Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 926
  • Item
    Manipulación de la captura de tiburón sardinero (Lamna nasus) en buques que operan en la región austral de la plataforma continental argentina y algunas consideraciones para su conservación.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Puliafito, Raúl A.C.; Massa, Ana M.
    Lamna nasus (tiburón sardinero) es capturado de forma incidental por la flota congeladora y factoría en la región sur de la plataforma continental argentina. Los datos aportados por los observadores dan cuenta de que la mayoría de estos tiburones capturados por dicha flota son descartados con poca o nula capacidad de sobrevivir. En este informe se detallan las observaciones realizadas y los trabajos iniciados tendientes a encontrar alternativas en la manipulación de la captura que maximice la posibilidad de supervivencia post-captura de los grandes tiburones. Durante dos mareas realizadas en el año 2014 por buques australes se observó la forma en que la tripulación manipula a los tiburones una vez que estos llegan a bordo. Además, junto a miembros de la tripulación, se evaluaron alternativa sobre la factibilidad del uso de instrumentos, como rejas o cadenas, que eviten la llegada de los tiburones al pozo de los buques y de esta manera de facilitar la devolución al mar evitando su maltrato y muerte, dando cumplimiento a lo establecido en las normas vigentes en Argentina para la conservación de los condrictios. Además de las actividades mencionadas, se dictaron charlas a las tripulaciones y se repartieron los folletos sobre tiburones australes para difundir la problemática particular de estas especies y buenas prácticas de pesca.
  • Item
    Determinación de alcalinidad total y carbono inorgánico disuelto mediante titulación potenciométrica en celda cerrada
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berghoff, Carla F.; Balestrini, Carlos F.; Osiroff, Ana Paula; Kahl, Lucía C.; Bianchi, Alejandro A.
    El océano desempeña un rol importante en la absorción del dióxido de carbono (CO2) atmosférico. El CO2 disuelto en el océano experimenta una serie de reacciones conocidas como el sistema de los carbonatos o carbono inorgánico disuelto (DIC). El DIC es la forma en la que se almacena cerca del 98% del carbono en los océanos y es un sistema buffer que regula el pH. El DIC aporta a la alcalinidad total (AT), relacionada con la composición de iones mayores del sistema ácido-base en el agua de mar. La AT y el DIC son dos variables medibles que se pueden utilizar para describir el sistema de carbonatos en el agua de mar y son vitales para comprender cómo los océanos están respondiendo al aumento de CO2 en la atmósfera, particularmente frente al fenómeno de la acidificación oceánica. En primer lugar, en el presente informe se sintetiza la información disponible de fundamentos, metodología y procedimientos de cálculo que permiten determinar la AT y el DIC en agua de mar a partir de los datos obtenidos mediante la titulación potenciométrica en celda cerrada. En segundo lugar, se presenta la implementación de una rutina de cálculo para estimar la AT y el DIC por el procedimiento de minimización por mínimos cuadráticos no lineal de Levenberg-Marquardt. Dicha rutina, específicamente diseñada para la estimación de la AT y DIC en muestras de agua de mar a partir de los datos de titulación potenciométrica en celda cerrada, utiliza la función `TAfit` del paquete "AquaEnv" (Hoffman et al., 2010) bajo el lenguaje de programación "R project".
  • Item
    Estructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial - Año 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Padilla, Alicia E.
    En este trabajo se presenta la estructura de edades de la polaca (Micromesistius australis) capturada durante el año 2014, así como también las estimaciones de los parámetros de crecimiento y los de primera madurez, mediante datos colectados por los observadores a bordo en el área de pesca de la flota argentina. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre los 20 y 69 cm de LT y edades entre 1 y 25 años. Las edades más frecuentes fueron de 3 a 5 años, las cuales representaron el 45% del total de la captura. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 67,6 cm; K: 0,1; T0: -3,8 en hembras; Linf: 60,8 cm; K: 0,13; T0: -3,2 en machos, y Linf: 65,6 cm; K: 0,1; T0: -3,7 en sexos agrupados. Se observaron diferencias significativas entre sexos. Los valores de longitud y edad de primera madurez correspondientes a sexos agrupados fueron 38,3 cm de LT y 4,5 años, respectivamente.
