Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 926
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemMetodología de evaluación de la biomasa de vieira patagónica a partir de datos de campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Hernández, Daniel R.; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaDesde que se iniciara la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el año 1996, las estimaciones de la biomasa total y/o comercial se han calculado a partir de los datos obtenidos en campañas de investigación diseñadas a tal efecto, para luego aplicar el método de evaluación de biomasa por área barrida. En este informe se presenta el desarrollo de las fórmulas y criterios establecidos para la estimación de la biomasa total y comercial de este importante recurso bentónico en las distintas Unidades de Manejo a lo largo de su distribución espacial, a partir de las cuales se sugieren las capturas máximas permisibles (CMP).
- ItemParámetros poblacionales de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Análisis de datos de la flota comercial. Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Zavatteri, Anabela; Abachian, Viviana E.; Giussi, Analía R.; Barrutia, Ana MaríaSe realizó un estudio de la estructura de edades, de los parámetros de crecimiento en longitud, de la longitud y edad de primera madurez sexual y de la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus). Para ello, se analizaron los datos obtenidos por los observadores a bordo de los buques comerciales en los meses de febrero a abril del año 2014, correspondientes a 2.898 individuos (1.303 machos y 1.595 hembras) cuyo rango de longitud total estuvo comprendido entre los 29 y 107 cm de LT. Los menores individuos se encontraron dentro del grupo de edad 1 mientras que los mayores correspondieron a los grupos de edad 11 y 12 para machos y hembras, respectivamente. Los parámetros de crecimiento estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy, fueron: L∞= 91,25 cm; K=0,217 ano-1 y t0=-0,67 años para machos y L∞=100,22 cm; K=0,177 ano-1 y t0=-0,92 años para hembras. La primera madurez sexual fue estimada en 53 cm de LT y 2,7 años en machos mientras que en las hembras se estimó en 51 cm de LT, correspondiente a una edad de 2,5 años. Tanto los parámetros de crecimiento en longitud como aquellos referentes a la primera madurez sexual, presentaron diferencias significativas entre sexos. Los valores de M se hallaron entre 0,25 y 0,37 considerando los cuatro métodos aplicados para su estimación.
- ItemActividad reproductiva del salmón (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires. Resultados de muestreos de desembarque del Puerto de Quequén/Necochea. Años 2012, 2013 Y 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) López, Sofía; Militelli, María InésSe analizó la biología reproductiva del salmón (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras bonaerenses cercanas al puerto de Quequén/Necochea. El material provino de muestreos de desembarque realizados por el INIDEP durante los años 2012, 2013 y 2014. A partir del estudio de los estadios de madurez gonadal se determino que la época reproductiva de esta especie se extiende desde agosto a febrero con un marcado aumento en el índice gonadosomatico y la presencia de hembras en puesta o con foliculos postovulatorios (indicadores de desoves recientes). La fecundidad parcial mostró una relación positiva con la talla y el peso de las hembras libres de ovarios, el valor medio fue de 93.483 ovocitos hidratados. La fecundidad relativa varión entre 18 y 51 ovocitos hidratados y tuvo una relación lineal negativa con la talla y peso de las hembras. El peso seco, diámetro de los ovocitos hidratados y de la gota oleosa no presentaron relaciones significativas con las características maternas. Los mayores desembarques se dieron en los meses de marzo, septiembre y octubre, coincidiendo los dos últimos con el momento de mayor actividad reproductiva de la especie.
- ItemRevisión del Punto Biológico de Referencia Límite utilizado para la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giussi, Analía R.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Wöhler, Otto C.
