la pasantía y del estudio en curso consiste en establecer si S. dimorphus es una especie de amplia distribución que se encuentra tanto en el Océano Atlántico (costa americana y africana) como Pacífico (Nueva Zelanda), o bien se trata de más de una especie que presenta características afines. Durante la pasantía, se examinó un total de 44 especímenes, de los cuales se tomaron datos principalmente de patrones de coloración y morfométricos
Item
Distribución y abundancia de larvas y juveniles de sardina fueguina (Sprattus fuegensis). Resultado de las campañas al Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood. Años 2016 y 2017
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Padovani, Luciano; García Alonso, Virginia
Se analizó la distribución y abundancia de larvas y juveniles de sardina fueguina en dos campañas realizadas en el Área Marina Protegida Namuncurá y alrededores en otoño de 2016 y 2017. En 2016 se colectaron 150 larvas en 13 lances positivos realizados con red bongo, mientras que en 2017 se capturaron apenas 5 ejemplares en 4 lances positivos efectuados con el mismo muestreador. Este último año se realizó además un muestreo dirigido a la captura de juveniles con red IKMT en el cual se obtuvieron 330 ejemplares en 9 lances positivos. En ambas campañas la presencia de larvas se concentró sobre la zona del AMP N, la cual aparece como un lugar destacado para la reproducción de la especie, con densidades comparables con las de la región costera de la patagonia austral. Los individuos juveniles se encontraron en la región costera de Tierra del Fuego, estando ausentes en el AMP N. Las larvas capturadas en 2017 fueron menos abundantes y de mayor tamaño que las obtenidas el año previo, resultando notoria además la ausencia de los ejemplares más pequeños. Estas diferencias podrían deberse a que la campaña de 2017 se desarrolló aproximadamente un mes más tarde que el año anterior. El amplio rango de tallas observado en 2016 (11-34 mm) revelaría la existencia de un período reproductivo más prolongado que en la región costera. La ausencia de juveniles de sardina fueguina en el AMP N podría indicar la exportación de individuos fuera del área a medida que avanza su estadio de desarrollo
Item
Características de la captura incidental del tiburón sardinero Lamna nasus en la flota surimera que operó en el Atlántico Sudoccidental (50 – 57º S) durante el período 2006-2014
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cortés, Federico; Waessle, Juan A.; Massa, Ana M.; Hoyle, Simon D.
En el presente trabajo se utilizan los datos recolectados por observadores a bordo de los buques surimeros que operaron en Argentina entre los años 2006 y 2014 para: 1) cuantificar la captura incidental de L. nasus 2) determinar su tendencia a partir de la relación con variables espacio-temporales, operativas y ambientales, y 3) analizar la estructura de tallas y sexos de la captura incidental en dicha flota. Se analizaron un total de 9965 lances de pesca de los cuales el 11% presentaron captura de L. nasus. La captura incidental anual estimada tuvo un rango de 10 a 117 toneladas. La captura incidental estandarizada presentó una amplia variabilidad con una tendencia relativamente estable hasta 2011, y mostró un aumento entre 2012 y 2014. La talla, la proporción sexual y la proporción de individuos adultos en machos y hembras de L. nasus presentaron variaciones mensuales y latitudinales. La captura incidental de este tiburón fue mayor durante verano y otoño. En este periodo, la predominancia de hembras fue más notoria y estuvo caracterizada por ejemplares de 180 a 200 cm de largo de horquilla correspondientes en su mayoría a ejemplares adultos. La vulnerabilidad biológica de L. nasus crea la necesidad del monitoreo continuo de las flotas que operan en el extremo sur del Océano Atlántico Sudoccidental y la adopción de medidas precautorias para mitigar la captura incidental de esta especie. La amplia variabilidad en la tendencia de la captura incidental estimada en el presente trabajo, limitan su utilización como indicador poblacional. Por lo tanto, es recomendable el análisis de la información de observadores a bordo para identificar variables que puedan diferenciar las estrategias de pesca de la flota y disminuir la variabilidad de este indicador. Adicionalmente, estudios de colaboración regional son de especial relevancia para integrar la información y comprender la distribución espacial y la tendencia poblacional del tiburón sardinero en el Hemisferio Sur.
Item
Fauna acompañante de centolla (Lithodes santolla) en el ÁREA III (SECTOR PATAGÓNICO SUR), 2016
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
Se recopiló y analizó la distribución de los taxones, la frecuencia de ocurrencia y número de ejemplares de la fauna acompañante de centolla identificada durante la campaña de evaluación de centolla para el Área III. Las investigaciones se realizaron entre los paralelos de 48º00’S y 54º30’ y desde la costa hasta el meridiano de 65º00’W. En un total de 83 lances, se registró la fauna acompañante de cada una de las trampas que componen una línea, en número de ejemplares, detallando cada especie capturada al mayor nivel taxonómico posible. El número de taxones identificados fue 17, pertenecientes a 7 phyla, siendo los más representados Echinodermata, Porífera y Arthropoda (Subphylum Crustacea). Las estrellas de mar fueron el componente con mayor porcentaje de ocurrencia (56%) en 47 de un total de 83 lances. El número máximo de ejemplares registrados por línea fue 528 pertenecientes al taxa de los erizos de mar. La fauna asociada a la pesquería de centolla fue escasa en cuanto a la frecuencia de ocurrencia registrada así como también en número de individuos contabilizados. El presente trabajo representa una línea de base para aquellas especies que constituyen la fauna acompañante de centolla en el Área III, continuar con su monitoreo es fundamental a fin de determinar posibles cambios a través del tiempo.
Item
Munida gregaria en las Campañas de Investigación de Merluza: EH01/16 y EH01/17
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ravalli, Cecilia; Flores, Nicolás
Munida gregaria es uno de los principales componentes de la captura incidental en las pesquerías de merluza y langostino, y en los últimos años está experimentando una explosión demográfica dado el incremento de su abundancia que comenzó a registrarse en el 2008 y continúa en la actualidad. Se analizaron muestras provenientes de las campañas EH 01/16 (Campaña Global de Evaluación de Merluza (Primera etapa)) y EH01/17 (Juveniles y desovantes de merluza). Los resultados obtenidos en este informe, corroboran la permanencia de la especie Munida gregaria con sus dos morfotipos (gregaria y subrugosa) en el golfo y amplían su distribución dentro del mismo. El arte de pesca utilizado en esta campaña y el diseño de la misma no permitieron reflejar la continuidad en el incremento de la abundancia de la especie en el tiempo. Tampoco fue posible comparar estos resultados con registros previos ya que no existen análisis de abundancias de langostillas para otras campañas de invierno y primavera realizadas en el marco del programa Pesquerías de Crustáceos. Dada la importancia que Munida gregaria tiene en el Golfo San Jorge, principalmente y en el Mar Argentino, sugerimos continuar con el estudio de la misma incrementando la toma de muestras tanto espacial como temporalmente con muestreadores específicos para esta especie.