  • Item
    Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.
    Para contribuir con el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras y revalorizar los residuos y subproductos generados, se propone la elaboración de ensilados biológicos, a partir de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri); se caracterizó la fase proteica a fin de estimar su valor nutritivo como potencial insumo en la formulación de dietas para animales de cría, entre ellos rumiantes en lactación y vacuno lechero. En la elaboración del ensilado se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó a los 7 días en 4,5. La composición proximal de la materia prima (MP) fue: proteína 16,84 %; ceniza 6,65 %; extracto etéreo 3,62 % y humedad 74,08 %. El contenido de proteína (11,79 – 11,76 %), ceniza (3,77 – 3,94 %); extracto etéreo (2,77 – 3,05 %) y humedad (72,01 – 71,22 %) en los ensilados A y B respectivamente, es menor al registrado en la MP. Los Índices de aminoácidos esenciales (IAAE) revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina; para los rumiantes, los aminoácidos lisina y metionina se hallan en cantidades suficientes. Los Índices de eficiencia proteica (PER) estimados de acuerdo a Alsmeyer et al. (1974) y Lee et al. (1978), variaron entre 2,72 - 5,34 para el ensilado A y, 3,10 – 5,60 para el ensilado B. Los dos ensilados mostraron un perfil electroforético similar, al día 30 prevalecen péptidos menores a 10 kDa. Ambos ensilados alcanzaron una hidrólisis (GH%) cercana al 20%. Los ensilados obtenidos, pueden considerarse como una excelente fuente de proteína by-pass en rumiantes, siendo suficiente el uso de 10% de sacarosa y 5% de yogur para obtener el ensilado biológico. Su utilización redunda en grandes ventajas tanto para la industria ganadera como para la pesquera, estimulando una asociación simbiótica donde la primera obtiene una fuente proteica de alta calidad y la segunda logra el aprovechamiento integral de las especies pesqueras revalorizando sus residuos o subproductos pesqueros. Palabras clave: ensilado biológico; Índice de aminoácidos esenciales; Índice de Eficiencia Proteica; Grado de hidrólisis.
  • Item
    Análisis del sistema de transferencias del régimen de administración de recursos pesqueros por cuotas individuales transferibles de captura en el período 2010-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rotta, Lautaro D.; Buono, Juan J.
    El informe tiene como objetivo describir las características, el funcionamiento y la evolución del sistema de transferencias en los cinco años iniciales del régimen de administración pesquera por cuotas individuales transferibles de captura (CITC) en Argentina. Se analizan las siguientes fuentes de información: la Ley Nº 24.992, resoluciones y actas del Consejo Federal Pesquero (CFP), informes anuales del régimen de CITC de las especies cuotificadas y datos del Sistema General de Pesca (SISGRAL). También se realizaron consultas a funcionarios de la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, perteneciente al entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRI), sobre aspectos técnicos del régimen de CITC. Las transferencias de cuotas permiten realizar compensaciones entre buques de un mismo o distintos titulares o grupos empresarios. Se pueden realizar dos tipos de transferencias, definitivas y transitorias, que difieren según su plazo de duración, y cuentan con distintos atributos y requisitos. El sistema de transferencias se configura como un instrumento simple y flexible, que contribuye a un mejor aprovechamiento de las cuotas en el régimen de CITC. Los titulares de CITC recurrieron a las transferencias principalmente en el primer año para adecuarse al nuevo régimen. En los años posteriores se efectuaron menos transacciones y, en general, se dirigieron a ajustar la posesión de CITC de los grupos empresarios para de cumplir con los regímenes de explotación de las distintas especies.