- ItemDinámica poblacional del pez palo (Percophis brasiliensis) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39° S. Periodo: 1973-2014.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lorenzo, María InésSe describe la dinámica poblacional de pez palo en el área del Tratado y aguas adyacentes al norte de los 39° S, entre los años 1973 y 2014. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y estimación de Captura Máxima Biológicamente Aceptable (CMBA) correspondiente al año 2015. Se utilizaron índices de abundancia derivados de la información procedente de la flota comercial y de las campañas de investigación, modelos de dinámica global de Schaefer y estructurados por edades ASPM y enfoques: frecuentista y bayesiano para la estimación de los parámetros. Las implementaciones del modelo global frecuentista brindaron resultados muy variables en la estimación de los parámetros y se obtuvo un mejor ajuste con el enfoque bayesiano. La aplicación del ASPM representó un avance sustancial para la evaluación. La tendencia de biomasa total estimada fue decreciente entre 1973-2000, posiblemente asociada a un período de capturas máximas registradas para la especie y luego se recupera, hasta alcanzar en el 2014 niveles de aproximadamente el 50% de la estimación al inicio. A partir del análisis de los modelos aplicados, acordados y discutidos en el ámbito del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM. Se sugirió para el año 2015 que las capturas de pez palo en esta área deberían establecerse en el orden de las 5.300 a 6.800 t.
- ItemEficiencia de extracción de ADN de un producto comercial (fenol: cloroformo: alcohol isoamílico), Específico para ARN(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaEn el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología del INIDEP se ha adoptado para algunos ensayos la extracción de ADN con fenol:cloroformo:isoamilalcohol por demandas relacionadas con los organismos y los tejidos en estudio. La presencia de muco y polisacáridos en general, requieren químicos específicos para obtener ADN de pureza alta ya que tienden a oxidarse o sufrir degradación enzimática con rapidez, aún con el tejido congelado. Se evaluó la eficiencia en la extracción de ADN del fenol:cloroformo:isoamilalcohol (P3803 de SIGMA), específico para trabajar con ARN, para su posterior uso en estudios moleculares. Se realizó la amplificación de dos marcadores genéticos, los ISSR y un gen mitocondrial, COI, en peces y bivalvos. Como controles se usó el ADN extraído de ejemplares ensayados con anterioridad con los mismos marcadores y con productos de rutina. La extracción de ADN realizada en vieiras, anchoíta, caballa y gatuzo realizada con el producto P3803 de Sigma-Aldrich tuvo como resultado un ADN de pureza y calidad aceptable (entre 1,32 y 2,03), similar al obtenido con otros productos comerciales. Las diferencias obtenidas en cuanto a concentración entre ambos tipos de extracción no fueron estadísticamente significativas. Los ensayos de PCR para los marcadores ISSR y citocromo oxidasa I resultaron en amplificaciones satisfactorias, si bien se recomienda que se realicen las pruebas adecuadas antes de utilizar un producto diferente en los análisis con marcadores.
- ItemUn modelo bayesiano MSSIM y conclusiones sobre la sostenibilidad biológica, para la merluza (Merluccius hubbsi) al Sur de los 41°S, periodo 1998-2007(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Aubone, AníbalNo utilizar la ecuación de captura de Baranov es la clave para no utilizar las tasas instantáneas de mortalidad tanto natural como por pesca. Las tasas instantáneas de mortalidad natural dadas por conocidas permiten resolver las ecuaciones de captura y determinar así las tasas instantáneas de mortalidad por pesca por edad, y de allí las probabilidades de supervivencia por edad y los reclutamientos. Sin embargo es prácticamente imposible estimar las tasas instantáneas de mortalidad natural por edad, en un recurso pesquero marino explotado. En este trabajo se desarrolla un Modelo Secuencial Simplificado (MSSIM), que contempla una ecuación de captura general, donde las tasas instantáneas de mortalidad pierden interés y el modelo resulta más general y más sencillo. La combinación del MSSIM con la estimación bayesiana de los parámetros y adecuados puntos de anclaje, para obtener distribuciones de probabilidades a posteriori informativas de los parámetros, produce un modelo sencillo y robusto a la incertidumbre subyacente en los datos y en el modelo en sí. Los resultados quedan dependientes mayormente de los datos disponibles y no de supuestos. Se realiza una aplicación sobre la merluza al sur de los 41ºS (1998-2007) con los indicadores ergódicos de sostenibilidad biológica, para determinar periodos de sobre-explotación y posible explotación biológicamente sostenible. Estos resultados coinciden con los obtenidos en estudios previos. Las biomasas estimadas son coincidentes con los niveles obtenidos en las campañas de investigación realizadas por el INIDEP.