Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Subject "Área Central"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Arenas, Micaela B.; Astrada, Aimé; Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Radonic, MarielaEntre el 03 de octubre y el 19 de noviembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Participaron 5 buques congeladores que realizaron los 163 lances cumpliendo con el total de lances planificados. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca de entre 130 y 150 trampas, intercalando en igual cantidad trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, 130 mm y con anillos anulados. El tiempo de fondeo de los lances varió entre 3 y 10 días. La especie objetivo estuvo presente en el 98% de los lances. Las capturas totales alcanzaron un promedio por lance de 584 ejemplares y la CPUE media fue 6,6 ind. /tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un promedio por lance de 245 individuos y la CPUE comercial media fue 1,7 ind. /tr. Se realizaron muestreos de 24.423 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 68 y 27% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el cangrejo araña rojo, estrellas y braquiópodos Respecto al funcionamiento de los anillos de escape de diferentes tamaños, se cuantificó la captura de cangrejo araña rojo por tipo de trampa. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, registrar recapturas de machos marcados, registrar datos morfológicos, registros de temperatura de fondo y avistaje de megafauna. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
- ItemCampaña Integral de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Epherra, Lucía; Rossi, Gabriel R.; Acevedo, C. Daniel; González, Sebastián G.; Di Leva, Ángel S.; Kulisz, Neonila N.Entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre de 2024 se desarrolló a bordo del BIPO V. Angelescu la campaña integral de centolla en el Área Central, entre los 43º30’ y los 48ºLS abarcando las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Se realizaron un total 18 lances con líneas de trampas y con red de arrastre tangonera y 19 lances con raño, cumpliendo con un 70% de los lances programados. Respecto a los lances con líneas de trampas la CPUE promedio total y comercial fue 17,01 ind/tr (± 21,61) y 3,29 ind/tr (± 3,13) respectivamente. Para la red de arrastre de fondo tangonera, las capturas de langostino variaron entre 0,13 y 142 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 24 kilos/mn2 y un máximo 19.856 kilos/mn2. En cuanto a la merluza, las capturas variaron entre 5,3 y 102,3 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 815 kilos/mn2 y un máximo 11.555 kilos/mn2. La densidad de centolla fue mayor en el raño que en la red tangonera con valores de 16 y 446 kg/mn2 respectivamente. Se realizaron 15 lances con el Patín (muestreo de zooplancton) en uno de ellos se registró la presencia de tres larvas de centolla. Para la experiencia de supervivencia se emplearon los 8 ejemplares de centolla, con una supervivencia del 100%, en el caso de la supervivencia de los ejemplares de cangrejo araña fue variable según el tipo de daño. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo y 14 estaciones oceanográficas donde se tomaron muestras de agua en distintas profundidades para las de mediciones de las propiedades físico biogeoquímicas. Para la evaluación del efecto de las trampas sobre el fondo marino se realizaron filmaciones con el ROV. Se realizaron mediciones continuas de velocidad y dirección de la corriente en toda la columna de agua (ADCP), se recolectaron muestras para estudios de condición nutricional, se realizó el seguimiento de las larvas de centollas eclosionadas, se colectaron de caparazones de ejemplares comerciales, se realizaron avistajes de aves y mamíferos marinos, además de grabaciones con hidrófonos para detectar mamíferos marinos y el ingreso de las centollas a las trampas. También se registró la presencia de langostilla Grimothea gregaria y de huevos parásitos del pez del género Careproctus en ejemplares de centolla. Por último, todas estas actividades quedaron registradas en formato audiovisual.