Informes de Campaña

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 284
  • Item
    Serie de tiempo ecológica marina EPEA IV-2025. MA-2025/11
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Segura, Valeria; Epherra, Lucía; García Facal, Guillermina; Gorriti, Bárbara; Betti, Paola; Fábrego, Jorge T.; Moreno, Pablo M.; Reynoso, Hernán A.
    Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA número 4 del año 2025, y número 178 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 8 de julio de 2025. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica marina EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto. Con esta información se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, absorción del material disuelto y particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
  • Item
    Serie de tiempo ecológica EPEA III-2025 – MA-2025/08
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; García Facal, Guillermina; Gorriti, Bárbara; Betti, Paola; Severo, Ayelén; López, Facundo D.; Fábrego, Jorge T.
    Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA número 3 del año 2025, y número 178 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 22 de mayo de 2025. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica marina EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto. Con esta información se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, absorción del material disuelto y particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
  • Item
    Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, Nair S.; Salvador, Juan Manuel; Monti, Ailin; López, Sofía
    El objetivo de la campaña fue determinar la densidad de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Las actividades se desarrollaron entre el 10 y el 23 de marzo de 2025. Se realizaron 23 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 23 lances de pesca con red de arrastre de fondo y pesca a la pareja. También se realizaron muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad y oxígeno disuelto, además se colectó plancton utilizando la red Motoda en las 23 estaciones. La corvina rubia estuvo presente en el 86% del total de lances realizados. En términos operativos, la campaña se desarrolló normalmente a pesar de haber tenido un inconveniente con la red de Motoda y algunos días de condiciones climáticas desfavorables. Cabe destacar que se logró cumplir con todos los objetivos propuestos en el plan de campaña ya que se concretó el 100% del total de las actividades planificadas.
  • Item
    Campaña conjunta para la caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM Nº 13/24)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Belleggia, Mauro; Di Leva, Ángel S.; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. Claudio; Riestra, Cecilia M.; Veccia, Martín H.
    Durante el período del 19 al 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo una campaña de investigación con el objetivo de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para su protección. La campaña se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 35º54´43¨S y 37º20´17¨S, desde la longitud 55º40´55¨O hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos principales de la investigación fueron: contribuir a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos de peces cartilaginosos en posibles áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas de huevos de rayas como indicadores de zonas de puesta, identificar la trama trófica asociada a las especies de condrictios y contribuir al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti) en el ámbito de la CTMFM. Se llevaron a cabo un total de 31 estaciones oceanográficas, donde se realizaron lances de pesca y toma de datos ambientales. Se capturaron 53 especies de peces, de las cuales 16 correspondieron a peces cartilaginosos y 37 a peces óseos. Dentro de las especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue M. schmitti (649,7 kg), seguido por Myliobatis goodei (433,5 kg), Sympterygia bonapartii (293,4 kg), Squatina guggenheim (224,0 kg), Zapteryx brevirostris (215,2 kg), y Atlantoraja castelnaui (106,9 kg). Se realizó la submuestra de 1.257 ejemplares, lo cual representó un total de 1.452 kg. A 1.239 ejemplares se les determinó su estadio de madurez, de los cuales 704 ejemplares fueron juveniles (56,8%). El 13,31% de las hembras se encontraban en gestación. En la captura, se encontraron cápsulas de huevos de S. bonapartii y Sympterygia acuta. Se encontraron hembras gestantes de las siguientes especies: M. schmitti, M. goodei, S. guggenheim, Z. brevirostris y Pseudobatos horkelli. Se marcaron 606 ejemplares de gatuzo M. schmitti y 3 ejemplares de gatopardo Notorynchus cepedianus.
  • Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, Pablo
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.