Estructura de las comunidades de macro-invertebrados bentónicos asociados al área de distribución (34-47ºS) de Merluccius hubbsi (Merluza común) inferida a partir de arrastres de fondo
No Thumbnail Available
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se analizaron los registros espaciales de distribución y abundancia relativa de las principales especies macrobentónicas que pueden ser afectadas por el uso de redes de arrastre de fondo en la zona de distribución de merluza común (34-47ºS). Se interpretaron los resultados en el contexto actual que muestra un crecimiento sostenido en la abundancia de langostino y una ampliación de su área de distribución dentro del sector del efectivo sur de merluza, incluyendo el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Se analizaron 206 lances de pesca realizados con red Engel: 90 de la campaña EH 01/16 (41-47ºS, sector sur) y 116 de la campaña EH 02/16 (34-41ºS, sector norte). Para cada taxón identificado se calculó su densidad e Indice de Importancia Relativa (IIR). También se calculó la proporción de Taxones Indicadores (TI) de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) y su contribución relativa (%) en biomasa. En ambos sectores (norte y sur) se realizaron análisis multivariados (CLUSTER y SIMPER) para reconocer patrones de asociaciones de especies. Sobre las asociaciones resultantes se calcularon diversos índices de diversidad: riqueza de especies y números de Hill. Para el sector sur se realizó un análisis comparativo entre los años 2013 y 2016 a fin de detectar cambios en la distribución y abundancia del langostino. Se determinaron 146 taxones siendo Echinodermata (34), Mollusca (29) y Arthropoda (24) los mejor representados, mientras que en biomasa (%) predominaron Arthropoda (56,7), Chordata (Ascidiacea)(16,5), Porifera (8,5) y Cnidaria (6,1). El langostino fue la especie claramente dominante en biomasa (50,4%). Más de 1/3 de las especies y de la biomasa total correspondió a TI. De las 11 especies con mayor IIR, cinco son TI y otras tres son explotadas comercialmente, y en general sus mayores densidades se asociaron al AVPJM. En el área sur se detectaron cuatro asociaciones de especies, con el langostino caracterizando dos de ellas: un área tradicional como el Golfo San Jorge y otro sector amplio dentro del AVPJM con fondos más diversos y numerosas especies vulnerables acompañantes. Se destacó otra asociación en el AVPJM pero fuera del alcance de la flota tangonera con altos niveles de diversidad y densidad de macrobentos. En el área norte los agrupamientos reflejan la fauna de las bio-regiones Argentina y Magallánica y las masas de agua asociadas. Entre 2013 y 2016 fue notorio el desplazamiento observado para el langostino, donde si bien se mantuvo presente en la totalidad del Golfo San Jorge, su presencia fue significativamente mayor en el sector del AVPJM aledaño al golfo. No se encontraron diferencias de densidad entre años quizás debido a que ese excedente en abundancia se distribuyó a través de una superficie mayor. Tampoco se encontraron diferencias significativas en relación a la estructura y composición de la fauna bentónica asociada a los fondos de pesca estudiados. Si bien al día de hoy no se pueden determinar los efectos que pueden producirse con el aumento en la intensidad de los arrastres de la flota tangonera, la naturaleza de los fondos y las especies implicadas (numerosos TI sésiles) requiere un enfoque precautorio a fin de evitar cambios en el ecosistema.
Description
Keywords
Citation
Gaitán, E.N.; Souto, V.S. (2017). Estructura de las comunidades de macro-invertebrados bentónicos asociados al área de distribución (34-47ºS) de Merluccius hubbsi (Merluza común) inferida a partir de arrastres de fondo (Informe de Investigación, No. 88). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)