Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 110
  • Item
    Evaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la CBA para el año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.
    La evaluación del estado del efectivo norte de 41°S merluza, administrado por Argentina, fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2022. Este tipo de modelos de evaluación contempla errores de observación y proceso que aparecen en las variables de estado estimadas como el reclutamiento, las biomasas total y reproductiva y las mortalidades por pesca. En esta oportunidad se incluyeron a la serie de índices de ajuste, los resultados de las campañas efectuadas en la ZCPAU en 2021 y 2022 que fueron extrapoladas a todo el efectivo norte de 41º S. Estos valores indicaron un decrecimiento de las biomasas estimadas respecto de 2016 de 31 % y 45% en cada año respectivamente. Además, se incluyeron las estimaciones de dos series de CPUE: una entre 1986 y 2016 y otra entre 2017 y 2022. La partición se debió a la falta de correlación entre ese indicador y las biomasas de campaña cuando se consideraron las del 2021 y 2022. Hasta 2016 la relación entre ambas series de datos fue estadísticamente significativa. La CPUE del segundo período mostró discrepancia entre 2021 y 2022, siendo mayor la disminución de las campañas que los estimados a partir de la estadística pesquera. Como consecuencia de que las biomasas de campaña derivaron de extrapolaciones a partir de la información de la ZCPAU y no de campañas realizadas en toda el área, se consideraron distintos escenarios: el E1 incorporó los datos de las campañas 2021 y 2022, con un coeficiente de variación (c. v.) de 0,1; el E2 similar al E1 pero con un c.v. de 0,3. El E3 similar al E2 pero con la inclusión de un c. v. mayor para el error al reclutamiento (C.V.= 0,6) y finalmente el E4, que no tiene incluido como datos a calibrar a las biomasas de las campañas 2021 y 2022. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. Posteriormente, a partir dicho año, las biomasas totales y reproductivas (BT y BR) evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, año a partir del cual se manifestaron marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios considerados. Los primeros tres escenarios implementados mostraron que la BR actual (2023) se encontraría por debajo de las 150.000 t y 230.000, valores considerados como puntos biológicos de referencia límite y objetivo respectivamente como resultado de la relación de Beverton y Holt estimada. Finalmente, los modelos que pueden describir más adecuadamente la situación actual del recurso fueron el E2 y el E3, los cuales incorporaron mayor grado de error en los datos de las biomasas de los dos últimos años. Los niveles de BR estimados fueron del orden de 114.000 t y 109.000 t, respectivamente. En función de estos resultados, y considerando el modelo E2, más precautorio, se sugiere que las capturas que se efectúen durante el año 2024 no deberían superar las 50.023 t si se opta por recuperar la BR a 150.000 t en el mediano plazo. Si se optara por alcanzar este valor en el corto plazo, la captura total debería estar cercana a las 39.025 t. Se sugiere que para establecer la captura permitida entre el sector sur de la ZCPAU y los 41° S se le reste a las capturas sugeridas, el promedio de las últimas declaradas por Argentina y Uruguay en dicha área, que entre 2019 y 2022 fueron 20.552 t. Además, se recomienda establecer, a futuro, un área de veda permanente en conjunto con Uruguay, que proteja la actividad reproductiva de la fracción adulta y el crecimiento de los juveniles durante todo el año, ya que la población podría encontrarse en sobrepesca de reclutamiento y su recuperación dependerá del aumento de la BR y del éxito de los futuros reclutamientos. Además, se sugiere el uso de dispositivos de selectividad para el escape de los individuos juveniles y así incrementar la posibilidad de que aporten a la reproducción de la especie en el área de distribución del stock norte de 41°S.
  • Item
    Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
    La evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41°S se realizó a partir de los datos de los desembarques que figuran en la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad correspondiente al período 1986 – 2022, además de los datos preliminares de 2023 de la pesca dirigida, del descarte y del bycatch en la pesquería de langostino. Con el fin de estimar el tamaño del efectivo, el reclutamiento y las tasas de mortalidad por pesca por edad, se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación dirigidas a la evaluar la totalidad del recurso, en invierno y, a la fracción reproductiva y juvenil, en verano. La declaración de captura de 2022 fue corregida con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera, de manera que se estimó una disminución de 7 % con respecto al año anterior. Se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza realizados por las flotas merlucera y langostinera. Además, se le adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal dentro de la misma al sur de 48ºS (Estadística de FAO). Entonces, la captura total estimada en 2022 resultó en 521.202 t, 1% superior a la de 2021. Las declaraciones de captura registraron poca variación desde la implementación de las CITC, en cambio, desde 2013, el volumen alcanzado por el descarte y la pesca de la flota extranjera se duplicaron, mientras que el bycatch fluctuó entre 26.000 y 41.000 mil t, aunque en los últimos años fue cercano a 30.000 t. Ambos modelos de evaluación mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR) aunque difirieron en la estimación del estado inicial. En 2022, la BR alcanzó aproximadamente 720.000 t con 18 % de grandes reproductores, y la BT 1.120.000 t. Se observaron pocos cambios de estos valores desde 2019. A partir de los números de individuos estimados en 2022 en cada modelo, las capturas dirigidas e incidentales sobre el efectivo sur de merluza y los vectores de mortalidad por pesca promedio de los últimos cinco años de las flotas merlucera y langostinera, se determinaron los distintos valores de CBA, según los modelos y los objetivos planteados. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2018 y 2022 (103 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 35.000 t. Se debe tener en cuenta al momento de estimar la CMP las elevadas capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Las CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron en 334.000 t en el corto plazo, y entre 333.000 t y 336.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de cada modelo planteado. Además con el fin de estandarizar los Puntos biológicos de referencia con respecto al resto de los recursos demersales y el requerido internacionalmente para la clasificación del grado de sustentabilidad, se realizó el ejercicio utilizando el PBO consistente en que la biomasa reproductiva (BR) alcance 30 % de la biomasa desovante virgen (BRV0,3 = 810.000 t) Aquellas CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con este punto biológico objetivo (PBO), resultaron entre 296.000 t y 305.000 t en el corto plazo, y entre 303.000 t y 311.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de cada modelo planteado. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, y de acercarse paulatinamente al objetivo de que la BR alcance 30 % de la biomasa desovante virgen, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2024 no supere 319.000 t, valor que deriva del promedio de los valores obtenidos que se muestran en el cuadro precedente. A si mismo se sostienen las ecomendaciones del mantenimiento del área de veda de juveniles de merluza (AVPJM) y el uso de dispositivos selectivos.
