Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 365
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemEfecto de la estructura poblacional en la eficiencia de la regla de movimineto en la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.
- ItemDistribución y abundancia relativa de la cabrilla (Sebastes oculatus) en campañas de investigación realizadas entre los 34""S y 48""S. Periodo 1993 a 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Buratti, Claudio C.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/18 (marzo 2018) y BS-02/18 (noviembre 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias rumieri) provenientes de los puertos de Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Salvador, Juan Manuel; García, SebastiánSe informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos del desembarque comercial de corvina rubia realizados durante el año 2018 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 190 muestras de longitudes totales (56.795 individuos analizados). De forma general, puede afirmarse que el desembarque en el puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LT med= 38,5 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (18,4%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que prácticamente la totalidad de los individuos desembarcados eran juveniles (84%). En la distribución anual de longitudes totales del puerto de Rio Saldo y ponderada a la captura total, se observaron individuos de tamaños intermedios respecto de los puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata y un rango más acotado. Los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 31 ,1 cm y 45 respectivamente. Adicionalmente se observó una fuerte disminución en el número de muestras e individuos analizados, respecto del año 2016.
- ItemDistribución de la biomasa zooplanctónica en la plataforma patagónica austral: resultados de la campaña VA-03/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Salgueiro, AntonellaConocer la distribución, composición y biomasa zooplanctónica en el área patagónica austral es ecológicamente relevante ya que en ella habitan varios recursos pesqueros (merluza de cola, calamar, polaca) que se valen del zooplancton para alimentarse. Por lo tanto. cualquier variación detectada en los organismos zooplanctónicos podría ser un indicador clave de lo que podría suceder con el reclutamiento de estos recursos. En este trabajo se estimó la biomasa total del zooplancton a partir de las muestras colectadas en la plataforma patagónica austral durante la campaña VA-03/19. Las concentraciones de biomasa zooplanctónica total (>390 ~m ) estuvieron comprendidas en su mayoría entre 100 Y 250 mg PH m·3, registrándose un valor máximo de 443 mg PH m·3 en sólo una estación de plataforma media. Los copépodos dominaron en la fracción <5 mm. que constituyó en promedio el 46.55% de las concentraciones totales, mientras que los anfípodos y eufáusidos representaron el 28.32% y 21.31% respectivamente. Los quetognatos comprendieron el 3.63% de la biomasa total. Los rangos de biomasa zooplanctónica total y por grupos en el verano de 2019 resultaron inferiores a los registros del año 2012. Dadas las implicancias que pueden tener las variaciones en las biomasas zooplanctónicas sobre los niveles tróficos superiores, seria deseable continuar e incentivar los estudios sostenidos en el tiempo referidos a esta comunidad que se vienen desarrollando desde el año 1994 en el área.
- ItemProducción de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Boccanfuso, Juan J.; Desiderio, Julián A.
- ItemEvaluación y diagnóstico de stock de la centolla (Lithodes santolla) del área patagónica central (43°30 - 48° S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Canales, Cristian; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo
- ItemEstandarización de la captura por unidad de esfuerzo de barcos congeladores langostineros. Periodo 2009-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
