Browsing by Author "Souto, Valeria S."
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemCaracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña estival BS 2023-01(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pájaro, MarceloEl objetivo del presente informe fue determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de 2023. Las muestras analizadas provienen de la campaña de evaluación de langostino, a bordo del BP Bogavante Segundo (BS 2023-01) realizada durante el mes de marzo de 2023. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º00´ y los 47º00´S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. El valor máximo de densidad puntual de huevos fue 300 10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones. Si bien no hay que perder de vista que son valores puntuales, al comparar con los máximos de densidad de los años precedentes se evidencia un descenso respecto de los valores alcanzados en 2021 y 2022. El valor máximo de densidad puntual de nauplii fue 244 larvas10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones, en coincidencia con las mayores densidades puntuales de huevos encontradas. En cuanto a lo observado para las protozoeas y mysis, los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2023 fueron 136 y 30 larvas 10/m2, respectivamente, y dichos valores se localizaron en la zona litoral de Rawson en el caso de las protozoeas y al noreste de Bahía Camarones en el caso de las mysis. Teniendo en cuenta toda el área de estudio, la presencia de ambos estadios avanzados de desarrollo solo se registró al norte de los 45°S. La presencia y distribución de protozoeas y mysis se condice con la distribución hallada para las hembras impregnadas en noviembre de 2022, momento en el que se inicia la temporada reproductiva.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las campañas de primavera BS 02/18 y BS 02/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Souto, Valeria S.; Moriondo Danovaro, Paula I.En un contexto de cambios sustanciales en cuanto a la distribución y abundancia de recurso, como asi también variaciones en su periodo reproductivo, es esperable encontrar consecuentemente cambios en la distribución y densidad de los huevos y los distintos estadios que forman parte del desarrollo larval de la especie. Por lo expuesto anteriormente, teniendo en cuenta además el contexto actual que rodea a la especie objetivo por la relevancia que ha adquirido en la industria pesquera que se desarrolla en el Mar Argentino, el objetivo del presente informe fue "determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge yaguas nacionales adyacentes en el mes de noviembre de los años 2018 y 2019. Las muestras analizadas provienen de las campañas de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante segundo realizadas durante el mes de noviembre de 2018 y 2019. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43° y los 47° S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge yaguas nacionales adyacentes. En ambas campañas de investigación solo se detectó la presencia de huevos y larvas de langostino en el litoral de la provincia de Chubut. El hallazgo de los mencionados estadios coincidió además con la distribución de hembras impregnadas halladas en los lances de pesca. La presencia de protozoeas en una única estación en el año 2018 y la ausencia de mysis en los dos años analizados indicarian que el desove recién comenzaba. Acorde a lo encontrado históricamente en el sur del Golfo San Jorge, en el mes de noviembre no se detectó la presencia ni de huevos ni de larvas. Las mayores densidades puntuales de huevos fueron de 2459 huevos 101m2 para el año 2018 y 244 huevos 101m2 para el 2019, en ambos casos estos registros se dan sólo en el litoral de Rawson. El máximo valor de densidad puntual registrado para las nauplii en ambos años muestreados (2018 y 2019) fue de 13 nauplii 101m2 . Por ultimo en cuanto a las protozoeas y mysis sólo se registró una única estación positiva con protozoeas durante el muestro del año 2018, cuyo valor de densidad puntual fue de 253 protozoeas 101m2 .
