Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Title
Now showing 1 - 20 of 150
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición de respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Bertelo, Martín I.; Verón, Lucía; Acevedo, C. Daniel; López, Facundo D.; Pisano, Sebastián; Heredia, Sebastián; Verón, Eleonora; Rivolta, Pedro; Steffan, Mauricio G.; Buoso, JulioEl día 16 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la primera campaña de adquisición de firmas espectrales de estructuras artificiales plástico sobre el océano en el marco del proyecto Atlantic Iniciative (ATIN) a bordo del Guardacostas “Río Luján” de la Prefectura Naval Argentina con el apoyo de la embarcación costera (traker) Willie del INIDEP. El objetivo de la campaña fue adquirir las firmas espectrales de estructuras de plástico construidas artificialmente y ubicadas sobre el océano en el momento de pasada de los satélites Sentinel 2B, SPOT 6 y SPOT 7 de la Agencia Espacial Europea con el fin de a posteriori validar imágenes provistas por dichos sensores. Previo a la campaña se realizó la medición de la radiancia de diversos plásticos en tierra. Además, se realizaron mediciones de contexto con un radiómetro sumergible y se tomaron muestras de agua para determinar la concentración de pigmentos del fitoplancton. Esta campaña forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y contó con la participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación de biomasa de Vieira Patagónica, Unidad de Manejo B Año 2021”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Domínguez, Horacio R.
- ItemCalibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Se describen las actividades realizadas durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino. Se realizaron calibraciones en todas las frecuencias del sistema (38, 70, 120, 200 y 333 kHz) en modos onda continua o CW (Continuous Wave) y frecuencia modulada o FM (Frequency Modulated) en las duraciones de pulso que se utilizan durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y biomasa mediante el método acústico y en las duraciones de pulso apropiadas para la caracterización acústica e identificación de registros de especies de interés en el entorno de operación del buque. Además, se realizó la medición del ruido propio de la ecosonda con el buque al garete y a diferentes velocidades. Los parámetros ambientales a tener en cuenta para las actividades realizadas se obtuvieron mediante un perfilador de velocidad del sonido y temperatura AML Minos-X. Se alcanzaron los objetivos de campaña propuestos.
- ItemCampaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
- ItemCampaña Akademik Mstislav Keldysh 79(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cano, Gustavo A.Durante el período comprendido entre 08-02-20 al 03-03-20, se desarrolló la tercera etapa de la campaña de investigación a bordo del buque de bandera Rusa Akademik Mstislav Keldysh en aguas del Pasaje Drake, sector oceánico Antártico y mar de Scotia. Los trabajos de investigación fueron desarrollados por el PP SHIRSHOV Institute of Oceanology, de la Academia de Ciencias de Rusia acompañada de nueve instituciones de Investigación mismo país. El crucero fue financiado por el Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia y la Academia de Ciencias de Rusia y forma parte del Programa de Variabilidad Climática Internacional (CLlVAR). El objetivos específico del crucero fue el estudio exhautivo del ecosistema marino Antártico en áreas de transporte e interacción de masas de agua en el sector Atlántico de la Antártida, mar de Scotia y Pasaje Drake.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña conjunta caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM N°13/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Belleggia, MauroEntre los días 6 y 12 de marzo de 2023 se llevó a cabo una campaña a los fines de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para la protección de estas especies. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36° y 37°24´S, desde la longitud 55°50´24¨ hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron: aportar información a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos (individuos menores a un año de edad) de peces cartilaginosos en potenciales áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas (huevos) de rayas como indicadores de zonas de puesta, establecer la trama trófica asociada a las especies de condrictios mediante el método de análisis de contenido estomacal e isótopos estables de carbono y nitrógeno, y contribuir, a través del marcado de ejemplares, al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti), establecido en el ámbito de la CTMFM. Fueron realizadas 27 estaciones en las que se hicieron lances de pesca, muestreo de sedimento y toma de datos oceanográficos. En total, se capturaron 48 especies de peces. Dentro de las 15 especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue Myliobatis ridens (451,6 kg), seguida por M. schmitti (382,8 kg), Myliobatis goodei (377,5 kg), Sympterygia bonapartii (202,1 kg) y Squatina guggenheim (158,9 kg). La captura de M. ridens estuvo conformada por un 87,9% de individuos juveniles en un rango de longitudes que oscilaron entre 24 y 55 cm de ancho de disco (AD). En el caso de M. schmitti, los juveniles representaron el 67,3% de la captura con longitudes que oscilaron entre 26 y 61 cm de longitud total (LT). En el caso de M. goodei los juveniles representaron el 52,3% de la captura, con longitudes que oscilaron entre 27 y 51 cm AD. En el caso de S. bonapartii los juveniles representaron el 63,2 % de la captura con longitudes entre 16 y 49 cm LT. Por último, para S. guggenheim el 62,3 % de la captura correspondió a individuos juveniles, entre 23 y 73 cm LT. Se encontraron hembras gestantes de las siguientes especies: M. schmitti, M. goodei, P. horkelli, S. guggenheim y Z. brevirostris.
