Informes de Asesoramiento y Transferencia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 781
  • Item
    Listado y categorización condrictios citados para el Océano Atlántico Sudoccidental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Colonello, Jorge H.
    Los peces cartilaginosos presentan baja resiliencia biológica, lo que los hace altamente sensibles a la pesca intensiva, su principal amenaza. Diversos instrumentos internacionales y nacionales promueven su conservación, aunque con enfoques y criterios diferentes, lo que puede generar discordancias en la categorización del riesgo. Estas evaluaciones también son consideradas en procesos de certificación de pesquerías, como los del Marine Stewardship Council (MSC), que exige atención especial a especies Amenazadas, en Peligro o Protegidas. Un análisis reciente de la FAO evidenció que los umbrales utilizados por la UICN, las evaluaciones pesqueras y los criterios de CITES no siempre coinciden, lo que resalta la necesidad de disponer de herramientas sobre la base de diagnósticos cuantificables y consistentes. En Argentina, al sur de los 34°S, se han registrado más de cien especies de condrictios, muchas de las cuales son capturadas en pesquerías industriales y artesanales, aunque solo algunas son comercializadas. Ante este contexto, resulta necesario consensuar un marco formal basado criterios biológicos y poblacionales que permita una gestión sostenible de los recursos y sus pesquerías, basado en diagnósticos confiables y alineados con los compromisos internacionales de conservación.
  • Item
    Calidad microbiológica de residuos de pescado para procesamientos tecnológicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.
    Los residuos de pescado representan una fracción significativa de los desechos generados por la industria pesquera y son valorizados como materia prima para la elaboración de harinas, aceites, suplementos dietarios, alimentos balanceados e incluso productos de consumo humano. Al tratarse de materiales altamente perecederos y susceptibles a la contaminación microbiana, es fundamental realizar una caracterización microbiológica rigurosa para asegurar su inocuidad, basándose en normas nacionales e internacionales, que establecen límites máximos y protocolos de análisis estandarizados. El presente trabajo contribuyó con el Programa Tecnología Valorización e Innovación de Productos pesqueros del INIDEP, en el estudio de la calidad microbiológica de residuos de cinco especies de pescado comercialmente relevantes (corvina, bagre, lenguado, cazón y pescadilla), a fin de determinar su aptitud como materia prima para productos destinados al consumo animal o humano. Los resultados de recuentos de bacterias mesófilas heterótrofas se mantuvieron por debajo del límite establecido por el Código Alimentario Argentino, con un valor máximo de 800 UFC/g en lenguado, lo que sugiere una baja carga microbiana general. Sin embargo, los niveles de enterobacterias en bagre, lenguado y cazón superaron el umbral recomendado de 100 UFC/g, evidenciando deficiencias en las condiciones higiénico-sanitarias durante la manipulación o el procesamiento. Los coliformes totales, detectados en corvina, pescadilla y lenguado, se encontraron en niveles bajos (entre 7 y 18 UFC/g), compatibles con productos frescos. Las pruebas bioquímicas para la detección de Salmonella spp., revelaron la presencia de Citrobacter freundii, un microorganismo ambiental que puede simular a Salmonella en medios selectivos. Estos resultados sugieren la posibilidad de contaminación cruzada, probablemente relacionada con el uso compartido de equipos sin una correcta higienización. La presencia de moho en algunas muestras (corvina, lenguado, cazón y pescadilla), sin detección significativa de levaduras, no representa un riesgo sanitario directo, aunque podría indicar contaminación ambiental durante el almacenamiento. En conclusión, estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer las prácticas higiénicas en el manejo de residuos pesqueros, especialmente si se prevé su aprovechamiento como materia prima para usos alimentarios.