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las campañas estivales BS 01-20, BS 01/21 y BS 01-22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.El objetivo del presente informe fue “Determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de los años 2020, 2021 y 2022. Las muestras analizadas provienen de las campañas de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante Segundo. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º y los 47º S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. Para marzo de 2020, 2021 y 2022 los valores máximos de densidad puntual de huevos fueron 302 huevos 10/m2, 4.726 huevos 10/m2 y 9.016 huevos 10/m2 respectivamente, y se registraron en el norte del golfo San Jorge. Además, en marzo de 2020 y 2021 se hallaron huevos en el sector sur de golfo. Al comparar los máximos de densidad puntual se evidencia un aumento considerable en 2021 respecto del 2020. En cuanto a la larva nauplius (primer estadio larval del ciclo de vida) se observó un cierto incremento entre los años analizados, tanto en los valores máximos de densidad puntual, como así también en el número de muestras positivas. En marzo de 2020, el valor máximo de densidad de nauplii se identificó en la zona norte del Golfo San Jorge, mientras que en marzo de 2021 se observó la particularidad de encontrar dicho máximo en el sector sur del golfo San Jorge. Por su parte en marzo de 2022 el máximo se registró en el litoral de Rawson. En cuanto a lo observado para las protozoeas los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2020, 2021 y 2022 fueron 619, 3.911 y 252 protozoeas 10/m2 respectivamente. Además, los valores máximos para 2020 y 2022 se registraron en norte del Golfo San Jorge, mientras que en marzo de 2021 se identificó en el litoral de Rawson. Finalmente, para las mysis (último estadio del desarrollo larval) los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2020, 2021 y 2022 fueron 18, 1.001 y 36 protozoeas 10/m2 respectivamente. Al igual que lo observado para la protozoeas, en marzo de 2021 se registró un incremento sustantivo en el máximo valor de densidad puntual respecto del 2020 y en ambos casos, dichos valores máximos se observaron en el litoral de Rawson.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las campañas estivales BS 01/17, BS 01/18 y BS 01-19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Souto, Valeria S.El objetivo del presente informe fue “Determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de los años 2017, 2018 y 2019. Las muestras analizadas provienen de las campañas de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante Segundo. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º y los 47º S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. Para marzo de 2017 y 2018 los valores máximos de densidad puntual de huevos fueron 8.404 huevos 10/m2 y 19.001 huevos 10/m2 respectivamente, y se registraron en la zona de Península Aristizábal. Además para ambos años se hallaron huevos y hembras impregnadas en el sector sur de golfo. En cambio, en marzo de 2019 fue notorio el descenso de los valores de densidad de huevos registrados en toda el área de estudio. El valor máximo (4.134 huevos 10/m2) se dio en el litoral de Rawson y llama la atención la ausencia de huevos en el sur del golfo, lo que coincide además con la ausencia de hembras impregnadas en dicho sector. En cuanto a la larva nauplius (primer estadio larval del ciclo de vida) también se observó un claro descenso entre los años analizados, tanto en los valores máximos de densidad puntual, como así también en el área de distribución y en el número de muestras positivas para el mencionado estadio de desarrollo larval. Para 2017 y 2018 los máximos se registraron en la zona de Bahía Camarones y norte del golfo San Jorge respectivamente; mientras que para el año 2019 se ubicó en la zona del litoral de Rawson. Del mismo modo que lo observado para huevos y nauplii, para las protozoeas (estadio larval que sucede a la larva nauplius en el desarrollo) se evidenció un claro descenso en los valores máximos de densidad puntual alcanzados entre los años analizados. Si bien los valores máximos para 2017 y 2018 fueron similares, se registraron en diferentes áreas: norte del Golfo San Jorge (2017) y Bahía Camarones (2018). Por su parte en 2019, el máximo valor de densidad puntual de protozoeas se ubicó en la zona del litoral de Rawson. Finalmente para las mysis (último estadio del desarrollo larval) se volvió a evidenciar el descenso en la densidad registrada y área de distribución, sobre todo al comparar el año 2019 con los dos años previos. Para todos los años analizados solo se registraron muestras positivas en el corredor existente entre Bahía Camarones y litoral de Rawson.