- ItemComparación de los rendimientos y densidades de peces demersales en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo entre 2011 y 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Scarlato, Norberto A.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región bonaerense norpatagónica durante el otoño de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemEstimación de la abundancia del stock desovante de verano del calamar argentino. Resultados de la campaña de evaluación va- 03/20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Verón, Eleonora; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.; Rossi, Gabriel R.Se presenta el análisis de la información obtenida sobre la estructura poblacional, biomasa y número de reclutas del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de la abundancia del Stock Desovante de Verano del calamar argentino”, realizada entre el 4 y el 23 de diciembre de 2020 a bordo del BIP Víctor Angelescu. Se identificaron dos stocks en las capturas: Desovante de Verano (SDV) y Sudpatagónico (SSP). El SDV se capturó en toda el área investigada, comprendida entre los 44°S y 46°30´S. Las densidades relativas en peso por estación variaron entre 0,03 y 34,72 t/mn2 y la densidad media para toda el área investigada fue de 6,22 t/mn2. Los valores más altos (21-35 t/mn2) se registraron al norte de los 45°S, en tanto que en el área entre 45-46°S se observaron en las estaciones realizadas a profundidades superiores a los 100 m. Los tamaños de los calamares capturados variaron entre 170 y 298 mm LM (LMmedio = 223 mm; PTmedio = 217 g) y el 30% de los individuos de ambos sexos se encontraba en reproducción-postrreproducción (EM VI-VIII), lo cual indica que el proceso reproductivo ya había comenzado para esta fracción del stock. Un 26-28% de los ejemplares se encontraba en madurez avanzada (EM V), próximo a comenzar el proceso reproductivo. Del resto de los ejemplares muestreados, el 39% de los machos y el 13% de las hembras se encontraban en madurez incipiente (EM IV), y el 30% de las hembras remanente estaba inmaduro-en maduración (EM II-III), propio del retraso del proceso madurativo en las hembras respecto de los machos característico de la especie. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SDV fueron de 130.616 t y 699 millones de individuos. Los dos estratos ubicados entre 44-45°S aportaron alrededor del 80% de la abundancia tanto en peso como en número de individuos. Los resultados de la campaña permitieron corroborar que un 30% del SDV había comenzado su proceso reproductivo en tanto que alrededor del 28% se encontraba en madurez avanzada, próximo a iniciarlo. Se espera que para el 16 de enero, fecha del comienzo de la temporada de pesca 2021, cuanto menos el 60% del stock haya superado el proceso reproductivo, garantizando por lo tanto una proporción de desove suficiente para producir un reclutamiento adecuado de la siguiente cohorte. El SSP fue capturado en 36 de los 48 lances realizados. Las abundancias relativas fueron bajas (0,01-13,22 t/mn2); inferiores a 1 t/mn2 en 23 estaciones. Los únicos dos valores más altos (alrededor de 13 t/mn2) se localizaron sobre la plataforma interna entre los 44°-44°30´S. Se considera que durante esta campaña se capturó una fracción de este stock mientras se encontraba en su ruta migratoria hacia el sur. La estimación de la abundancia se realizará durante la campaña de evaluación que se llevará a cabo en febrero del año próximo, la cual cubrirá toda su área de distribución estival.
- ItemDesarrollo de un protocolo para la determinación e identificación de bacterias marinas celulolíticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.
- ItemEdad y crecimiento del rubio Helicolenus dactylopterus lahille en la zona común de pesca argentino-uruguaya, a partir de datos de la campaña EH 02/16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Tringali, Leonardo S.; Brown, Daniel R.Por lectura de los otolitos sagittae se determinaron las edades de 1003 ejemplares de rubio Helicolenus dactylopterus de los cuales 579 eran machos, 410 hembras y 14 de sexo indeterminado provenientes de la campaña "Evaluación Integral de los Recursos Demersales de Altura en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo" EH-02/16. Con ellas se obtuvieron las claves longitud-edad para machos y hembras. El rango de edades de los machos fue de 1 a 12 años y el de las hembras de 2 a 11 años. Se ajustó un modelo de crecimiento de Von Bertalanffy a todos los datos longitud-edad: L ~ = 33 cm; K = 0.139 año-1; to = -0 ,861 años. Se observó una considerable superposición de tallas entre las distintas edades, lo que implica la existencia de variabilidad en el crecimiento. Los machos resultaron de tamaños mayores que las hembras en las edades 5, 6, Y 7 años. Este fenómeno podría relacionarse con la primera madurez de la especie que comienza a partir de los 5 años, según estudios previos. Se discute acerca de la importancia de capturar ejemplares de mayor tamaño a los fines de caracterizar mejor el crecimiento deesta especie.