- ItemCampaña conjunta caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM N°14/23)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Belleggia, MauroDurante el período del 18 al 28 de marzo de 2024, se llevó a cabo una campaña de investigación con el objetivo de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para su protección. La campaña se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 35º59´35¨S y 37º26´53¨S, desde la longitud 55º40´07¨O hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos principales de la investigación fueron los siguientes: contribuir a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos de peces cartilaginosos en posibles áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas de huevos de rayas como indicadores de zonas de puesta, identificar la trama trófica asociada a las especies de condrictios y contribuir al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti) en el ámbito de la CTMFM. Se llevaron a cabo un total de 31 estaciones oceanográficas, donde se realizaron lances de pesca y toma de datos ambientales. Se capturaron 61 especies de peces, de las cuales 16 fueron peces cartilaginosos y 45 peces óseos. Dentro de las especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue Myliobatis goodei (504,38,6 kg), seguida por Mustelus schmitti (399,62 kg), Zapterix brevirostris (225,61 kg), Squatina guggenheim (201,77 kg), Atlantoraja castelnaui (176,66 kg), Sympterygia bonapartii (162,02 kg). Se realizó la submuestra de 1.107 ejemplares de condrictios, que totalizaron 1570,75 kg. De los individuos submuestreados, se determinó el estadio de madurez de 1.091 ejemplares, de los cuales el 56,2% fueron juveniles. En la captura, se encontró una cápsula de huevo de R. agassizi y se registraron hembras gestantes de las especies M. schmitti, M. goodei, A. castelnaui, Z. brevirostris y Pseudobatos horkelli.
- ItemCampaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios, en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Molinari, Graciela N.; Berghoff, Carla F.Entre los días 15 y 28 de abril de 2023 se llevó a cabo una campaña a bordo del BIPO “Victor Angelescu”, a los fines de evaluar las áreas con mayor captura comercial declarada de rayas y diversidad funcional de condrictios en la ZCPAU y estimar indicadores de abundancia del recurso rayas en el área de estudio. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 39°,30 y 36°,42, a profundidades entre 27,2 y 283 m. En total se efectuaron 56 operaciones de pesca con red de arrastre de fondo, sobre la base de un diseño de transectas perpendiculares a la batimetría. En total, se capturaron 35 especies de peces cartilaginosos, 53 de peces óseos y tres de cefalópodos. Se colectaron muestras de músculo para análisis de isótopos estables de condrictios y del resto de la trama trófica asociada y se obtuvieron muestras para estudios de edad y crecimiento de gatuzo. En el caso de peces óseos se realizó una muestra (determinación de longitud y sexo) y, de acuerdo a los requerimientos, también se identificó el estadio de madurez sexual y se extrajeron otolitos para la posterior lectura de edades. Se realizaron determinaciones de longitud, sexo y estadio de maduración gonadal de cefalópodos, particularmente de la especie Illex argentinus. Se espera que los resultados de esta campaña contribuyan a la optimización de un diseño de campaña que permita disponer de una serie de índices de abundancia de rayas, como así también a caracterizar a nivel específico las áreas con mayor captura declarada de rayas en la ZCPAU. Asimismo, los resultados permitirán continuar mejorando la definición espacial de los conjuntos ícticos “rayas costeras” y “rayas de altura”, para los cuales se establecen Capturas Máximas Permisibles en el ámbito de la CTMFM. Las muestras y resultados obtenidos aportarán información actualizada que podrá ser utilizada por diversos Programas, como así también nuevas líneas de investigación.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Bento, Lucas P.; Hozbor, Natalia M.Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2023. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de agua de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. También se fijaron en formol muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se congelaron ejemplares de vieira para análisis de microplásticos. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se tomaron muestras de agua para análisis de alcalinidad y microplásticos. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Herrera, Susana N.; García, JulioSe presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2024. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 15 de marzo y 2 de abril de 2024 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de zooplancton de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) Unidad De Manejo C. AÑO 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM A. Año 2022. Código: EH – 01/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo A para el año 2022. Se realizaron 110 lances georreferenciados, de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 22 de junio y 11 de julio del corriente año a bordo del BIP Dr Eduardo L. Holmberg, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se colectaron ejemplares de vieiras vivas y se mantuvieron a temperatura -5°C para desarrollar experiencias en cámara de temperatura controlada. Se realizaron las 52 estaciones CTD programadas.