- ItemEstructura de la comunidad bentónica del Golfo San Jorge asociada a la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) entre los años 2005 Y 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Souto, Valeria S.; Ravalli, CeciliaEl objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura comunitaria y asociaciones de invertebrados bentónicos de los fondos de pesca de langostino, analizando los datos disponibles de las campañas realizadas entre los años 2005 - 2014. El número total de taxones registrados como fauna bentónica acompañante se mantuvo con escasos cambios durante el período analizado. La composición específica de la comunidad bentónica analizada se mantuvo constante a lo largo del período estudiado, siendo los phyla mejor representados Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. Los taxones más frecuentes en todos los años fueron Pleoticus muelleri, Munida gregaria morf. subrugosa, Munida gregaria morf. gregaria, Lithodes santolla, Pterygosquilla armata armata, Renilla sp. y Trypilaster philippii. La captura total de fauna bentónica (incluyendo a la especie objetivo) aumentó durante los años estudiados. Dicho aumento, se debe principalmente al incremento que experimentó la biomasa de langostino. La biomasa bentónica representada por el crustáceo Munida gregaria mostró una tendencia similar a la de la biomasa bentónica total, con sucesivos incrementos y descensos a través de los años. En cuanto a los índices de diversidad analizados en el presente informe, se han detectado variaciones significativas en algunos casos. La Riqueza especifica (S) presentó diferencias significativas entre el año 2005 y el resto de los años estudiados. Siguiendo con los índices de diversidad y uniformidad, se han observado variaciones significativas entre años, incluyendo una tendencia al descenso en los valores de ambos índices a partir de los años 2010 y 2011 respectivamente. Si bien los análisis efectuados en el presente trabajo no permiten afirmarlo, los cambios en los patrones de asociaciones bentónicas observados a partir del 2009, podrían estar influenciadso por el significativo incremento en la densidad de Munida gregaria en el Golfo San Jorge. Los cambios en la abundancia y distribución que presentó dicha especie en el período estudiado podrían estar afectando las asociaciones faunísticas. De manera similar, el incremento en la biomasa de langostino disponible para la pesca detectada en los últimos años, generó una clara dominancia de la especie objetivo en la capturas, lo que explicaría el descenso observado en los valores de los índices de diversidad y uniformidad. Por lo tanto, consideramos prudente continuar estudiando las relaciones ecológicas que ocurren en esta zona, integrando todos los procesos y factores que participan en el ecosistema, lo que permitirá clarificar a qué se deben estos cambios.
- ItemEstructura de las comunidades de macro-invertebrados bentónicos asociados al área de distribución (34-47ºS) de Merluccius hubbsi (Merluza común) inferida a partir de arrastres de fondo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Gaitán, Esteban N.; Souto, Valeria S.Se analizaron los registros espaciales de distribución y abundancia relativa de las principales especies macrobentónicas que pueden ser afectadas por el uso de redes de arrastre de fondo en la zona de distribución de merluza común (34-47ºS). Se interpretaron los resultados en el contexto actual que muestra un crecimiento sostenido en la abundancia de langostino y una ampliación de su área de distribución dentro del sector del efectivo sur de merluza, incluyendo el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Se analizaron 206 lances de pesca realizados con red Engel: 90 de la campaña EH 01/16 (41-47ºS, sector sur) y 116 de la campaña EH 02/16 (34-41ºS, sector norte). Para cada taxón identificado se calculó su densidad e Indice de Importancia Relativa (IIR). También se calculó la proporción de Taxones Indicadores (TI) de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) y su contribución relativa (%) en biomasa. En ambos sectores (norte y sur) se realizaron análisis multivariados (CLUSTER y SIMPER) para reconocer patrones de asociaciones de especies. Sobre las asociaciones resultantes se calcularon diversos índices de diversidad: riqueza de especies y números de Hill. Para el sector