Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chame, David"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Co-secado de ensilado químico de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) con subproductos de origen vegetal
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David
    Con la finalidad de proporcionar a la industria de alimentos para animales de cría (rumiantes, porcinos, aves y peces) un ingrediente;que sea menos costoso que la harina de pescado se elaboró un ensilado químico (EQ) a partir de residuos de merluza (Merluccius;Hubbsi; y se co-secó (EQCo) con "subproductos vegetales" (salvado de trigo y expeller de soja) en una estufa de secado a 60ºC/24;horas. Las mezclas ca-secadas contenían ensilado de pescado y salvado de trigo (30%, 1 y 20%, 11) y ensilado de pescado con;expeller de soja (20%, 111). Se determinaron sus propiedades químicas. El contenido de humedad de los ensilados ca-secados varió;entre 3,92 y 5,85 %; las proteínas. se mantuvieron entre valores de 36 y 48 %. El contenido de grasas fue de 6,77 y 7,14% para los;EQCo con salvado de trigo (1 y 11 respectivamente) y 10,24% para el EQCo con expeller de soja (III). Dentro de los ácidos grasos;saturados (AGS) los más abundantes fueron los ácidos palmitico y esteárico en los tres EQCo cuyo aporte proviene tanto del EQ;como de los subproductos vegetales. Entre los ácidos grasos monoinsaturados {AGMI), los ácidos palmitoleico y oleico fueron los;más abundantes, aportado este último por el salvado de trigo y el expeller de soja. Los ácidos grasos polinsaturados (AGPI) más;abundantes hallados fueron el linoleico aportado por los subproductos vegetales y dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido;eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) cuyo aporte proviene del EQ. Los resultados obtenidos mostraron que;con el secado conjunto (ca-secado) del ensilado químico de residuos de merluza con los subproductos vegetales (salvado de trigo o;con expeller de soja), se logra obtener una producto estable con alto porcentaje de proteína que podría ser potencialmente utilizado;para elaborar alimentos para animales, reduciría el costo de transporte y optimizaría el almacenamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de la porción comestible: "colita" de Munida gregaria, morfotipo subrugosa
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Ravalli, Cecilia; Fernández-Compás, Andrea; Chame, David
    La langostilla Munida gregaria . es uno de los crustáceos más abundantes de los ambientes costeros de la plataforma continental Argentina. Es capturada de manera incidental en la pesquería de langostino y es descartada por la flota comercial. Si bien, esta especie es relativamente pequeña comparada con otros anomuros que son explotados comercialmente, el aprovechamiento de la carne (colita) podría estar dirigida al consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los componentes nutricionales de la porción comestible (colita) entre Individuos de distinto sexo de M. gregaria morfotipo subrugosa. Los ejemplares fueron capturados cerca de la costa atlántica patagónica (43°S) en Febrero de 2017 Se determino el rendimiento en carne comestible (cotila) y se caracterizó nutricionalmente (proteínas, cenizas, humedad extracto etéreo y ácidos grasos los parámetros biométricos mostraron diferencias significativas (pO,05) entre los sexos, siendo mayores los valores en los machos, El rendimiento de la colita fue similar entre sexos (10 84 % - 12,32 %) En la composición nutricional, no se observaron diferencias significativas entre sexos). El contenido de grasa fue de 0,53 - 0,64 %; proteínas 18,10 - 18.20 % e hidratos de carbono 0,52 - 0,66 %. Los ácidos grasos. no presentaron diferencias significativas entre sexos , a excepción de los ácidos mirístico y araquidónico que se hallaron en mayor porcentaje en las hembras. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 27,56 - 29,93; ácidos grasos monoinsaturados entre 21 ,04 - 22.49 % y; ácidos grasos polinsaturados (AGPI) 47,58 - 51 ,39 %. con 30,26•- 31,81 % de ácidos eicosapentaenoico (EPA) y 14,60 - 17,13 % de docosahexaenoico (DHA) los resultados del presente trabajo mostraron que la Colita de M, gregaria morfotipo subrugosa. es un producto que tiene un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas y presenta un alto contenido en AGPI principalmente EPA y DHA. A su vez, los índices de calidad lipidica lo sitúan en el grupo de los alimentos para una dieta saludable
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David
    El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus). Se utilizaron 5 ejemplares obtenidos de la industria pesquera local. El contenido de proteínas, cenizas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos se extrajeron en frío; los ácidos grasos por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida. Para conocer el aporte nutricional de las proteínas se estudió el Cómputo Químico (CQ) y se analizó la calidad de la fracción lipídica mediante las relaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados (ΣAGPI/ΣAGS); los índices de aterogenicidad y trombogenicidad y la relación entre los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 6 y 3 (Σn-6//Σn-3). Los resultados mostraron valores de proteínas entre 17,82-20,03% con un valor medio de 19,19% y lípidos entre 2,04 – 19,75% con un promedio de 9,68%. El porcentaje de AGS fue de 34,69%; ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) 29,88% y; AGPI, 34,16%, con 12,07% de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 17,50% de ácido docosahexaenoico (DHA). El filete de caballa posee un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido para satisfacer la necesidad que tienen los niños de 2 a 5 años y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. Por otro lado, los índices de calidad lipídica, lo sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.
