Caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) durante el período 2000 – 2024

No Thumbnail Available
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se analizó la evolución de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) desde el año 2000 hasta el 2024, con especial énfasis en el último año. La información biológico pesquera utilizada provino tanto de la estadística oficial (partes de pesca) como de los datos recopilados por los observadores científicos del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El análisis se centró principalmente en la observación de las capturas, su procedencia geográfica y la proporción de juveniles. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2024 fue de 3.700 toneladas (t), valor que se mantiene sin modificaciones desde 2015, con excepción del año 2019, cuando se estableció en 4.000 t. Según la estadística oficial, se declararon 3.666 t capturadas., de las cuales, el 99,9% provino de buques provistos con red de arrastre de fondo, mientras que el 0,1% (3 t) fue capturada por el único palangrero activo en la pesquería. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total, considerada como la longitud de madurez sexual, fue de 18%. Este valor es superior a los registrados desde 2017, pero se mantiene por debajo del límite máximo permitido desde fines de 2019, fijado en 20% del total capturado en número. El incremento de juveniles presentes en la captura desembarcada, posiblemente esté relacionado con la actividad del B/P Tai An durante los primeros meses del 2024, capturando 176 t con una alta proporción de juveniles (55%). La distribución geográfica de las capturas fue similar a la de años anteriores, con una marcada concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), de la cual provino el 99% de la captura total de la especie. Esta situación surge como consecuencia de la escasa intervención de buques palangreros en la pesquería, de los cuales sólo uno permanece activo pero con muy baja participación. Cabe destacar que, de existir un mayor número de embarcaciones que empleen este arte de pesca, podrían operar en otras áreas diferentes, como por ejemplo aquellas ubicadas sobre el talud e incluso, en las Área Marinas Protegidas (AMP) Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes en el caso que, para estas últimas, se elaboren y pongan en vigencia los planes de manejo pesquero necesarios que habiliten la actividad en dichas áreas. Estos dos factores permitirían, probablemente, descomprimir la presión pesquera en el APJMN. Finalmente, puede concluirse que la pesquería argentina de merluza negra se encuentra en una situación relativamente estable y favorable, sustentada en la continuidad del valor de la Captura Máxima Permisible (CMP), que se ha mantenido sin cambios desde 2015 (exceptuando 2019), y en la proporción de ejemplares inmaduros en las capturas, que se mantiene por debajo del límite permitido. Surge como principal preocupación la elevada concentración del esfuerzo en el APJMN de la cual proviene el 99,9% de la captura. Con la finalidad de reducir al mínimo la captura de juveniles de la especie y su posible descarte, se aconseja continuar con el control de la profundidad mínima a la cual se permiten realizar las operaciones de pesca dirigidas a merluza negra y con el estricto uso de redes pelágicas o semipelágicas cuando se busca pescar especies a menor profundidad tales como polaca o merluza de cola. Además, se expone la necesidad de proseguir con los estudios dirigidos a incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos, particularmente los asociados a la reproducción de esta especie, a través de campañas a bordo de buques comerciales.
Description
Keywords
Citation
Martínez, P.A.; Troccoli, G.H.; Wöhler, O.C.; Di Marco, E. (2025). Caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) durante el período 2000 – 2024 (Informe Técnico Oficial, No. 27). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)