- ItemDieta del tiburón sardinero Lamna nasus a partir de información recolectada por observadores a bordo durante 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Belleggia, Mauro; Colonello, Jorge H.; Cortés, FedericoEn el presente informe se examinó la dieta del tiburón sardinero L. nasus en el Atlántico sudoccidental (52°S-56°S), por medio del análisis de la información de contenidos estomacales obtenida por observadores cientificos a bordo de buques comerciales entre 2010 Y 2020. Se analizaron 148 sitios de pesca donde se estimó que la captura estaba compuesta principalmente por merluza de cola Macruronus magellanicus (56,00%) y polaca Micromesistius australis (33 ,13%). De 413 tiburones sardineros muestreados (292 hembras y 121 machos) de 71 a 241 cm de longitud total (LT), 310 (75.06%) tenían presas en sus estómagos. El tiburón sardinero se alimentó de peces, principalmente merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis. Los cefalópodos y crustáceos comprendieron solamente el 10% de la dieta. El nivel trófico fue de 4,35. El consumo de merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis se incrementó con la L T del predador. Además, los tiburones sardineros de menor LT se alimentaron de peces pequeños y grandes, mientras que los L. nasus mas grandes solo se alimentaron de los peces de mayor tamaño. Los hábitos alimentarios del tiburón sardinero involucraron interacciones con la pesquería. Estos resultados forman parte de una serie de actividades que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios con observadores a bordo, y aportan información clave para evaluar y monitorear las capturas de la especie.
- ItemOptimización de marcadores ISSR para el estudio poblacional de merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejos (Genypterus blacodes)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Trucco, María Inés
- ItemComposición de longitudes y edades de la capturas de abadejo (Genypterus blacodes) obtenidas por la flota fresquera. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pisani, Emiliano; Di Marco, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota comercial fresquera merlucera, con el objetivo de estimar la distribución de frecuencia longitudes, su conversión a edades y analizar las capturas de abadejo discriminadas por trimestre y para el total del año. Las muestras de longitud se expandieron a la captura observada en el lance y luego a la captura mensual declarada por la flota en los partes de pesca. Existió una aceptable cobertura espacio-temporal por parte de los observadores sobre la flota . En el primer trimestre se evidenció una importante proporción de adultos (más del 50%) provenientes de una zona sensible, ya que forma parte del área reproductiva de la especie. El segundo trimestre mostro una proporciones de adultos menor al primer trimestre (aproximadamente 30% menos), capturados en áreas de altas concentración de individuos, como son los pozos de abadejo. La distribución de frecuencia de longitud anual observada, expandida a la captura total declarada en 2019, mostró una moda en 60 centímetros y un porcentaje de adultos estimado de 39%. Como resultado de la conversión de la composición de longitudes a edades, se observó que las proporciones de individuos estuvieron mayormente representadas por las edades 4 y 5. Se destacó un aumento en las proporciones en las edades más jóvenes (edades 1, 2 Y 3, entre un 3% y un 7%) y en la proporción de adultos mayores a 7 años de edad (entre un 1,5% Y un 3%) respecto al año anterior. En vista de la falta de información proveniente del muestreo de desembarque en el puerto marplatense, resulta indispensable continuar con los muestreos a bordo de la flota fresquera merlucera, aunque con un aumento en la frecuencia de muestreo para lograr un mayor representatividad poblacional a lo largo del año.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemEvaluación de las estrategias económicas en la pesca artesanal de Pinamar y Villa Gesell(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaviola, Saúl R.En este informe se identifican dos estrategias económicas diferenciadas adoptadas por los pescadores artesanales de los partidos de Pinamar y Villa Gesell. La primera se basa en la integración vertical de las actividades y consiste en pescar bajos volúmenes, para luego procesarlos y comercializarlos a través de restaurantes o mediante la venta de filetes a consumidores finales. La segunda estrategia consiste en la pesca de mayores volúmenes y su posterior venta, sin procesamiento alguno, a plantas de procesamiento o pescaderías. En el primer caso hay una mayor participación de los pescadores en el valor generado a lo largo de la cadena productiva, mientras que, en el segundo caso, la participación de los pescadores en el valor total generado es menor y esa pérdida intenta compensarse mediante la captura de mayores volúmenes. Se analizan ventajas y desventajas de cada una de las estrategias adoptadas por los pescadores para la maximización de sus beneficios. Se utilizaron datos de fuente primaria que se obtuvieron mediante cuatro entrevistas a pescadores e informantes clave de la actividad.