Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Title
Now showing 1 - 20 of 351
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1980-2023. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.La serie de medidas de ordenamiento establecidas en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó al mencionado ordenamiento, otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemAbundancia y estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2018, proyecciones y Captura Biológicamente Aceptable para el año 2019 y provisoria 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Marco, EmilianoLos desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujeron alrededor de un 63% durante los últimos ocho años (2011-2018), correspondiendo a la Argentina, aproximadamente, un 78% de la merma. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie por medio de limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Si bien las medidas mencionadas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor relevancia dado que algunos de los informes de observadores muestran un alto grado de subdeclaración en la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aún.
- ItemActividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus) en los ríos Paraná y Uruguay, durante la bajante extraordinaria del período 2021-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gómez, María I.; Fuentes, Carlos M.La actividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus), principal recurso pesquero de la Cuenca del Plata, ha sido monitoreada a través de muestreos de ictioplancton en los tramos medio e inferior de los ríos Paraná y Uruguay desde el año 2000, con el auspicio de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La serie de 20 años de muestreo ha abarcado condiciones hidrológicas diferentes, incluyendo crecientes extraordinarias, moderadas, y años de aguas bajas. Desde el año 2019 se registra una bajante sin precedentes en los últimos 80 años en los ríos Paraná y Uruguay, con alturas que alcanzaron sus valores más bajos a comienzos de 2022. En este contexto de bajante extraordinaria, se planteó el interrogante de que ocurriría con la reproducción del sábalo, cuyos desoves se asocian habitualmente a incrementos hidrométricos. Durante el período octubre 2021 - marzo 2022, se obtuvo un total de 329 muestras en dos localidades en el río Uruguay y dos en el río Paraná. Los resultados evidenciaron la presencia de larvas de sábalo en ambos colectores. En el río Uruguay medio e inferior, su ocurrencia se asoció estrictamente a incrementos del nivel hidrométrico, alcanzando densidades máximas de 8,7 larvas.m-3 en el tramo medio. Las larvas de sábalo estuvieron ausentes en muestras colectadas durante alturas hidrométricas inferiores a los 2 metros, en concordancia con lo observado en los años previos. En el río Paraná, en cambio, la presencia de larvas de sábalo fue casi continua en todo el período, a pesar de las muy bajas alturas, las que nunca superaron el nivel de desborde y conectividad con los ambientes marginales. Las máximas densidades de larvas de sábalo en ambas localidades del río Paraná (con un máximo de 332 larvas.m-3) se registraron durante enero, en coincidencia con los niveles hidrométricos mínimos (tanto del período actual como absolutos desde el año 2000), con muy bajas precipitaciones aguas arriba, y máximas temperaturas del agua. Los resultados sugieren que el sábalo depende de caudales mínimos para desovar en el río Uruguay, pero no en el río Paraná. A pesar de la presencia de larvas de sábalo en ambos cursos, e incluso en altas densidades en el río Paraná, su deriva prolongada en un contexto de bajo caudal y la falta de conectividad de los ríos con los ambientes de la llanura de inundación permiten predecir un reclutamiento nulo de la especie durante 2021-2022.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2004-2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2006-2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2006-2018. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales para las especies consideradas en este informe, han decrecido considerablemente durante los últimos años analizados, llegando a superar escasamente las 50.000 toneladas en el 2017, valor muy alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. En el año 2018, las capturas para el Atlántico Sudoccidental alcanzaron un valor de 65.564 toneladas, revirtiendo la tendencia a la baja. Dicho aumento está relacionado directamente, con el aumento de los volúmenes desembarcados de merluza de cola para dicho año. La misma, ha sido la especie más capturada, con un total de 43.803 toneladas. Las pesquerías de polaca y merluza negra, declararon capturas levemente inferiores a las obtenidas durante 2017, pero se han mantenido dentro de la tendencia observada en los últimos años: 12.541 toneladas y 5.382 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (87%), de polaca (91%), de merluza austral (94%), de merluza negra (68%), mientras que en la del bacalao austral, solo alcanzó el 37%.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2007-2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopila y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondiente al período 2007-2019. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el atlántico sudoccidental (período 2008-2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, Germán; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2008-2020. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2020, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral en el Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 60.000 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina llegaron a superar escasamente las 48.