Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 118
- ItemEstrategias óptimas en modelos de explotación de recursos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Hernández Rodríguez, Matías EzequielEste informe presenta una metodología, basada en el principio de Pontryagin, para el diseño de estrategias de capturas óptimas en modelos de explotación de recursos. Luego de definir las nociones básicas de la teoría de control óptimo en versión discreta, se desarrolla el principio de Pontryagin. La teoría es reforzada con un ejemplo práctico, el cual, además, pone de manifiesto la dificultad que implica aplicar el ya mencionado principio si no se dispone de un método numérico de aproximación. En ese sentido, se explica el método de barrido hacia adelante-hacia atrás. Finalmente, la metodología es aplicada a un modelo de pesquería; pero queda claro que también puede aplicarse a cualquier otro modelo de explotación de recursos, sean estos renovables o no.
- ItemCampaña MA 2022-13: Prospección de corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa II. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo AgustínEn este informe se presenta la información preliminar termohalina, de turbidez y meteorológica, obtenidas durante la campaña realizada a bordo del BIP Mar Argentino entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022, en el área del Río de la Plata. Los objetivos principales consistieron en caracterizar las concentraciones de corvina rubia y otras integrantes del variado costero, en función de sus longitudes, sexo y composición de edades. En concordancia con los objetivos principales, el Gabinete de Oceanografía Física se propone la caracterización oceanográfica del área investigada por medio de la medición de algunos parámetros ambientales antes mencionadas.
- ItemAnálisis de las interacciones entre aves marinas y congeladores arrastreros operando sobre el recurso vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) – Informe de avance de mareas observadas durante 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, Sofía; Favero, MarcoEn su Acta N°26/2022 el Consejo Federal Pesquero destacó la necesidad de complementar la información existente en materia de interacciones entre aves marinas y la pesquería de vieira patagónica con datos que contemplen el otoño y el invierno. Como parte de una continuación de los esfuerzos realizados previamente (Informe de Asesoramiento y Transferencia N°95/2020) se analizaron y procesaron los datos registrados por asistentes del Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental en 5 mareas comerciales realizadas en el año 2022. Este informe presenta los resultados obtenidos en el periodo invernal.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemSimulación de una red de arrastre de fondo de baja abertura vertical(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoSe realizó la simulación del comportamiento hidrodinámico a distintas velocidades de una red de arrastre de fondo presentada por el Sr. Morales (redero de la ciudad de Puerto Madryn) mediante la utilización del programa DynamiT. Se obtuvieron valores de abertura horizontal, abertura vertical y resistencia al avance. No se observan inconvenientes en ninguna de las secciones de la red simulada. Se observa que con una variación de 0,5 nudos en la velocidad de arrastre (de 3 a 3,5 Ns), con el consiguiente incremento en el consumo de combustible, se registra un incremento de 634,39 kg en la resistencia y solamente se obtendría un incremento de 0,20 m en la abertura horizontal.