Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Condición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.
Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
Item
Subreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Sur. Año 2019
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.
El presente informe tiene por objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial y evaluar la calidad de la información obtenida de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2019. Para tal fin se consideró la: captura total de merluza común, contemplando o no el descarte, el esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por marea.
Como resultado de las 75 mareas analizadas mostraron una diferencia del 32% para la captura total estimada a partir de la información registrada por los observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, el 27% se correspondió al descarte mientras que el 5% restante se debió a errores en la consignación de los datos o a subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre en el 1% y 4% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados, se observó una diferencia del 5% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 6% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2019. Considerando los resultados obtenidos, se recomienda que al menos el 10% de las mareas totales de la flota fresquera cuente con observador a bordo y se extienda en todos los meses de operación de la flota, además de continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
Item
Influencia de las variables maternales en la calidad ovocitaria del stock patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi) durante el pico reproductivo de 2021
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Macchi, Gustavo J.; Leonarduzzi, Ezequiel
Se analizó la influencia de las principales características maternales de la merluza común (tamaño, edad y condición de los reproductores) en la calidad de huevos producidos. Se utilizaron hembras en desove colectadas en el pico reproductivo del stock Patagónico de la especie, durante una campaña realizada en enero de 2021. Como indicador de la calidad de los huevos se utilizó el peso seco de los ovocitos hidratados (PSO) determinado previo a la ovulación. Los análisis realizados evidenciaron relaciones positivas significativas entre PSO y la mayoría de las variables maternales consideradas (longitud total, peso eviscerado, edad, índice hepatosomático y gonadosomático), a excepción del factor de condición K relativo. También se obtuvieron relaciones positivas entre el PSO y la fecundidad. Al evaluar el aporte de las distintas variables en la calidad de los huevos producidos, el modelo estimado dio como resultado una mayor influencia del peso eviscerado y la fecundidad relativa sobre el PSO. Esto sugiere que durante la reproducción las hembras de merluza invierten energía tanto en la calidad como en el número de ovocitos producidos, y este aporte es más significativo en las hembras de mayor longitud/edad. Por lo tanto, resulta relevante conservar una estructura poblacional con grandes reproductores, a los fines de preservar el potencial reproductivo de este stock.
Item
Marcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de Santa Clara, Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2022 y enero y febrero 2023. Plan Conjunto de Marcación CTMFM
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Pérez, Marcelo A.; Di Leva, Ángel S.
Entre el día 06 de diciembre 2022 y el 28 de febrero de 2023 se realizaron cinco salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. Las mencionadas salidas, la marcación y liberación se produjeron en la misma zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. Se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan.
Se marcaron un total de 290 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
Item
Análisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2020-2021 en el área central
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.
La temporada de pesca de centolla 2020-2021, en el Área Central, se desarrolló entre el 7 de enero y el 11 de junio de 2021, con la participación de 6 buques congeladores, 2 fresqueros y 1 buque de rada o ría. El cupo total asignado (CMP) fue 1.600 t y se capturaron 1.003 t lo que representa un 63% del cupo. Del total desembarcado 847 t corresponden a buques congeladores, 154 t a buques fresqueros y 1 t al buque de rada o ría. El esfuerzo pesquero, como la suma de las trampas viradas, fue mayor en Nación Norte (33%) y menor en Nación Sur (19%). Considerando las zonas de manejo, la fracción comercial represento un 59 % de la captura total en aguas nacionales y 32 % en Santa Cruz, mientras que para la jurisdicción de Chubut no se contó con esta información. Las CPUEs comerciales fueron similares en Nación Norte y Santa Cruz con una fuerte reducción en esta última (≈ 1,6 individuos/trampa), y mayor para Nación Sur (2,2 ind/tr). Las capturas estuvieron conformadas principalmente por machos; los mayores tamaños de ambos sexos se asociaron a aguas de plataforma (Nación Norte y Nación Sur). Las hembras maduras sin huevos representaron menos del 2% y las hembras con puesta completa superaron el 70% en las 3 zonas analizadas, es decir que este último indicador continúa recuperándose. La cobertura de los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP (AIP) en esta pesquería continúa disminuyendo, esta temporada fue 60% para congeladores y nula para fresqueros. Por lo tanto, se destaca la necesidad de contar con una óptima cobertura de AIP en particular en la flota congeladora, la participación en al menos parcial en las mareas de las jurisdicciones provinciales y la incorporación a la base histórica de los datos colectados por los observadores provinciales. Estas consideraciones tienen como objetivo promover la incorporación de la mejor información disponible de cada zona de manejo para perfeccionar el diagnóstico y evaluación de la pesquería.