    El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de muestras de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David
    Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) y ácidos grasos de tres muestras de huevos de lenguado fertilizados (Paralichthys orbignyanus), por pedido del Dr. Eddie O. Aristizabal, Jefe del Programa Maricultura y Biología Experimental (MARI). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El perfil de acidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-201 O plus). Se cuantificó utilizando el método de;normalización de área corregida. En la muestra 1 se observó un contenido de lípidos mayor y un valor de proteínas menor que en las muestras 2 y 3. Los perfiles de ácidos grasos de las muestras 1 y 3 presentaron una menor proporción de Ac Palmitico y Oleico pero una mayor proporción de DHA, resultando en una importante diferencia en el total de los Ac. Grasos 03 para estas muestras. Tal información será incluida como resultados en las actividades de evaluación de la calidad de los huevos obtenidos en los desoves naturales de los reproductores de esta especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de muestras de huevos de pez limón (Seriola lalandi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David
    A solicitud del del Dr. Eddie O. Aristizabal (Jefe del Programa Maricultura y Biología Experimental, MARI), se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) y ácidos grasos de seis muestras de huevos de pez limón (Seriola lalandi). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El perfil de ácidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-2010 plus). Se cuantificó utilizando el método de normalización de área;corregida. El contenido de proteínas fue entre 3,6y6,1 %, lípidos entre O, 1 y 0,3 %, cenizas entre 1, 1 y 1,5% y humedad entre 91 ,7 y 93,5 %. Los perfiles de ácidos grasos de las muestras 1, 2 y 6 presentaron una mayor proporción de ácidos grasos 03. Esta información será incluida como resultados en las actividades de evaluación de la calidad de los huevos obtenidos en los desoves naturales de los reproductores de esta especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal y perfil de ácidos grasos de alimentos balanceados para el cultivo de langostas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Massa, Agueda E.