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Marí, Noemí R.; Ruocco, Natalia L.; Giussi, Analía R.Fueron compiladas las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la polaca (Micromesistius australis), la merluza austral (Meluccius australis) y del bacalao austral (Salilota australis), capturadas por los buques arrastreros (congeladores y surimeros) durante el año 2014. Se identificó su localización geográfica y la representatividad de las muestras obtenidas respecto del área total de pesca. Los datos analizados fueron colectados en el marco del Programa Observadores a Bordo del INIDEP. El porcentaje de muestras realizadas dependió de la direccionalidad de las flotas que operaron sobre ellas. Las distribuciones de longitudes de la merluza de cola estuvieron integradas por juveniles y adultos en similares proporciones La captura de polaca fue obtenida mayoritariamente por buques surimeros y estuvo compuesta principalmente por adultos. Los juveniles, en bajas proporciones, fueron capturados por los buques congeladores. La merluza austral y el bacalao austral formaron parte de la fauna acompañante en la pesquería de la merluza de cola. En ambos casos, la presencia de los adultos fue notoria. Los mayores rendimientos de las especies consideradas se localizaron al sur de los 53°S.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de cuatro especies de peces australes capturadas por la flota comercial. Año 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.Fueron estimadas las estructuras de longitudes demerluza de cola (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis), merluza austral (Merluccius australis) y bacalao austral (Salilota australis) capturadas durante el año 2011 por las flotas de buques congeladores, factorías y surimeros. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa Observadores a bordo del INIDEP. El número de muestras analizadas dependió de la direccionalidad de la captura: especie objetivo o incidental. Las distribuciones de longitudes de la merluza de cola fueron similares entre las flotas intervinientes. El porcentaje de individuos adultos fue mayor en las flota factoría, en tanto que la congeladora y a la surimera capturaron principalmente juveniles. Los juveniles de polaca fueron capturados mayoritariamente por los buques surimeros, mientras que los adultos fueron extraídos por los buques congeladores y factorías, cuya incidencia en la captura total fue menor. Las mayores capturas de merluza austral fueron obtenidas tanto por buques factorías, compuestas principalmente por individuos adultos, como de los congeladores. El bacalao austral fue capturado incidentalmente por los buques congeladores en la pesquería de merluza de cola. Las muestras obtenidas tuvieron una presencia mayoritaria de individuos adultos.
- ItemIncremento en la abundancia de Munida gregaria en el Golfo San Jorge (2009-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ravalli, Cecilia; Segura, Valeria; Veccia, Martín H.; Hernández, Daniel R.; López Greco, LauraMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008 y continúa actualmente. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de Langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante 5 años para determinar una posible relación entre la abundancia y distribución de la especie y algunas variables ambientales. Se registró un incremento significativo en las densidades de Munida gregaria, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa), los cuales evidenciaron una alternancia interanual en su proporción relativa vinculada probablemente con una relación denso-dependiente entre ambos. No se encontraron evidencias estadísticas que expliquen el aumento de la especie a lo largo de los años en relación a las variables ambientales y biológicas incluidas en el análisis. Sin embargo, los factores determinantes de presencia y altas densidades de un morfotipo u otro en el fondo podrían ser el resultado de características oceanográficas peculiares y preferencias ambientales de cada uno. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. La langostilla es, de hecho, un recurso pesquero real en otras partes del mundo. Consideramos prudente promover un enfoque más holístico e integrado sobre todos los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular, atendiendo la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participa Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero. De esta manera podremos analizar más adecuadamente si lo que está ocurriendo es debido a cambios significativos en las variables ambientales en el tiempo, a cambios en la proporción de especies debido a la pesca (considerando peces y otros invertebrados) o estamos presenciando una fase de un ciclo natural en la evolución del ecosistema.