  • Item
    Capacitación para Observadores a bordo: Presentación de guía y cartilla para la identificación de la fauna acompañante en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco
    Con el objetivo de promover el mejoramiento continuo de la información disponible para la pesquería de centolla (Lithodes santolla), y dentro del marco de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), se llevó a cabo una capacitación destinada a observadores a bordo del INIDEP. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades técnicas en el registro de datos vinculados tanto a la especie objetivo como a las interacciones con otros componentes del ecosistema marino como es el caso de la fauna acompañante. Los disertantes fueron el Dr. Esteban Gaitán, la Dra. Cecilia Ravalli y el Lic. Pablo Lértora, quienes abordaron los principales grupos de invertebrados bentónicos y peces que forman parte de la captura incidental en la pesquería de centolla desarrollada en el Área Central. La exposición dio una pauta sobre la importancia de obtener información sobre los invertebrados bentónicos que son parte de la fauna acompañante, brindando conceptos sobre diversidad de organismos bentónicos, diferentes formas de clasificación de los mismos, ambientes o ecosistemas bentónicos prioritarios a monitorear y un repaso sobre los principales grupos y/o especies que pueden ser registrados por los observadores durante su tarea. En ese sentido, se destacó la utilidad de diferentes herramientas de apoyo, como la guía y la cartilla de identificación, que permiten a los observadores alcanzar un mayor nivel de precisión taxonómica, mejorando así la calidad de los datos sobre fauna acompañante. También se hizo hincapié en cómo la adopción de medidas de manejo pesquero y de conservación (nacionales e internacionales), cada vez con mayor frecuencia necesita contar con información actualizada sobre estos organismos. Estas instancias formativas son parte del compromiso institucional del INIDEP con el fortalecimiento del conocimiento para la gestión sostenible y, además de permitir cumplir con los estándares internacionales exigidos por la certificación, también promueven un vínculo más fluido entre los observadores que recolectan los datos en el mar y el personal científico-técnico que procesa y analiza dicha información. Esto refuerza la coherencia y trazabilidad de la información y constituye una estrategia clave para el fortalecimiento del conocimiento para esta pesquería.
  • Item
    Seguimiento de la implementación de los Convenios y Acuerdos suscriptos por el INIDEP, durante el periodo 2022/2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Giangiobbe, María Silvia; Lamagni, Liliana A.
    Mediante Resolución INIDEP N° 22/2023 se adecuó el circuito administrativo para la formalización de convenios en los que el INIDEP sea parte, a fin de ordenar los actos preparatorios previos a la formalización de los mismos y facilitar la concreción de los objetivos que se establezcan en cada caso En acuerdo a las observaciones realizadas por la Unidad de Auditoría Interna del INIDEP, fue necesario re-adecuar el Circuito de Convenios con el objetivo de incorporar los aspectos no previstos como lo son la ejecución y el seguimiento de los convenios una vez que son firmados, generando herramientas que propendan a un procedimiento más ágil, eficiente y transparente. Siguiendo esta recomendación se elaboró una planilla Excel con los nombres del convenio o Acuerdo. El objetivo del mismo y su responsable técnico, se agregó un campo que corresponde a los Avances y otro al Financiamiento Área Administrativa. El link con un drive Convenios 2025 fue enviado a cada responsable técnico para que dejara constancia en el campo Avances de las últimas novedades, muy sintéticamente y el Área Administrativa completó las cuestiones relativas a financiamiento si lo hubiere El fundamento de hacer esta recopilación es el de compartirla con las autoridades institucionales para tener una visión integral de las actividades conjuntas de nuestra institución con distintos actores del sector público y privado Además es un aporte para las áreas involucradas en los distintos aspectos de la formalización de Convenios/Acuerdos ya que permite detectar inconsistencias en los procesos de firma y ejecución.
  • Item
    Introducción, conceptos, instalación y ejemplos del software OpenMSE para evaluación de estrategias de manejo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gentile, Esteban
    Este informe, desarrollado para ser utilizado como guía preliminar para el curso sobre estrategias de manejo pesquero dictado por el Renzo Tascheri en el marco del Grupo de Evaluación de Recursos Pesqueros, presenta de manera clara la naturaleza, objetivos, metodología, materiales y principales hallazgos del uso del software OpenMSE. Su finalidad es familiarizar a lectores no especializados con la simulación de Modelos Operativos (OM) y Procedimientos de Manejo (MP) para recursos pesqueros en un entorno de incertidumbre.