- ItemCampaña de Evaluación de Biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM D y E. Año 2022. Código: EB – UMD y E/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidades de Manejo D y E para el año 2022. Se realizaron 195 lances georreferenciados (125 en la UM D y 70 en la UM E), de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de abril y 9 de mayo del corriente año a bordo del BP Erin Bruce, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo F(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chahade, Nahuel N.; Roth, Ricardo R.Se presenta información obtenida en la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo F en el año 2024. Se realizaron 120 lances georreferenciados, utilizando una rastra no selectiva como arte de pesca. En cada uno de los lances se registró la captura total sin seleccionar, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas de vieira patagónica. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de septiembre y 1 de octubre de 2024 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada. Se obtuvieron ejemplares vivos de vieira patagónica para realizar experiencias en el laboratorio bajo condiciones controladas. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas para estudios morfológicos, así como también para análisis histológicos, a fin de determinar la talla de madurez sexual. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el mar argentino a bordo del B/P Centurión 1 Atlántico: septiembre 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.
- ItemCampaña de evaluación de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Mar Argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico: Septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó por quinto año consecutivo la Campaña destinada a evaluar la abundancia de Juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en dos áreas de la zona austral del espacio marítimo argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico. La campaña, que constó de 21 lances de 20 minutos de duración y posición preestablecida, se llevó a cabo entre los días 18 y 21 del mes de septiembre del año 2021 en los rectángulos estadísticos 5363 y el 5462. El CPUE promedio fue de 49,92 kg/h. El peso total de la captura de merluza negra fue de 314,7 kg y se contabilizaron un total de 163 ejemplares, de los cuales 63 fueron marcados y devueltos al mar, el resto fue muestreado. Según lo estipulado en el plan de campaña se registró la longitud total, el sexo, estadio de madurez gonadal y se extrajeron los otolitos. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre los 40 y 81 cm de LT. Las principales modas se encontraron entre los 54 y 57 cm de LT. El 100% de la captura estuvo conformada por ejemplares juveniles, es decir con longitudes menores a los 82 cm, considerado como longitud de primera madurez de la especie. Además, se identificó y estimó la captura (kg) de todas las especies presentes en cada lance. Entre las especies consideradas como fauna acompañante, el granadero grande (Macrourus carinatus) fue la especie más abundante, le siguió el granadero chico (Coelorhynchus fasciatus) y en tercer orden se destacó el granadero grande (Macruronus holotrachys). Se analizaron 100 estómagos de merluza negra, y se destacó el consumo de peces óseos (97,4 %FO).
- ItemCampaña de evaluacion del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Area Central De Manejo, A Bordo De Buques Comerciales, Primavera 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Ruiz, M. Guillermina; Maydana, M. Lucila; Vázquez, Federico M.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2021. Código: AE – 2021/01, DK – 2021/01, TL – 2021/01, T2 – 2021/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ruiz, Nair S.Entre el 5 de octubre y el 9 de noviembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS de latitud y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Los 4 buques participantes realizaron en total 169 lances, que representaron el 99% de puntos programados en el diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo fue muy variable debido a distintos inconvenientes operativos en algunos buques, variando entre 2,5 y 20 días (el 65% de lances entre 3 y 5). La representación de centolla en los lances fue de 96%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 3.516 ejemplares y la CPUE media fue 9,8 individuos/trampa para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.093 individuos y la CPUE comercial media fue 2,5 ind./tr. Se realizaron muestreos de 29.118 individuos, los machos totales y comerciales representaron el 73 y 40% respectivamente. Las longitudes de caparazón (LC) promedio fueron 106 mm y 91 mm para machos y hembras. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por cangrejo araña rojo y braquiópodos. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 12 puntos distribuidos en Área Central, mediante termógrafos donados por las empresas. Teniendo en cuenta, nuevamente, el contexto sanitario particular de este año se remarca el esfuerzo realizado por las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques y al personal científico-técnico participante.