- ItemLa pesquería de besugo (Pagrus pagrus). Análisis de las capturas, esfuerzo y estructura de los desembarques del año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) García, Sebastián; Lagos, A. NerinaEn este trabajo se analizó el estado de situación de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) en el Ecosistema Costero Bonaerense (año 2014) a partir de los registros de capturas brindados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera del INIDEP. Las capturas declaradas en 1.084 viajes efectivos de pesca totalizaron 3.052 t, lo que representó una disminución de 1.151 t con respecto al año 2013. La distribución espacial de las capturas presentó una marcada concentración en el area norte (34°S a 39°S) con un 74% del total. Los mayores rendimientos fueron obtenidos en los rectangulos de pesca 3756, 3655 y 3554 mientras que los meses de mayores capturas fueron de febrero a mayo con cerca del 50% del total anual . En cuanto a la contribución de cada arte al total desembarcado, la flota arrastrera explicó el 54,7%, un valor similar al observado en el año 2013 (50,8%) aunque significativamente menor a los valores obtenidos en años anteriores (82,4% en 2011 y 77% en el año 2012). Al igual que en años anteriores, se observó un marcado gradiente latitudinal de longitudes totales (LT), las cuales aumentan en sentido norte-sur. En la zona Norte se registró un menor LTmed y una mayor participación porcentual de individuos juveniles con respecto a la zona Sur. Adicionalmente se hallaron diferencias entre las modalidades extractivas, siendo la flota nasera la que presentó mayores largos totales medios desembarcados.
- ItemEfecto de la salinidad y la temperatura de incubación durante los primeros estadios larvales del besugo (Pagrus pagrus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.La estimación de la calidad de larvas durante los estadios iniciales es un criterio útil para evaluar el potencial de la producción de juveniles para el besugo Pagrus pagrus. El objetivo del presente estudio fue describir los efectos de la salinidad y la temperatura de incubación sobre los primeros estadios larvales del besugo. Los huevos obtenidos por desove natural fueron incubados en 6 salinidades (15, 20, 25, 30, 35 y 40) en combinación con dos temperaturas (14 y 18°C). Los parámetros morfométricos de las larvas se registraron los días 0, 4 y 6 después de la eclosión (DE). Las mayores tasas de eclosión se registraron en la temperatura más alta bajo estudio. La salinidad tuvo efectos significativos sobre la supervivencia de las larvas a 48hs DE, los mayores porcentajes se observaron en las salinidades altas. La longitud de la notocorda (LN) presentó una correlación directa con la temperatura en las larvas al Día 0 DE, mientras que en los días 4 y 6 DE esta relación se mantuvo sólo en los ensayos con salinidad 15. Tanto el volumen del saco vitelino como el volumen de la gota oleosa se vieron afectados por la temperatura de incubación, presentando una relación inversa. Las larvas de besugo P. pagrus se podrían desarrollar bien no sólo en condiciones de salinidad y temperaturas óptimas, sino también en medios de elevada concentración osmótica dentro del rango de temperatura estudiado.
- ItemOptimización de la técnica de electroforesis en geles de poliacrilamida para la determinación de perfiles proteicos en hidrolizados por vía enzimática y en ensilados biológicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Salomone, Andrea L.SDS-PAGE es una técnica electroforética utilizada para la separación de proteínas de mezclas complejas. Al llevarse a cabo en condiciones desnaturalizantes, las proteínas pierden su conformación tridimensional y así se obtiene un fraccionamiento que obedece a la diferencia de peso y a la longitud de la cadena, migrando en relación a su masa cuando se aplica un campo eléctrico. En este trabajo se ha optimizado el método para aplicarlo a la separación de proteínas y péptidos de ensilados biológicos, harinas de pescado, hidrolizados, músculo y vísceras de pescado, ya que, una vez optimizado, es un método altamente reproducible y de costo relativamente bajo para poder utilizarse de rutina. Se ensayaron diferentes tratamientos de las muestras: cambios de pH; velocidades, temperaturas y tiempos de centrifugación; precipitación de las proteínas; variaciones en el tamaño de poro del gel; tiempo e intensidad del campo eléctrico aplicado a las corridas electroforéticas. En todos los casos se obtuvo una muy buena resolución de los perfiles proteicos, excepto en el caso de los hidrolizados enzimáticos que no presentan buena resolución de péptidos de bajo peso molecular (menor a 6 kDa) debido a que el buffer de corrida utilizado es Tris-Glicina, cuando para éstos casos se debería utilizar Tris-Tricina.