    A solicitud de la Dra. Laura López Greco, se determinó la composición química proximal de alimentos balanceados que fueron utilizados para alimentar langostas en un bioensayo llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Biodiversidad y de Biología Experimental. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los carbohidratos totales fueron determinados por Clegg-Anthrone. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El perfil de ácidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas. Se cuantificó utilizando el método de normalización de área corregida. El contenido de proteínas fue entre 35,1 y 40,5%, lípidos entre 5,6 y 12,4%, cenizas entre 9,8 y 12,4% y humedad entre 7,7 y 8,2%. Los carbohidratos mostraron una marcada diferencia entre los alimentos. Los perfiles de ácidos grasos de los alimentos 1 y 2 fueron semejantes, indicando que los ingredientes lipídicos de ambas formulaciones no difieren de manera importante. Por otro lado, la ausencia de EPAy DHA de ambos alimentos sugieren la escasa o nula incorporación de ingredientes de origen marino en su formulación. Tal información será incluida en estudios realizados por la Dra. López Greco.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal y perfil de ácidos grasos de Nannochioropsis oculata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Lic. Andrea López perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó la composición proximal (humedad, cenizas, lípidos, proteínas e hidratos de carbono) y el perfil de ácidos grasos de una muestra de Nannochioris oculata
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de lípidos y perfil de ácidos grasos de muestras de Nannochloropsis oculata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Lic. Andrea López perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó el contenido de lípidos totales y el perfil de ácidos grasos de 2 muestras de Nannochioropsis oculata (concentradas), una con iluminación continua y la otra con fotoperíodo (12:12). Los lípidos totales se determinaron por el método de Bligh y Dyer. El perfil de ácidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-201Oplus). Se cuantificó utilizando el método de normalización de área corregida. La muestra de Nannochioropsis oculata sometida a fotoperíodo 12:12 presentó un contenido de lípidos mayor que la muestra que fue sometida a iluminación continua. En los perfiles de ácidos grasos de Nannochioropsis oculata, se identificaron 29,68 y 28,75% ácidos grasos saturados (AGS); 7,37 y 21,04 % ácidos grasos monoinsaturados (AGMI); 62,96 y 66,87% ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), sin y con fotoperíodo respectivamente. En ninguna de las muestras se halló la presencia de los ácidos grasos EPAy DHA.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de lípidos y perfil de ácidos grasos de muestras de rotíferos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David
    A solicitud de la Lic. Andrea López del Programa Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó la composición de lípidos y ácidos grasos de tres muestra de rotíferos enriquecidos con microalgas Nannochloropsis oculata. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. La derivatización de los ácidos grasos se llevó a cabo por el método rápido ISO 12966:2.2011 y el posterior análisis se realizó por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-201 O plus). En la muestra 1 se observó un valor de lípidos más bajo que en las muestras 2 y 3, las cuales presentaron resultados similares. El perfil de ácidos grasos de la muestra 1 presentó mayor proporción de;ácido docosahexaenoico (DHA}, ácido eicosapentaenoico (EPA}, ácido araquidónico y ácido esteárico,
  • No Thumbnail Available
    Item
    Enriquecimiento del contenido de ácidos grasos omega-3 de aceite extraído de hígado de rayas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Morales, Andrés H.; Chame, David; Massa, Agueda E.
    En la actualidad, el uso integral de los recursos marinos y la gestión eficiente de los subproductos constituyen un área de investigación importante para el desarrollo sostenible de las pesquerías tradicionales. Las nuevas tendencias se centranen la recuperación de moléculas bioactivas, como los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3, principalmenteel ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Estudios científicos-médicos han mostrado queJos Omega-3 desempeñan un papel fundamental en la prevención y modulación de distintas enfermedades. Numerososmétodos se han llevado a cabo para enriquecer el contenido de EPA y DHA en aceites, entre los que se destaca la etanólísis enzimática. El objetivo de este trabajo fue enriquecer en ácidos grasos poliinsaturados el aceite extraído dehígado de rayas. Las reacciones de etanólisis fueron catalizadas por la lipasa comercial de Gandida rugosa, y lipasas naturales de cepas del género Bacillus, inmovilizadas por adsorción y unión covalente sobre soportes inorgánicos. Lalipasa de Gandida rugosa, inmovilizada por unión covalente logró enriquecer el contenido porcentual de ácidos grasospoliinsaturados en un 8%. Las lipasas de cepas naturales arrojaron valores porcentuales del contenido de Omega-3 queno constituyen un enriquecimiento estadísticamente significativo. Estos resultados sugieren que la etanólisis con lipasas de Gandida rugosa inmovilizada por unión covalente, constituye un método efectivo y factible para el enriquecimiento de ácidos grasos EPA y DHA. De esta manera, a partir dei hígado de especies cartilaginosas se pueden obtener aceites enriquecidos en ácidos grasos poliinsaturados para consumo humano y animal, revalorizando este subproducto pesquero e impulsando el aprovechamiento integral de los recursos extraídos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Extracción de aceite de hígado de rayas utilizando diferentes metodologías
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Chame, David; Massa, Agueda E.