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la merluza negra, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas, la primera, y por el valor comercial, la segunda. Las pesquerías de bacalao austral y merluza austral declararon capturas similares a las obtenidas durante 2019 (2.200 toneladas y 430 toneladas, respectivamente), aunque se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. El caso de polaca, es la única que presentó una leve mejoría, puesto que la captura total fue de 9.800 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (79%), de polaca (99%), de merluza austral (88%), de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 35%. Esta flota obtuvo más del 70% de las capturas del conjunto íctico en el Atlántico Sudoccidental, mientras que el resto fue declarado por embarcaciones de bandera uruguaya y por la flota extranjera que operó ilegítimamente en aguas circundantes a las Islas Malvinas. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2009-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2009-2021. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2021, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 51.872 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina superaron escasamente las 47.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola, especie de relevancia por la magnitud de sus capturas y por el valor comercial. Las pesquerías de bacalao austral, merluza austral y merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2020 (1.900 toneladas, 374 toneladas y 4.813 toneladas, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. La polaca, es la única que presentó una marcada mejoría, puesto que la captura total duplicó la obtenida el año anterior, con un valor de 15.907 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (93%), de polaca (99,5%), de merluza austral (71%), de merluza negra (77%), mientras que en las del bacalao austral, sólo alcanzó el 39%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2010-2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2010-2022. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2022, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 40.388 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina superaron escasamente las 35.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la polaca, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas históricas y por su valor comercial. Las pesquerías de bacalao austral y merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2021 (772 y 3.718 toneladas, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos tres años. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (89,1%), de polaca (97,7%), de merluza austral (94,6%), de merluza negra (73,4%), mientras que en las del bacalao austral, sólo alcanzó el 49,6%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2011-2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa recopilación y análisis de datos en la estadística pesquera desempeñan un papel esencial en el seguimiento y gestión de los recursos marinos. Este informe abarcó el período comprendido entre 2011 a 2023 y se centró en la actividad de la flota dedicada a la pesca de especies demersales australes, tales como: bacalao austral (Salilota australis), merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides) y polaca (Micromesistius australis). Además, se incluyó información de la estadística pesquera de Uruguay en el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo, y la derivada de los buques extranjeros que operaron alrededor de las Islas Malvinas bajo la administración del Reino Unido. Las bases de datos originales fueron revisadas, se corrigieron los errores detectados en las y se aplicaron criterios basados en el conocimiento biológico de las especies para lograr una correcta descripción de cada pesquería. Para una mejor comprensión de los datos, se presentaron tablas y gráficos que detallan la captura total anual, mensual y por tipo de flota, así como el número de buques participantes en las pesquerías. También se proporcionó información sobre los puertos de desembarque y se incluyeron mapas con las capturas por áreas geográficas, divididas en rectángulos estadísticos para facilitar el ordenamiento. En 2023, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 32.582 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina, para dicho año, alcanzaron las 26.495 t, y fue menor respecto de la reportada en el 2022. Esta disminución, estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola, especie de relevancia por la magnitud de sus capturas y por su valor comercial. Las pesquerías en el Atlántico Sudoccidental para el bacalao austral, la merluza austral y la merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2022 (1.661 t, 183 t y 4.722 t, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. La polaca y la merluza de cola, presentaron un marcado descenso, puesto que las capturas totales obtenidas fueron un 22% y un 24% respectivamente, menores que en el 2022. La flota argentina presentó, en todo el período analizado, la mayor participación en las capturas de merluza de cola (78%), de polaca (99,5%), de merluza austral (83%) y de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 32%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó muy esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años, las capturas obtenidas por las embarcaciones argentinas que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso. Actualmente, las capturas argentinas con este arte de pesca son casi nulas.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Attlántico Sudoccidental (Período 2005-2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2005-2017. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. ;Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales del conjunto de especies consideradas, han evidenciado una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años analizados. Durante el año 2017, se superaron escasamente las 50.000 toneladas, valor alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. La merluza de cola ha sido la especie más capturada en el Atlántico Sudoccidental, entre las aquí analizadas, con un total de 25.801 t en el año 2017. Las pesquerías de polaca y merluza negra, fueron las únicas que se incrementaron levemente, y continuaron con la tendencia observada en los últimos años: 18.206 toneladas y 5.762 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (95%), de polaca (87%), de merluza austral (87%), de merluza negra (63%) y del bacalao austral, alcanzó el 52%