- ItemEstimación de la abundancia relativa de condrictios en la región costera del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo aplicando un modelo Delta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.Se presenta la estimación de índices de abundancia estandarizados de gatuzo, pez ángel y rayas en la región costera del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado) a partir de datos provenientes de campañas de investigación. Para estas especies, la densidad media anual ponderada se estimó aplicando un modelo Delta, el cual es una de las metodologías que permite la incorporación de datos nulos en el análisis. Se utilizaron los datos provenientes de campañas de investigación primaverales realizadas por el INIDEP entre 1994 y 2013. En los tres grupos de especies analizados la tendencia de la densidad media anual ponderada presentó una disminución en los primeros años del periodo estudiado. Las estimaciones realizadas por el modelo Delta presentaron una mayor precisión con respecto a la obtenida con los datos positivos solamente. Resulta fundamental contar con datos de campañas de investigación realizadas en forma sistemática para determinar si las disminuciones observadas en las capturas de condrictios se relacionan con las medidas de manejo recientemente implementadas o con cambios en la abundancia de estos recursos.
- ItemEl uso combinado de capturas por edad y patrones de selección en un modelo de dinámica poblacional estructurado por edades(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Aubone, AníbalUn patrón de selección es usado en un modelo de dinámica poblacional estructurado por edades, en un tiempo, para distribuir la captura total en número de individuos de dicho tiempo, por edad. El desconocimiento a priori del patrón de selección y la necesidad de establecer ciertas restricciones y supuestos para su estimación, pueden introducir errores de modelización que afectan a la dinámica poblacional estimada. El uso combinado de un patrón de selección y un patrón de captura, en un determinado tiempo, definen unívocamente la estructura poblacional de dicho tiempo. Por lo tanto, la restricción que se imponga sobre un patrón de selección y el uso combinado de capturas por edad conocidas, imponen una restricción importante sobre la estructura por edad de la población, que no se conoce a priori. Este resultado afecta a los tiempos anteriores y posteriores. Si la familia de funciones donde se busca el patrón de selección es equivocada, el resultado será una dinámica poblacional estimada distorsionada. La pregunta que uno debería hacerse es: ¿qué conocimiento existe sobre el patrón de selección (familia de funciones propuesta) para introducir esta familia en el modelo de dinámica poblacional, pensando que mejorará las estimaciones que de por sí se logran con las capturas por edad?. La respuesta es ninguna mejora, ya que las capturas por edad, sumadas a los vectores de estado, definen unívocamente el patrón de selección. Más, el uso combinado podría empeorar las estimaciones.
- ItemDistribución de desovantes y estimación de variables reproductivas del pez palo (Percophis brasiliensis) en la Zona Común de Pesca argentina-uruguaya en diciembre de 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rodrigues, Karina A.
- ItemCaracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.Para contribuir con el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras y revalorizar los residuos y subproductos generados, se propone la elaboración de ensilados biológicos, a partir de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri); se caracterizó la fase proteica a fin de estimar su valor nutritivo como potencial insumo en la formulación de dietas para animales de cría, entre ellos rumiantes en lactación y vacuno lechero. En la elaboración del ensilado se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó a los 7 días en 4,5. La composición proximal de la materia prima (MP) fue: proteína 16,84 %; ceniza 6,65 %; extracto etéreo 3,62 % y humedad 74,08 %. El contenido de proteína (11,79 – 11,76 %), ceniza (3,77 – 3,94 %); extracto etéreo (2,77 – 3,05 %) y humedad (72,01 – 71,22 %) en los ensilados A y B respectivamente, es menor al registrado en la MP. Los Índices de aminoácidos esenciales (IAAE) revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina; para los rumiantes, los aminoácidos lisina y metionina se hallan en cantidades suficientes. Los Índices de eficiencia proteica (PER) estimados de acuerdo a Alsmeyer et al. (1974) y Lee et al. (1978), variaron entre 2,72 - 5,34 para el ensilado A y, 3,10 – 5,60 para el ensilado B. Los dos ensilados mostraron un perfil electroforético similar, al día 30 prevalecen péptidos menores a 10 kDa. Ambos ensilados alcanzaron una hidrólisis (GH%) cercana al 20%. Los ensilados obtenidos, pueden considerarse como una excelente fuente de proteína by-pass en rumiantes, siendo suficiente el uso de 10% de sacarosa y 5% de yogur para obtener el ensilado biológico. Su utilización redunda en grandes ventajas tanto para la industria ganadera como para la pesquera, estimulando una asociación simbiótica donde la primera obtiene una fuente proteica de alta calidad y la segunda logra el aprovechamiento integral de las especies pesqueras revalorizando sus residuos o subproductos pesqueros. Palabras clave: ensilado biológico; Índice de aminoácidos esenciales; Índice de Eficiencia Proteica; Grado de hidrólisis.