    El aprovechamiento de los residuos generados por el procesamiento industrial de especies cartilaginosas es un tema relevante para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. Entre las principales especies capturadas se encuentran la raya hocicuda-picuda (Zearaja flavirostris) y la raya de puntos (Atlantoraja castelnaui) con niveles de desembarques superiores a las 264 y 78 toneladas, respectivamente. De estas especies se comercializan principalmente las atetas, generándose importantes cantidades de residuos. Investigaciones previas han demostrado que los hígados de las mismas contienen un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), principalmente los de la serie Omega-3. Estos ácidos grasos, especialmente el ácido eicosapentaenoíco (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo sobre la salud humana. En el presente trabajo, diferentes metodologias fueron investigados para establecer las condiciones óptimas de;extracción de aceite de higados de rayas. Se investigaron procesos asistidos por enzimas, extracciones en fria (a temperatura no superior a 15º C) y a altas temperaturas. La extracción con enzimas fue la más eficiente, lográndose un rendimiento de alrededor del 85% en ambas especies. Los aceites obtenidos presentaron parámetros fisico-quimico de calidad aptos para su comercialización. El perfil de ácidos grasos mostró que la fracción predominante en ambas especies corresponde a los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los de la serie omega-3 (EPA y DHA). Los resultados indican que la extracción con enzimas y con bajas temperaturas, pueden ser alternativas interesantes respecto a la extracción con calor que se utiliza comúnmente en la industria. Ambos procesos minimizan los costos de producción con métodos basados en tecnologías "verdes" no contaminantes para el medio ambiente. Los resultados sugieren que los higados de las especies bajo estudio pueden usarse como una fuente de aceites. valiosos, ricos en ácidos grasos poliinsaturados como una alternativa viable para el aprovechamiento integral de estos recursos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción y refinado de aceite de hígado de raya picuda (Zearaja flaviorostris)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Chame, David
    En las últimas décadas, la explotación de las especies cartilaginosas ha ido en constante crecimiento. Esta tendencia llevó a que se establecieran planes de acción para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. A partir de los residuos generados durante su procesamiento se pueden obtener moléculas bioactivas, como los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo en la salud humana. Actualmente, existe un gran interés en la extracción y el refinado de los aceites de origen marino. Estos procesos deben conservar la cantidad y calidad de los ácidos grasos con alto contenido de insaturaciones, ya que los mismos son susceptibles de ser oxidados. En los últimos tiempos, se han implementado procesos enzimáticos, que son más eficientes que los métodos tradicionales debido a que se realizan en condiciones más suaves de reacción. El objetivo de este trabajo fue extraer aceite a partir del hígado de la raya picuda Zearaja flavirostris y someterlo al proceso de refinado. La extracción se llevó a cabo en un reactor termostatizado utilizando la proteasa comercial Purazyme AS 60L, a pH 8,0 y 65ºC durante 1 hora. El proceso de refinado se realizó utilizando las enzimas fosfolipasa A1 Lecitase Ultra® y la aciltransferasa de LysoMax® Oil como agentes desgomantes. La neutralización se llevó a cabo con NaOH; seguido del lavado, secado y blanqueo para eliminar jabones y otros oligoelementos. La oxidación de los aceites obtenidos se estudió a través del índice de acidez, el valor peróxido y el índice de anisidina, usando métodos oficiales. Los fosfolípidos se estimaron de acuerdo al contenido de fósforo. Los índices físicos determinados fueron humedad, densidad relativa, y color. La caracterización nutricional, se determinó mediante el perfil de ácidos grasos. El rendimiento con la extracción enzimática fue cercano al 85%. Los ácidos grasos predominantes fueron EPA y DHA en porcentajes del 10 y 30% respectivamente. Los procesos de refinado mejoraron todas las caracteristicas fisico-químicas del aceite crudo. De esta manera, a partir del hígado de Zearaja f/avirostris se pueden obtener, aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados, revalorizando este subproducto oesouero e impulsando el aprovechamiento integral de estas pesquerías.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Refinado de aceites de subproductos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Chame, David; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Refinado parcial de aceite crudo de soja
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Fernández Compás, Andrea; Vittone, Marina; Chame, David; Massa, Agueda E.
