Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 357
  • Item
    Evaluación y diagnóstico de stock de la centolla (Lithodes santolla) del área patagónica central (43°30 - 48° S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Canales, Cristian; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo
  • Item
    Estandarización de la captura por unidad de esfuerzo de barcos congeladores langostineros. Periodo 2009-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
  • Item
    Distribución de la biomasa zooplanctónica en la plataforma patagónica austral: resultados de la campaña VA-03/19
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Salgueiro, Antonella
    Conocer la distribución, composición y biomasa zooplanctónica en el área patagónica austral es ecológicamente relevante ya que en ella habitan varios recursos pesqueros (merluza de cola, calamar, polaca) que se valen del zooplancton para alimentarse. Por lo tanto. cualquier variación detectada en los organismos zooplanctónicos podría ser un indicador clave de lo que podría suceder con el reclutamiento de estos recursos. En este trabajo se estimó la biomasa total del zooplancton a partir de las muestras colectadas en la plataforma patagónica austral durante la campaña VA-03/19. Las concentraciones de biomasa zooplanctónica total (>390 ~m ) estuvieron comprendidas en su mayoría entre 100 Y 250 mg PH m·3, registrándose un valor máximo de 443 mg PH m·3 en sólo una estación de plataforma media. Los copépodos dominaron en la fracción <5 mm. que constituyó en promedio el 46.55% de las concentraciones totales, mientras que los anfípodos y eufáusidos representaron el 28.32% y 21.31% respectivamente. Los quetognatos comprendieron el 3.63% de la biomasa total. Los rangos de biomasa zooplanctónica total y por grupos en el verano de 2019 resultaron inferiores a los registros del año 2012. Dadas las implicancias que pueden tener las variaciones en las biomasas zooplanctónicas sobre los niveles tróficos superiores, seria deseable continuar e incentivar los estudios sostenidos en el tiempo referidos a esta comunidad que se vienen desarrollando desde el año 1994 en el área.
  • Item
    Producción de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2018-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Boccanfuso, Juan J.; Desiderio, Julián A.
  • Item
    Distribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias rumieri) provenientes de los puertos de Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Salvador, Juan Manuel; García, Sebastián
    Se informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos del desembarque comercial de corvina rubia realizados durante el año 2018 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 190 muestras de longitudes totales (56.795 individuos analizados). De forma general, puede afirmarse que el desembarque en el puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LT med= 38,5 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (18,4%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que prácticamente la totalidad de los individuos desembarcados eran juveniles (84%). En la distribución anual de longitudes totales del puerto de Rio Saldo y ponderada a la captura total, se observaron individuos de tamaños intermedios respecto de los puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata y un rango más acotado. Los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 31 ,1 cm y 45 respectivamente. Adicionalmente se observó una fuerte disminución en el número de muestras e individuos analizados, respecto del año 2016.