- ItemAnálisis del sistema de transferencias del régimen de administración de recursos pesqueros por cuotas individuales transferibles de captura en el período 2010-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rotta, Lautaro D.; Buono, Juan J.El informe tiene como objetivo describir las características, el funcionamiento y la evolución del sistema de transferencias en los cinco años iniciales del régimen de administración pesquera por cuotas individuales transferibles de captura (CITC) en Argentina. Se analizan las siguientes fuentes de información: la Ley Nº 24.992, resoluciones y actas del Consejo Federal Pesquero (CFP), informes anuales del régimen de CITC de las especies cuotificadas y datos del Sistema General de Pesca (SISGRAL). También se realizaron consultas a funcionarios de la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, perteneciente al entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRI), sobre aspectos técnicos del régimen de CITC. Las transferencias de cuotas permiten realizar compensaciones entre buques de un mismo o distintos titulares o grupos empresarios. Se pueden realizar dos tipos de transferencias, definitivas y transitorias, que difieren según su plazo de duración, y cuentan con distintos atributos y requisitos. El sistema de transferencias se configura como un instrumento simple y flexible, que contribuye a un mejor aprovechamiento de las cuotas en el régimen de CITC. Los titulares de CITC recurrieron a las transferencias principalmente en el primer año para adecuarse al nuevo régimen. En los años posteriores se efectuaron menos transacciones y, en general, se dirigieron a ajustar la posesión de CITC de los grupos empresarios para de cumplir con los regímenes de explotación de las distintas especies.
- ItemDeterminación de alcalinidad total y carbono inorgánico disuelto mediante titulación potenciométrica en celda cerrada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berghoff, Carla F.; Balestrini, Carlos F.; Osiroff, Ana Paula; Kahl, Lucía C.; Bianchi, Alejandro A.El océano desempeña un rol importante en la absorción del dióxido de carbono (CO2) atmosférico. El CO2 disuelto en el océano experimenta una serie de reacciones conocidas como el sistema de los carbonatos o carbono inorgánico disuelto (DIC). El DIC es la forma en la que se almacena cerca del 98% del carbono en los océanos y es un sistema buffer que regula el pH. El DIC aporta a la alcalinidad total (AT), relacionada con la composición de iones mayores del sistema ácido-base en el agua de mar. La AT y el DIC son dos variables medibles que se pueden utilizar para describir el sistema de carbonatos en el agua de mar y son vitales para comprender cómo los océanos están respondiendo al aumento de CO2 en la atmósfera, particularmente frente al fenómeno de la acidificación oceánica. En primer lugar, en el presente informe se sintetiza la información disponible de fundamentos, metodología y procedimientos de cálculo que permiten determinar la AT y el DIC en agua de mar a partir de los datos obtenidos mediante la titulación potenciométrica en celda cerrada. En segundo lugar, se presenta la implementación de una rutina de cálculo para estimar la AT y el DIC por el procedimiento de minimización por mínimos cuadráticos no lineal de Levenberg-Marquardt. Dicha rutina, específicamente diseñada para la estimación de la AT y DIC en muestras de agua de mar a partir de los datos de titulación potenciométrica en celda cerrada, utiliza la función `TAfit` del paquete "AquaEnv" (Hoffman et al., 2010) bajo el lenguaje de programación "R project".