sur se realizó un análisis comparativo entre los años 2013 y 2016 a fin de detectar cambios en la distribución y abundancia del langostino. Se determinaron 146 taxones siendo Echinodermata (34), Mollusca (29) y Arthropoda (24) los mejor representados, mientras que en biomasa (%) predominaron Arthropoda (56,7), Chordata (Ascidiacea)(16,5), Porifera (8,5) y Cnidaria (6,1). El langostino fue la especie claramente dominante en biomasa (50,4%). Más de 1/3 de las especies y de la biomasa total correspondió a TI. De las 11 especies con mayor IIR, cinco son TI y otras tres son explotadas comercialmente, y en general sus mayores densidades se asociaron al AVPJM. En el área sur se detectaron cuatro asociaciones de especies, con el langostino caracterizando dos de ellas: un área tradicional como el Golfo San Jorge y otro sector amplio dentro del AVPJM con fondos más diversos y numerosas especies vulnerables acompañantes. Se destacó otra asociación en el AVPJM pero fuera del alcance de la flota tangonera con altos niveles de diversidad y densidad de macrobentos. En el área norte los agrupamientos reflejan la fauna de las bio-regiones Argentina y Magallánica y las masas de agua asociadas. Entre 2013 y 2016 fue notorio el desplazamiento observado para el langostino, donde si bien se mantuvo presente en la totalidad del Golfo San Jorge, su presencia fue significativamente mayor en el sector del AVPJM aledaño al golfo. No se encontraron diferencias de densidad entre años quizás debido a que ese excedente en abundancia se distribuyó a través de una superficie mayor. Tampoco se encontraron diferencias significativas en relación a la estructura y composición de la fauna bentónica asociada a los fondos de pesca estudiados. Si bien al día de hoy no se pueden determinar los efectos que pueden producirse con el aumento en la intensidad de los arrastres de la flota tangonera, la naturaleza de los fondos y las especies implicadas (numerosos TI sésiles) requiere un enfoque precautorio a fin de evitar cambios en el ecosistema.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires (Octubre de 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.Se realizaron 22 estaciones generales entre las latitudes 37º59´S y 38º11’S y desde la longitud 057º30’W hasta la costa. Las actividades realizadas incluyeron 11 lances de relevamiento de langostino con una red tipo camaronera diseñada por el Programa de Desarrollo de Artes de Pesca del INIDEP (relinga superior 12,9 m, relinga inferior 14,9 m, malleros 50 mm, 35 mm y una braza de pezzale de 22 mm, tijera 45 m, abertura vertical aproximadamente de 0,6 m, abertura horizontal 7,2 m), 11 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. A los efectos de determinar la longitud de primera madurez, índices de fecundidad potencial y relativa y estadios de madurez gonadal, se colectaron de cada lance hembras, las cuales se fijaron en formaldehído para su posterior análisis en el laboratorio. También se obtuvieron muestras de machos y hembras para estudios de genética poblacional a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Santa Cruz.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Fenco Chavesta, Harold A.Durante el transcurso de la campaña se realizó un total de 26 estaciones generales, entre las latitudes 38º 00´S y 38º 05´S y desde la longitud 057º 30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de tres días (6, 7 y 29 de septiembre). Se efectuaron 11 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 15 estaciones ambientales y 15 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la totalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal. A su vez, se conservaron en hielo individuos para estudios de genética poblacional, a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pisani, Emiliano; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Pisano, Sebastián; Zelarayán, N. EmmanuelDurante la campaña que se realizó a comienzo del mes de mayo se realizaron un total de 39 estaciones generales, entre las latitudes 37º70´S y 38º15´S y desde la longitud 057º30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de seis días (3, 4, 5, 6, 14 y 15 de mayo). Se efectuaron 14 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 14 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la otalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal.