- ItemAnálisis ampliado de la concentraciòn económica bajo el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura en Argentina: el caso de la pesquería de merluza común (Stock sur) en el período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Baltar, Fabiola; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Rotta, Lautaro D.El objetivo del artículo es estimar la concentración económica en la pesquería de merluza común argentina después de la implementación del régimen de CITC en el año 2010. Se comparan las medidas de concentración de la cuota legal, del cupo disponible y de la captura en el período 2010-2015. Los resultados muestran que aunque no hay cambios sustanciales en la concentración económica en los primeros años de implementación, existen diferencias en la concentración medida sobre la cuota legal, el cupo disponible y los niveles de captura. Se identifican dos etapas en el proceso dinámico de cambios sectoriales observados luego de la implementación de las CITCs. Durante el primer año, los resultados de la concentración económica indican un ajuste estructural de la flota y los grupos según la distribución legal de las cuotas. En los años siguientes, los niveles de concentración se explican por la aplicación de estrategias asociadas a la utilización de transferencias de cuotas y a la planificación de capturas adoptadas por los grupos de mayor participación relativa en búsqueda de mejoras en los niveles de eficiencia
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemAnálisis de la información biológico-pesquera en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2021, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP, mediante los observadores a bordo de los buques comerciales, en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de merluza negra, correspondiente al año 2021, en 3.700 toneladas (Resolución CFP N°14/2020). El desembarque declarado ese año, según consta en la estadística oficial, fue de 3.718 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los cinco que operaron con red de arrastre de fondo registraron el 99,8% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero operativo obtuvo el 0,2% restante. En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 47°S, la mayor proporción (99%) se obtuvo dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463, mientras que el único buque palangrero lo hizo sobre el talud, entre los 35°S y los 41°S. Al analizar la información que provino de los muestreos biológicos a lo largo del año, realizados por los observadores a bordo, se evidenció que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) fue del 13%, valor menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En relación a los estudios poblacionales se llevó a cabo, en el mes de septiembre, la quinta campaña de investigación a bordo del B/P Centurión del Atlántico, con la finalidad de estimar la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie en forma independiente del accionar de la flota en operaciones comerciales. Además, se prosiguió con el Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra. Desde el inicio del mismo en 2004, se marcaron 6.009 ejemplares y se recapturaron 121. Durante el 2021, fueron marcados un total de 102 ejemplares.
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.Se presenta el análisis de los principales aspectos de la pesquería y los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2022 y 2023, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre los años 1934 y 2021. Para describir la dinámica poblacional se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones de Biomasas Reproductivas (BR) actual representaron entre un 48 y un 50% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), estos niveles indicaron que el recurso se encontraría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV) y que la población en el año 2021 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo, está sometida a sobrepesca, ya que la tasa instantánea de mortalidad por pesca se estimó en un nivel superior a la tasa objetivo, aunque sin superar la tasa límite. A partir del análisis de riesgo, se estimaron los valores de CBA para el año 2022. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2022, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.600 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 8/22).
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Período: 1934-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.El presente estudio analiza los principales aspectos de la pesquería de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre 1934 y 2022. Se presentan los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2023 y 2024. Para describir la dinámica poblacional, se utilizaron modelos integrados estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, los cuales fueron calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados. Estos índices se derivaron de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones actuales de Biomasa Reproductiva (BR) oscilaron entre el 48% y el 53% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), indicando que el recurso se encuentra por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV). Esto sugiere que la población no se encuentra en estado de sobreexplotación en 2022, aunque sí sometida a sobrepesca, pero a un nivel inferior a la tasa límite de mortalidad por pesca. El análisis de riesgo permitió estimar los valores de CBA para 2023 y 2024. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM en 2023. Con base en estos resultados, la CTMFM fijó la CTP de pez palo en 7.500 toneladas para el presente año (Res. CTMFM Nº 13/23).