  • Item
    Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2022. Captura biológicamente aceptable para el año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.
    El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
  • Item
    Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
    Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 38 años (1985-2022) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2022) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2022. Se plantearon tres modelos alternativos (Caso 1, Caso 2 y Caso 3), cuyas diferencias se basaron en la incorporación de un valor actualizado de la densidad media (t/mn2) de merluza de cola, obtenido en la campaña de investigación correspondiente al año 2022 (Caso 1) y en el uso, además, del mismo valor obtenido en la campaña del año 2012 (Caso 2). El Caso 3 correspondió al mismo análisis implementado el año anterior, con la correspondiente actualización del índice de abundancia proveniente de la flota comercial. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2022, se estimó entre 212.470 y 228.625 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 157.221 y 162.384 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la BR, más que en la B, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2022 se estimó un nivel de reclutamiento levemente superior al correspondiente al año anterior, aunque continúa siendo igualmente bajo. En el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2020, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente (2011-2020). Para conocer la evolución del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al evaluar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría por debajo del PBRO, con una relación de BR=0,34BRV en cualquiera de los tres Casos planteados. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y, por lo tanto, existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2022), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, los valores de CBA correspondientes al año 2024, se estimaron entre 8.000 y 37.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso sería adecuado establecer un nivel de extracción basado en la regla de control de la captura, la cual fue implementada en la pesquería con el fin de contar con una herramienta que permitiera estimar una captura bajo diferentes situaciones de sustentabilidad del stock. En relación a ello, sería conveniente que el nivel de Captura Biológicamente Aceptable para la especie fuera proporcional al que podría obtenerse si el recurso se encontrara en el nivel de referencia objetivo, es decir, que podría establecerse, como máximo, en el orden de las 25.000 t. Si los reclutamientos se mantuvieran en los niveles actuales, las capturas deberían ser aún menores.
  • Item
    Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Lukaszewicz, Germán; Álvarez, Cecilia Diamela; Giussi, Analía R.
    Con el fin de diagnosticar el estado poblacional de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental y conocer la evolución de las Biomasas Total (B) y Reproductiva (BR), se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices correspondieron a la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada en su amplia mayoría por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2022, y a la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. La estructura poblacional de la especie fue estimada a partir del ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por la flota, mediante la estimación de los patrones de selección. Se consideraron tres modelos para el análisis, los cuales se diferenciaron en el estado inicial de equilibrio y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró un estado de equilibrio virgen con pesca y reclutamientos aleatorios, sin ajustar a un valor inicial de Biomasa Reproductiva Virgen (BRV). En los otros dos casos, el estado de equilibrio se consideró sin explotación y se ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independientes de los reproductores (M2). Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una recuperación gradual que podría estar asociada a los reclutamientos algo más favorables ocurridos a partir del año 2011, y a la disminución del esfuerzo de pesca, principalmente durante la época de desove. La B del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2022, se estimó entre 614.126 y 679.500 t y la BR, entre 501.012 y 583.896 t, dependiendo del modelo considerado. Se estimaron los valores de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondientes al año 2024, que fueron obtenidos para el mediano plazo a partir del análisis de riesgo aplicado y de la proyección del estado del recurso. Actualmente, la polaca se encontraría por encima del PBRO según los tres modelos considerados. De esta forma, los valores de CBA permitirían capturar entre 13.000 y 36.000 t. Estas capturas posibilitarían continuar con la recuperación del efectivo para mantenerse en el objetivo de manejo planteado o incluso aumentar los niveles de abundancia por encima de dicho punto. Bajo estas condiciones, se sugiere que el valor de captura máxima de polaca establecido para el año 2024, se mantenga en las 28.000 t fijadas para los dos años previos, que permitiría al recurso permanecer en el PBRO o situarse por encima del mismo en el mediano plazo.