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 47° S. Resultados de la campaña BS 01-18, marzo de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Souto, Valeria S.En el presente informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la comunidad de macro-invertebrados que conforman las comunidades bentónicas del Golfo San Jorge y los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 4 7° S a partir de la información colectada durante la campaña de evaluación realizada a borde del BP "Bogavante Segundo" en el mes de marzo del corriente año. Se colectaron organismos macrobentónicos en 107 de los 110 lances efectuados (97,3%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campana(incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 33 pertenecientes a 8 phyta. Los phyta mejor representados fueron Arthropoda (Subphytum Crustacea). Echinodermata y Mollusca con 15, 8 y 4 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 7974,21 kg, de los cuales el 86%(6854,56 kg) correspondió al langostino P. muelleri, por lo tanto la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica fue de 1119,65 kg.Considerando la totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 93% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aporto casi el 86% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (en ambos morfotipos). Plerygosquilla annata armata, la centolla Lilhodes santolla, el crustáceo Peisos petrunkevitchi, el cnidario Renilla sp. y porlferos que junto al langostino totalizaron el 99,8% de la biomasa relativa total. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 2 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que fueron estadísticamente significativos. Dichos grupos, además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: un grupo que abarcó la totalidad del Golfo San Jorge y un segundo grupo que abarcó principalmente el sector más externo del Golfo (tanto al norte como al sur}, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson. Estos resultados muestran que las comunidades bentónicas del interior del Golfo San Jorge y de los fondos de pesca del litoral de Chubut y aguas de plataforma adyacentes al Golfo se mantuvieron casi sin variaciones en su estructura, composición específica y distribución espacial respecto de lo registrado el año anterior. En este punto es adecuado mencionar la reaparición de la especie Peisos petrunkevitchi como una de las especies más frecuentes y asociadas a la especie objetivo, ya que la misma había alcanzado una muy baja frecuencia de ocurrencia en el monitoreo del año 2017.
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 47° S. Resultados de la campaña VA- 01-18, julio de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Souto, Valeria S.Después de 13 años sin campañas invernales de evaluación de langostino, gracias a un grupo de empresas que decidieron financiar la investigación, se realizó durante el mes de julio de 2018 a bordo del BIP Victor Angelescu, una campaña cuyo objetivo principal fue continuar con el monitoreo de la población de la especie objetivo, así como también recuperar la base de datos histórica;provenientes de campañas de investigación invernales. En este informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados bentónicos acompañantes en las capturas de langostino. Se colectaron organismos macrobentónicos en 86 de los 88 lances efectuados (97.7%). El número de taxones retenidos en los lances;de pesca durante la presente campaña (incluyendo al langostino Pleoticus muellen) fue de 45, pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados tueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata con 15. 10 Y 9 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 1831 ,85 kg, de los cuales el 37% (670,79 kg) correspondió al langostino P.;muellen', siendo la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica de 1161,06 kg .Considerando la totalidad de los lances. a pesar de que el langostino fue capturado en el 96,6% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia aportó tan solo el 37% de la biomasa relativa. seguido por el estomatópodo Pterygosquilla armata armata, por el crustaceo Munida gregaria;(ambos morfotipos), la centolla Uthodes santolla. el cnidario Renilla sp., 'el asteroideo del género DipJopteraster sp .. el molusco Semirossia t~nera , el cangrejo Peltarium spinosulum, entre otros. El analisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 3 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa. que fue ron estadísticamente;significativos. dichos grupos, además representan áreas geográficas diferencia bies y definidas: un grupo que representa casi la totalidad del Golfo San Jorge (Grupo 1). un segundo grupo que se distribuyó entre Bahra Camarones y litoral de Rawson (Grupo 2) y un tercer grupo que abarcó la boca del mismo V aguas adyacentes de jurisdicción nacional (Grupo 3).
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43º y 47° S. Resultados de la campaña bs 02-17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Souto, Valeria S.En este informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados asociados a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 47° S, obtenidos a partir de muestras colectadas durante la campaña de investigación realizada en noviembre de 2017, a bordo del BP "Bogavante Segundo". Se colectaron organismos macrobentónicos en 97 de los 104 lances efectuados (93%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campaña (incluyendoal langostino) fue de 28 pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 4813,63 kg, de los cuales el 89% (4296,59 kg) correspondió al langostino P muelleri, por lo tanto la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica fue de 517,04 kg. Considerandola totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 100% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó casi el 89% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (ambos morfotipos), la centolla Lithodes santolla, el cnidario Renilla sp., ascidias y poriferos que junto al langostino totalizaron el 99,2% de la biomasa relativa total. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 3 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que fueron estadísticamente significativos. Dichos grupos, además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: el litoral de Rawson, el sector más interno del norte del golfo y casi la totalidad del sector sur del mismo y un tercer grupo que se extendió por el sector más externo del norte del golfo y la boca del mismo. A través del presente monitoreo se observa que las comunidades bentónicas de los fondos de pesca monitoreados mantienen parcialmente su estructura, composición específica y distribución espacial, sin embargo se detectaron algunos cambios incipientesen relación a los patrones de abundancia y distribución de ciertas especies. Por lo cual es importante dar continuidad temporal a este tipo de análisis, imprescindibles para poder evaluar el estado actual de los fondos e identificar a tiempo cambios en la composícíón cuali-cuantitativa de la fauna bentónica asociada a tan importante recurso.