- ItemAnálisis de la zafra 2023 de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires y recomendaciones de manejo para la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Ruarte, ClaudioEn este informe se analiza la pesquería de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área norte (34-39°S) durante el año 2023. Para tal fin, se utilizaron los datos de la estadística pesquera, monitoreo satelital, observaciones de campo y muestreos del desembarque realizados durante la zafra entre el 2 de junio y el 10 de noviembre en los puertos de la provincia de Buenos Aires. Sobre esta base, se presentan recomendaciones para el manejo sostenible de la pesquería. En 2023, los desembarques de corvina rubia fueron de 27.157 toneladas, declaradas principalmente en el puerto de Mar del Plata (53%) y de Gral. Lavalle (27%). La temporada siguió el patrón típico, con máximos desembarques entre junio y octubre, aunque comenzó y finalizó antes de lo habitual. La flota de los puertos de la Bahía Samborombón (BS) registró sus mayores desembarques en junio, concentrándose en la zona centro-sur de la bahía. En Mar del Plata, los desembarques más significativos ocurrieron en septiembre y octubre, y la flota operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Se obtuvieron 208 muestras de los desembarques y se midieron 68.716 ejemplares en un rango entre 12 y 77 cm LT, con una moda principal en 30 cm LT (juveniles), y una moda secundaria en 40 cm LT (adultos). La longitud media se estimó en 33,14 cm LT y el porcentaje de juveniles alcanzó el 52,9%. Se evidenció un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (64,62%), Gral. Lavalle (61,44%) y Quincho Castelli (56,13%), en comparación con Mar del Plata (16,11%). Se observó un elevado porcentaje de juveniles en junio y julio en todos los puertos; en agosto, estos porcentajes disminuyeron y en octubre, Gral. Lavalle mostró un alto porcentaje, mientras que en el puerto de Mar del Plata no se registraron juveniles en los desembarques de ese mes. El número de barcos en la pesquería disminuyó de 227 en 2014 a 153 en 2023, debido a la menor participación de la flota de Mar del Plata y a la progresiva desaparición del estrato Ia (lanchas amarillas: 8 a 15 m de eslora). Sin embargo, aumentaron las embarcaciones artesanales en los puertos de la BS, sector sobre el que se supone un alto grado de sub-declaración de las capturas. Actualmente, los desembarques totales de la especie se distribuyen en partes casi iguales entre Mar del Plata y los puertos de la BS. La elevada proporción de ejemplares inmaduros en los desembarques, el ingreso temporal de buques de Mar del Plata durante la zafra y los nuevos barcos que se incorporaron recientemente en los puertos de la BS, requiere de una gestión basada en el monitoreo constante para asegurar que la pesca sea sostenible. Se recomienda un enfoque ecosistémico que considere la variabilidad en los reclutamientos, la protección de áreas críticas de reproducción y cría, los movimientos de la flota, los efectos del cambio climático y la participación activa de la comunidad pesquera. Para ello, es esencial la cooperación entre jurisdicciones y la mejora en el cumplimiento de las regulaciones. Las medidas deberían implementarse en un marco de gestión adaptativo, que permita ajustes interanuales en respuesta a cambios en la población o el esfuerzo pesquero, apoyadas por actividades de investigación con financiamiento adecuado.
- ItemAnálisis de las capturas declaradas por la flota nacional arrastrera y palangrera en el límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina, entre 42° y 47°S.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Marí, Noemí R.; Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánSe analizaron los datos de captura declarados a la Estadística Pesquera Oficial por las distintas flotas nacionales que actuaron en el área adyacente al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), durante el período 2018 a 2020, y la información colectada en el marco del Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, dependiente del INIDEP. Además, se consideró la información del sistema de posicionamiento satelital de las embarcaciones de pesca para verificar las localizaciones declaradas por la flota comercial en el área de estudio y constatar su operatividad. El área considerada comprendió los rectángulos estadísticos: 4257, 4258, 4358, 4359, 4459, 4560, 4660 y 4760, en los cuales fueron estimadas las capturas totales anuales, por especie y por tipo de flota. Se analizaron las declaraciones de captura de las principales especies de peces e invertebrados realizadas por las distintas flotas nacionales que actuaron en el área adyacente al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), durante el período 2018 a 2020, y la información colectada en el marco del Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, dependiente del INIDEP. Además, se consideraron los datos recabados por el sistema de posicionamiento satelital de las embarcaciones para verificar las localizaciones y su operatividad. Tanto los buques arrastreros de diverso porte y operatividad como los palangreros operaron en el área considerada. Los registros de los buques arrastreros, tanto congeladores como fresqueros, en general, no superaron el talud continental y mostraron escasa actividad por fuera del límite de la ZEE. Por otro lado, el buque palangrero presentó frecuentes registros por fuera del límite de la ZEE. El análisis de la información proveniente de la estadística pesquera permitió estimar la captura total declarada en 25.141,66, 22.090,65 y 42.427,05 t en 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Las mayores capturas del total declarado correspondieron a la merluza común. Le siguieron en importancia el calamar y la vieira. Los rectángulos de pesca en los que se registraron las mayores capturas del área fueron 4258, 4560, 4760 y 4359, donde las flotas de arrastreros, buques congeladores y fresqueros, participaron más activamente en la obtención de las mismas.