Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota comercial y observada durante 2012 y 2013
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Castelletta, Martín; Di Leva, Ileana V.; Mattera, M. Belén
Se elaboraron las claves longitud – edad por sexos separados de la captura observada de la merluza (Merluccius hubbsi) proveniente de las flotas fresquera y congeladora que operaron sobre el efectivo sur durante 2012 y 2013. Se detalló la procedencia de las submuestras analizadas indicando la fecha y posición de los lances y la denominación de los buques observados. La cantidad de submuestras a lo largo del año fue más uniforme en 2013 que en 2012 y el área cubierta por la flota también fue mayor. En 2012 se determinó la edad en 8837 otolitos provenientes de buques fresqueros y sólo 3446 de congeladores. El rango de edades observado en machos y hembras fue de 0 a 10 y de 0 a 11 años, respectivamente, mientras que para congeladores el mismo fue de 1 a 9 y de 1 a 11. La edad 2 fue la mejor representada en las submuestras en ambos sexos, tanto para fresqueros como congeladores, siguiendo en abundancia el grupo de edad 3 y disminuyendo notablemente a partir del grupo de edad 4. Las hembras fueron más abundantes que los machos en especial a partir de la edad 3. El grupo de edad 1 representó sólo cerca del 10 % de los otolitos analizados para ambas flotas. En 2013, el número de otolitos analizados fue más parejo entre flotas que en 2012 (5744 otolitos de buques fresqueros y 6243 de buques congeladores). Los rangos de edades fueron los mismos que en 2012 para fresqueros y de 1 a 10 años para ambos sexos en congeladores. La edad 3 fue casi tan numerosa como la 2 tanto en machos como en hembras en ambas flotas y a partir de la edad 4 los valores disminuyeron marcadamente. Las hembras fueron también más numerosas que los machos, en especial en las submuestras provenientes de buques congeladores
Item
Estimación de los parámetros de crecimiento de Sympterygia bonapartii (familia Rajidae)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hozbor, Natalia M.; Massa, Agueda E.
El objetivo del presente trabajo fue determinar los parámetros de crecimiento de Sympterygia bonapartii, a partir de ejemplares capturados en el área comprendida entre los 34º y 41º Lat. S, empleando la lectura de anillos de crecimiento en centros vertebrales. La edad y el crecimiento de S. bonapartii, fueron estimados a partir de la lectura de vértebras de 304 machos (20-72,9 cm de LT) y 248 hembras (20-77,6 cm LT). Las curvas de crecimiento fueron ajustadas con datos de longitud por edad utilizando los modelos tradicionales de tres parámetros de von Bertalanffy y Gompertz y las variantes de los mismos con la longitud del ejemplar al nacer (L0) fijo. Los parámetros estimados fueron L∞= 79,8 cm LT, k = 0,146 año-1 y L0=11,8 cm LT en machos y L∞= 92,6 cm LT, k = 0,122 año-1 y L0=8,82 cm LT en hembras. La longevidad fue calculada en 19 años y 24 años en machos y hembras, respectivamente, mientras que la edad de primera madurez fue estimada en aproximadamente 9 años en ambos sexos. Estos parámetros aportan a la comprensión de la biología de esta especie, pudiendo ser utilizados en futuras evaluaciones de abundancia poblacionales
Item
Distribución espacial e influencia del ambiente en la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en aguas costeras bajo influencia del Río de la Plata.
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.; Guerrero, Raúl A.; Lasta, Carlos A.
El objetivo de este estudio fue determinar las preferencias de hábitat de la corvina rubia a lo largo de su ontogenia en aguas costeras bajo la influencia del Río de la Plata, y representa el primer intento de estimar la influencia de la turbidez. La distribución de tallas de corvina rubia y su relación con factores ambientales (salinidad, temperatura, profundidad, turbidez, estratificación vertical, gradiente horizontal de salinidad y temperatura) se evaluó en invierno (años 2004 y 2006) y primavera (años 2003 y 2005). Los análisis de correspondencia canónica rectificado mostraron que las clases de talla de corvina rubia se vieron afectadas diferencialmente por la turbidez y la salinidad en el invierno, y la salinidad y la profundidad en la primavera. En ambas temporadas, la principal diferencia espacial fue entre clases de talla juveniles y adultos, los juveniles fueron asociados a aguas con menor salinidad y profundidad, y una mayor turbidez que los adultos. Dentro de los juveniles, las clases de talla mostraron segregación ambiental relacionada con la turbidez en ambas temporadas, mientras que los adultos sólo se separaron durante la primavera y esto estuvo asociado al patrón de la salinidad. La variación observada en la distribución espacial de turbidez durante el invierno estuvo asociado principalmente a las descargas de agua dulce y el patrón del viento, y permitió explicar la diferencia interanual de la distribución de tallas de los juveniles
Item
Los copépodos de la plataforma bonaerense: resultados de la Campaña COS-TAL OB0609 (OTOÑO)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cepeda, Georgina D.; Viñas, María Delia
Numerosos estudios se han centrado en el análisis de la comunidad de los copépodos en la plataforma bonaerense, valiéndose de muestreos efectuados con mallas de poro grueso (>200 µm), siendo subestimadas las fracciones menores. Este informe persigue como objetivo principal describir los patrones de diversidad, distribución y abundancia de la fracción menor (<1 mm) de los copépodos durante la época otoñal. A lo largo de toda la sección dominaron las nauplii y los copepoditos, representando el 90% de la comunidad. Entre los adultos, prevalecieron el cyclopoideo Oithona helgolandica (syn. O. similis) y el calanoideo Paracalanus parvus. Tener conocimiento sobre la distribución y abundancia de esta fracción, no sólo contribuye a los objetivos del Proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, sino que también constituye información relevante para estudios de la ecología trófica de especies ícticas de la zona ya que estos crustáceos constituyen el principal sustento trófico de estos recursos en algún estadio de su ontogenia
Item
Distribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las Campañas Estivales OB 01/13 Y OB 01/14
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Moriondo Danovaro, Paula I.
En el año 2013 el desembarque total declarado de langostino patagónico ascendió a 100.670 toneladas, y en el 2014 a 127.030 t, récord absoluto en la historia de la pesquería, siendo la quinta temporada de pesca con desembarques declarados que superaron las 70.000 toneladas. Este aumento, que comenzó en el año 2006, podría ser consecuencia de la disminución en la abundancia de las poblaciones de peces, la cual conlleva a un cambio en el ecosistema orientado hacia la dominancia de crustáceos y otros invertebrados, como ya ha sido citado para otros ecosistemas. El análisis de la densidad de huevos y larvas de langostino en el plancton en el área patagónica muestra el mismo patrón, con un aumento progresivo a lo largo de los años. Los valores encontrados permiten considerar que, en términos potenciales, están dadas las condiciones para que la temporada de pesca de 2015 sea similar o mejor aún que la temporada 2014. Siendo la temperatura del agua de mar uno de los factores con mayor influencia en los ecosistemas marinos, el hecho de no haber encontrado diferencias significativas en la temperatura de fondo entre las temporadas analizadas, podría estar indicando que la mayor densidad de huevos y larvas estaría más relacionada con el tamaño del stock parental. Para poder evaluar esta hipótesis, aparte de la información histórica con la que se cuenta, es imprescindible contar con las campañas de investigación planificadas, que son la herramienta básica del trabajo