    El aceite crudo de soja contiene impurezas que perjudican su sabor, estabilidad y valor nutritivo. Estas impurezas, entre las que se destacan fosfolípidos, ácidos grasos libres y pigmentos, deben ser eliminadas a fin de cumplir con los estándares de calidad para este tipo de aceites vegetales. Los mercados nacionales e internacionales de aceites comestibles, presentan crecientes exigencias respecto a la calidad final de estos productos y establecen normas y protocolos en los que fijan valores óptimos de los parámetros físicoquímicos que estos aceites deben cumplir para permitir su comercialización. El objetivo del presente trabajo fue refinar mediante un proceso tradicional, una partida de aceite crudo de soja;provisto por la empresa Omega Sur S. A. El desgomado se realizó con ácido fosfórico, y se logró una reducción de fósforo mayor al 90%. La neutralización con NaOH arrojó valores óptimos de acidez que se encuentran dentro de los valores establecidos por el Protocolo Nacional de Minagri, 2014 para aceites de soja comestibles. Las tierras de blanqueo mejoraron el color del aceite, otorgándole transparencia y luminosidad. Los valores obtenidos de estabilidad oxidativa y densidad se ajustaron a los parámetros establecidos por la Norma CODEX del año 2017 para este tipo de aceite vegetal. El perfil de ácidos grasos obtenido del aceite crudo y refinado arrojó valores que se encuentran dentro de los rangos especificados por las normas oficiales para aceites de soja destinados al consumo humano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Utilización del ensilado biológico de merluza (Merluccius hubbsi) como medio de cultivo para la microalga marina Nannochloropsis oculata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Vittone, Marina; Chame, David; Mendiolar, Manuela
    La producción masiva de microalgas para la alimentación de larvas de especies marinas en laboratorios comerciales representa una fracción considerable del costo total de esta operación, motivo por el cual es importante investigar nuevas técnicas y nuevos medios de ruhivo que influyan directa o indirectamente en la reducción de dichos costos. los residuos provenientes del procesamiento y comercialización de la pesca pueden ser aprovechados eficientemente si reciben un tratamiento para transformarlos en fertilizantes;como es la elaboración de ensilado biológico el cual, mediante un proceso de fermentación ácido-láctica, permite obtener un producto rico en nutrientes, de fácil elaboración y de bajo costo, con características idóneas para ser utilizado como fertilizante orgánico en acuicultura. El objetivo principal del presente trabajo es comparar el crecimiento y evaluar la calidad nutricional de los cultivos de Nannochloropsis oro/ata mediante el análisis del contenido de ácidos grasos y composición proximal de esta cepa empleando tres medios de cultivo diferentes: E: ensilado biológico; c: Conway (reactivos pro-análisis) y F: Fertilizante agroindustrial.Como resultado luego de 10 días de cultivo, el tratamiento con Ensilado registró la mayor producción (10866,67;t 305)( 1oE`células) obteniendo las más~ltas densidade!l celulares (43,6 )( 1oE`cel-ml-1), seguido del tratamiento Conway (39,03 le 106cal-ml-`) que presentó un crecimiento similar al tratamiento con ensilado y por ultimo el Fertilizante (33,37 x 106celoml-1) no hallándose diferencias significativas entre tratamientos. Con respecto a la composición de ácidos grasos, se observaron bajas concentraciones en el contenido de EPA pare los tres tratamientos con diferentes medios de cultivo. Desde el punto de vista de laaplicao6n del ensilado como medio nutritivo para su uso en el cultivo de N. aculate podemos concluir que el empleo de éste permite un buen crecimiento y concentraciones similares a las obtenidas con medios analíticos. Las densidades altas de protozoos encontradas fue el (mico inconveniente hallado con el ensilado, el cual disminuye considerablemente el valor nutricional de estos cultivos. Se sugiere realizar nuevos ensayos a fin de tratar previamente el ensilado para minimizar el desarrollo de bacterias `JCitar Indicando

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback