
Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Recopilación de experiencias con trampas plegables para peces
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Izzo, Alfonso; Bartozzetti, Juan D.
Algunos de los problemas que hoy en día atraviesa la pesca comercial es el alto costo del combustible y los materiales para la construcción de las artes de pesca, no solo para desplazarse hasta la zona de trabajo, sino lo que implica en sí la operación de pesca con la utilización de artes denominados dinámicos. A nivel mundial es reconocido que el empleo de artes de pesca del tipo pasivas, soluciona en gran parte este problema económico que afecta a la pesca en general. Dentro de este grupo se encuentran las nasas, que son útiles de pesca utilizadas para la captura de peces y crustáceos. Generalmente se calan en fondos irregulares donde habitan especies de alto valor comercial como así también se emplean en áreas en las cuales se debe evitar el daño de los fondos. Además permiten tener un cierto control sobre la captura de especies no deseadas y de juveniles de la especie objetivo, (Slack - Smith, 2001). Con el fin de aportar soluciones a alguna problemática que se presente en el sector pesquero, el Grupo de Artes de Pesca del INIDEP, ha mantenido y mantiene un contacto fluido con los pescadores de nuestra región.Los pescadores del Puerto de la ciudad de Mar del Plata que tradicionalmente utilizan las nasas construidas en mimbre, aducen que a pesar de la alta eficiencia para capturar peces, este tipo de trampas implica tener un gran espacio disponible sobre la cubierta de la embarcación para transportarlas y el riesgo que presenta la navegación respecto a la visibilidad en el derrotero y las condiciones hidrometeorológicas. (Figura 1).En base a lo mencionado, se realizó una búsqueda bibliográfica de modelos de trampas para la captura de peces, con el fin de mejorar principalmente la administración del espacio físico a bordo. Como resultado de esta búsqueda, se tomó el trabajo desarrollado por Furevik y Løkkeborg (1994), dirigido a la captura de torsk (Brosme brosme) y cod (Gadus morhua) en la pesquería de Noruega. El mismo presenta ensayos con varios modelos de trampas, eligiendo una de ellas para comenzar con esta experiencia. Tomando como base este modelo, se realizaron en una primera instancia, una serie de modificaciones para adaptarla a nuestra pesquería.
Item
Illex argentinus. Pesquería 2014. Observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ivanovic, Marcela L.; Buono, Miguel L.
Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks de Illex argentinus sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Observadores a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2014, se contó con la información aportada por 20 Observadores de 32 mareas de buques poteros realizadas entre el 25 de enero y el 7 de agosto (semanas 4 a 32).;Del total de 61 buques poteros que operaron esta temporada, se dispuso de Observador a bordo en 23 (37,7%), los cuales participaron en 32 de las 270 mareas que realizó la flota (11,8%). Se obtuvieron 569 muestras biológicas de la captura que sumaron 84.956 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar 41 (7,2%) debido a diferentes errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 450 muestras de blocks clasificados (312 de entero, 138 de vaina), que representaron 25.443 ejemplares muestreados.;La presencia de Observadores a bordo a lo largo de todo el periodo se mantuvo constante y acorde con el número requerido y cubrió adecuadamente el área de actividad de la flota, razón por la cual puede considerarse que los objetivos del año 2014 respecto de la colección de datos en tiempo real fueron alcanzados. ;Las condiciones para la comunicación entre el Observador y el INIDEP y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros fue, en términos generales, buena. Sólo en dos mareas no se dispuso de este servicio, que es esencial para cumplir el propósito de acceso a la información en tiempo real.;No se dispuso de muestreos realizados por los Observadores a bordo de buques arrastreros, los cuales son de gran utilidad, especialmente durante la época de veda (septiembre-enero).
Item
Análisis de los desembarques y el esfuerzo pesquero en la pesquería de la centolla patagónica (Lithodes santolla) durante las temporadas 2011-12 Y 2012-13
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.
En el presente trabajo se actualiza la información parcial del Informe INIDEP Nº17/13, referido a desembarques y esfuerzo de la temporada de pesca 2012-2013. Se analiza la información obtenida por los observadores a bordo de los buques congeladores centolleros con trampas que operaron en aguas nacionales, y de los partes de pesca provinciales de los buques Tango I y Tango II que operaron en las aguas provinciales sin observadores del INIDEP. En el período 2011-2013, los desembarques se han multiplicado por 8 respecto del desembarque medio anual observado en todo el período inicial de la pesquería (2004-2010). En 2013 se incorporaron a la pesca de la centolla dos buques fresqueros con 2.000 trampas, un tercer buque operó con 1.000 trampas en el litoral de Santa Cruz, que se sumaron a las 18.000 trampas autorizadas para los buques congeladores centolleros. Entre 2012 y 2013 los buques Tango I y II operaron principalmente en aguas provinciales, en tanto que, los buques Talismán y Dukat mantuvieron su actividad dentro de las aguas nacionales. En la temporada 2012/13 se ha incrementado la contribución relativa (40 a 57%) de las aguas nacionales en los desembarques de centolla del SPC, respecto de la jurisdicción provincial. No se observaron diferencias significativas en los rendimientos medios obtenidos por los buques Tango I y Tango II, entre las temporadas 2011/12 y 2012/13, en las jurisdicciones provinciales. Dentro de las aguas nacionales, en estas temporadas, los BP Talismán y Dukat pescaron en tres sectores: SAR N1 (al sur de 46ºS entre 64º y 65ºW), LÍMITE (sector central de aguas nacionales paralelo al límite con aguas provinciales) y NORTE (entre las latitudes 45º y 45º30’ y las longitudes 63º y 64ºW). En las aguas interiores del Golfo San Jorge, de jurisdicción provincial, se obtienen rendimientos de machos comerciales que prácticamente duplican los obtenidos en aguas nacionales.
Item
Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.
La evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi), se realizó con el fin de estimar la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2015 aplicando un modelo (APV-XSA) que utiliza datos obtenidos de la actividad de la flota comercial y de las campañas de investigación. Como resultados principales se obtuvieron estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Los datos del desembarque declarado de merluza de Argentina de la estadística oficial, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo del INIDEP. Los correspondientes a otros países provinieron de la estadística de FAO. Se incluyeron los descartes de las flotas merlucera y langostinera para corregir las estimaciones de captura por edad. Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota comercial y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. En 2013 la captura declarada fue superior en un 7 % a la de 2012 debido a que en ese año hubo un paro parcial de la flota. Al considerar las estimaciones de subdeclaración y descartes (flota merlucera y tangonera), se habrían capturado en el último año alrededor de 47.000 t más que en 2012. La captura declarada hasta agosto de 2014 y proyectada hacia fin de año fue 243.285 t, pero corregida esta cifra por descartes, los posibles errores en la declaración, más la captura de otros países ascendió a 341.630 t y fue utilizada para la proyección y estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA).;La biomasa total estimada correspondiente a 2013 (1.043.000 t) fue aproximadamente 19 % mayor que la de 2012, debido principalmente a la presencia de las clases anuales fuertes 2010 y 2011 que produjeron 40 % de aumento de la biomasa reproductiva (BR). El modelo estimó una disminución de la mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en relación a 2012 de 24 %. El reclutamiento estimado en 2011 fue mayor al promedio del período 2001-2013, en 2012 fue un valor promedio y en 2013 disminuyó 7 %, aunque esta tendencia no pudo ser corroborada en 2014 por que no se realizó la campaña de evaluación Global del efectivo. En los últimos años el recurso dependió de la presencia de clases fuertes que se incorporaron a la pesquería y que fueron protegidas en parte por la presencia del Área de Veda de Juveniles (AVPJM), tanto en su fase juvenil como en momentos de su fase adulta. Sin embargo la presión pesquera aún no permite la recuperación de un balance poblacional con respecto a la calidad de sus reproductores. La composición en edades de la biomasa reproductiva reveló nuevamente un porcentaje de grandes reproductores (GR) (edades 5 a 7+) menores al postulado como necesario para recuperar el balance entre la proporción de jóvenes reproductores y los de mayor edad. Por lo tanto para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) se plantearon 3 escenarios manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo de recuperación de la biomasa reproductiva a 600.000 t en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años), y de recuperación de la estructura de la biomasa reproductiva en los 3 Escenarios. Escenario I: el reclutamiento en 2014 fue fijado en un valor 20 % menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2013 (1.808.000 miles de individuos), y a partir de 2015 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR por encima de las 600.000 t con presencia de un 18 % como mínimo de GR en la población. Escenario II: IDEM Escenario I, excepto por el reclutamiento en 2014 que fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2013 (2.260.000 miles individuos). Escenario III: sólo difiere del Escenario I en que el porcentaje de GR esperado como mínimo en la población es de 16 %. Este escenario es menos precautorio que los dos anteriores. Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2009-2013, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2015 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:;CBA 2015 Corto Plazo Mediano plazo;Escenario I 192 mil t 304 mil t;Escenario II 268 mil t 318 mil t;Escenario III 256 mil t 338 mil t; Todos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir las toneladas de descarte proyectadas de las flotas merlucera y langostinera y el mismo porcentaje probable de declaración errónea que en 2013, cuyas sumas variaron entre un mínimo de 68.000 t y un máximo de 121.000 t de acuerdo a los escenarios. En función del análisis realizado sobre el estado de explotación del recurso merluza al sur de 41º S y con la intención de capitalizar la estabilidad de la biomasa reproductiva y el aumento de la biomasa total estimada en 2013, se recomienda mantener la Captura Máxima Permisible del efectivo en 2015 en el mismo nivel de la establecida para 2014, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con una proporción de 18 % de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Es necesario reiterar que la CBA como medida aislada es insuficiente para lograr la sustentabilidad de la explotación actual del recurso. Si bien se registra un aumento de la biomasa total y de la biomasa reproductiva, es fundamental la aplicación conjunta de una serie de medidas de manejo para 2015:;- Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.;- Controlar el uso de artes de pesca y dispositivos selectivos tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir la captura no deseada de juveniles, y reducir significativamente los descartes.;- Controlar efectivamente las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.;- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos del Programa Merluza y del de Observadores a bordo del INIDEP; la cobertura de la flota merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones confiables de las variables biológico-pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA.;- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) dentro del AVPJM.
Item
Evaluación del estado del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Irusta, C. Gabriela
Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2013. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. Ambos grupos han representado en los últimos años aproximadamente el 80 % de las capturas totales. Para calibrar el modelo se utilizaron los números de individuos por edad de las campañas de investigación dirigidas a merluza de los años 1996-2001, 2005, 2008, 2011 y 2012. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1 se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Además, se incorporó una serie de CPUE estimada entre 1986 y 2013. Los resultados mostraron en el período 1986-2013 una significativa disminución de las biomasas total y reproductiva (79 % y 85 % respectivamente), como consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca ejercidas sobre adultos y juveniles y de reclutamientos inferiores al promedio histórico desde 1997 (salvo los años 2001 y 2004). Desde el año 1999, la biomasa reproductiva disminuyó por debajo de las 100.000 t y a partir de 2005 se estabilizó en un rango de 50.000 a 70.000 t. La relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al valor histórico. El bajo nivel de biomasa reproductiva actual (71.350 t) genera una gran incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que la población podría encontrarse en un estado de sobrepesca de reclutamiento. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2013 y considerando la captura de 2014 en aproximadamente 50.000 t. El reclutamiento del 2014 se asumió como un promedio de los últimos cinco años. Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2009 y 2013 como consecuencia de la variabilidad estimada. Debido a la marcada disminución de la abundancia de la población, a los reclutamientos altamente variables y a las altas tasas de mortalidad por pesca que no permitieron recuperar a la biomasa reproductiva a los niveles esperados, y a la posibilidad de que la población se encuentre en sobrepesca del reclutamiento, se juzgó apropiado considerar las opciones de captura de corto y mediano plazo considerando como Punto Biológico de Referencia Objetivo a 150.000 t de BR. El resultado del escenario planteado mostró valores de CBA para el año 2015 entre 32.000 t y 72.000 t, con el objetivo de permitir que la biomasa reproductiva se recupere en el corto o mediano plazo a un nivel en el cual exista una mayor probabilidad de que los futuros reclutamientos sean mayores al promedio.;Objetivo BR 150.000 t BR 230.000 t; F CBA 2015 (t) F CBA 2015 (t);Corto plazo 0,191 32.257 _ _;Mediano plazo 0,475 71.215 0,329 52.247;Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura total del efectivo norte de 41º S de merluza en 2015 no supere las 32.000 t., si se adopta el objetivo de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el corto plazo o bien las 72.000 t si se plantea una recuperación a ese nivel en el mediano plazo. La Captura Biológicamente Aceptable (CBA) fue estimada para la totalidad del efectivo norte y por ende, deben considerarse las capturas de todos los países que intervienen en su explotación. Dado el preocupante estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, y la utilización de dispositivos de selectividad adecuados para el escape de juveniles (Irusta et al., 2008, Irusta y D’Atri, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013). También mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011. En el marco del Plan de Manejo para la recuperación de la merluza en la ZCP y como consecuencia de la evaluación conjunta realizada, se redujo la CMP de dicho sector de 90.000 t a 50.000 t, más 20% para el año 2014. Por otro lado, la Res. 16/13 del Consejo Federal Pesquero asignó una CMP para 2014 de 32.000 t para el área comprendida entre 41º de latitud y el límite sur de la ZCP. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca, en especial los registros de esfuerzo (horas y lances) y de captura.