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43º y 47º S. Resultados de la Campaña BS 01-17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Souto, Valeria S.Se analizó la fauna bentónica acompañante presente en los lances de pesca realizados durante la campaña de evaluación de langostino a bordo del buque pesquero Bogavante Segundo en el mes de marzo de 2017. El material fue colectado entre los 43º y 47º S a profundidades entre 27 y 99 m. En total se efectuaron 121 lances de pesca con red de arrastre tangonera. Se colectaron organismos macrobentónicos en 115 de los 121 lances efectuados (95%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca (incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 45 pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Chordata con 15, 9 y 6 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 9334,04 kg, de los cuales el 86% (7995,07 kg) correspondió a P. muelleri. Considerando la totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 98% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó el 86% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (ambos morfotipos), la centolla Lithodes santolla, Pterygosquilla armata armata y el cnidario Renilla sp., que junto al langostino totalizaron el 99,1% de la biomasa relativa total. Otros organismos frecuentes fueron el erizo Trypilaster philippii, el cangrejo Peltarium spinosulum, el bivalvo Pitaria rostrata y el asteroideo Diplasterias brandti. El análisis de agrupamiento que se realizó entre lances indicó la existencia de 2 grupos significativamente diferentes de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que además representan áreas geográficas diferenciables: un grupo que representó casi la totalidad del Golfo San Jorge y un segundo grupo que abarcó el sector más externo del Golfo, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson.Dichas asociaciones se mantienen similares a las reportadas en los monitoreos de los años 2013 y 2014 en cuanto a los sectores en los que se desarrollan, sin embargo cuando se analizan las especies que dominan en cada uno de las sectores se observaron algunos cambios, principalmente respecto a la biomasa y densidad del langostino, que tradicionalmente era la especie dominante en la asociación presente en el Golfo San Jorge. En el presente monitoreo, si bien la especie objetivo alcanzó altos valores de biomasa en los 2 grupos de estaciones, su biomasa fue mayor en el sector más externo del Golfo, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson (Grupo 2 del cluster). En dicho sector, la especie objetivo fue la que más contribuyó a la similitud interna del grupo y a la asociación en términos de biomasa y densidad, representando más del 90%. Esta situación tiene ciertas implicancias importantes, desde el punto de vista de manejo ecosistémico, ya que las comunidades bentónicas asociadas a los fondos de pesca de langostino ya no serían solo las típicas y conocidas del Golfo San Jorge. Es relevante entonces, continuar con los estudios periódicos y sostenidos en el tiempo para monitorear si el nuevo patrón de abundancia y distribución del langostino se mantiene en el tiempo. Además dichos monitoreos permitirán detectar también si existieran cambios a futuro en el ecosistema bentónico como consecuencia del rol ecológico de la especie así como también producto de la actividad extractiva de la misma
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 44º Y 47º S. Resultados de la Campaña EH 01-17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Souto, Valeria S.; Gaitán, Esteban N.estructura de la comunidad de macro-invertebrados asociados a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 44º y 47º S, obtenidos a partir de muestras colectadas durante enero de 2017. Se colectaron organismos macrobentónicos en 62 de los 68 lances efectuados (91,2%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campaña (incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 62 taxones pertenecientes a 11 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Porifera con 11, 10 y 9 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 1341,56 kg, de los cuales el 79,6% correspondió al langostino P. muelleri. Considerando la totalidad de los lances, el langostino patagónico fue capturado en el 50% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó casi el 80% de la abundancia relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (en ambos morfotipos), Lithodes santolla, Peisos petrunkevitchi y la esponja Tedania sp., que junto al langostino totalizaron el 97% de la abundancia relativa total. Otros organismos frecuentes fueron el braquiópodo Magellania venosa, el estomatópodo Pterygosquilla armata armata y la anémona Metridium senile. El análisis de agrupamiento que se realizó entre lances indicó la existencia de tres grupos significativamente diferentes de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa: Golfo San Jorge, sector norte aledaño al Golfo San Jorge y sector de plataforma media adyacente al golfo de aguas más profundas. Con respecto a la presencia, abundancia y densidad del langostino patagónico, si bien estuvo presente en el grupo de estaciones que abarcaron la totalidad del Golfo San Jorge y representó el 50% de la abundancia respecto de la fauna bentónica, su presencia y dominancia fue significativamente mayor en el sector norte aledaño al Golfo San Jorge donde representó el 93% de la biomasa de fauna bentónica. Dicho resultado coincide con lo reportado en recientes estudios que hablan de una expansión del área de distribución y pesca del langostino patagónico. Esta situación tiene ciertas implicancias importantes, desde el punto de vista de manejo ecosistémico, ya que las comunidades bentónicas asociadas a los fondos de pesca de langostino ya no serían solo las típicas y conocidas del Golfo San Jorge. Por lo tanto, estudios periódicos y sostenidos en el tiempo serán necesarios para analizar si el nuevo status del langostino genera cambios en el ecosistema bentónico, tanto debido a su rol ecológico como al que puede producirse sobre el ambiente por el efecto de los arrastres de fondo de la pesquería.
- ItemFauna macro-bentónica asociada a la zona de cría de Merluccius hubbsi (merluza común) entre 44° y 47° S. Resultados de la campaña EH 01/18 y comparación con el año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gaitán, Esteban N.; Souto, Valeria S.Se analizó la composición y estructura de la comunidad de macro-invertebrados presentes en la zona de cría y reproducción de merluza común en el área patagónica norte (44-47° S) durante enero de 2018. Se colectaron organismos macro-bentónicos en 75 de los 76 lances efectuados y se determinaron 69 taxones pertenecientes a 9 phyla. Arthropoda (Subphylum Crustacea),Echinodermata y Mollusca fueron los mejor representados con 14, 12 y 10 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 2.141 Kg, de los cuales 1.866,8 kg correspondieron al langostino P. muelleri, el cual fue capturado en el 55% de los lances y aportó casi el 87,2% de la biomasa relativa. La densidad total de invertebrados por lance osciló entre 3,5 y 23.973 Kg/mn2 con una clara influencia de P. muelleri en aquéllos lances con capturas mayores a 1.000 kg/mn2. Se determinaron tres grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa: el Grupo 1 que abarcó el sector de;plataforma media adyacente al golfo; el Grupo 2 sobre la boca del Golfo San Jorge y el sector norte aledaño a él y el Grupo 3 sobre el área costera y central del Golfo San Jorge. Los Grupos 2 y 3 se caracterizaron por la presencia de P. muelleri, mientras que en los fondos del sector del Grupo 1 predominan organismos bentónicos estructurantes o con un fuerte componente de fauna asociada epibionte, muchos de los cuales son Taxones Indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables y por ende merecen especial atención. Al comparar con el año 2017, las tendencias en cuanto a riqueza, índices de diversidad y abundancias relativas se mantuvieron similares entre años, al igual que las asociaciones de especies. Sin cambios evidentes todavia en el corto plazo, surge el interrogante sobre qué consecuencias podría tener la actual expansión del área de distribución y pesca del langostino Pleoticus muelleri hacia el sector de plataforma media donde se desarrollan las comunidades vulnerables antes descriptas.