Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Author "Álvarez Colombo, Gustavo"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemCalibración de ecosonda científica monohaz y caracterización de estadios tempranos de Engraulis anchoita(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Moreno, Pablo M.Se describen las actividades que se realizaron durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino y de caracterización de estadios tempranos de Engraulis anchoita. Se realizaron calibraciones en cuatro de las cinco frecuencias del sistema (38, 70, 120 y 200 kHz) en modo onda continua o CW (Continuous Wave) en la duración de pulso que se utiliza durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y para la caracterización acústica de especies de interés en los entornos de operación del buque. Se realizó un muestreo hidroacústico en áreas donde se ha registrado la presencia de estadios tempranos de E. anchoita y se probó la eficacia de una red Tucker con malla de 1.000 micrones para la obtención de muestras de dichos organismos. En los lances se obtuvo material y datos que permitirán ampliar el conocimiento de los mencionados estadios tempranos.
- ItemCampaña de evaluación de caballa en el área denominada "El Rincón" (40° 00' - 42° 00'S). Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Buratti, Claudio C.; Álvarez Colombo, Gustavo; Ascurra, Marcelo; Derisio, Carla; Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Segura, Valeria; Tolaba, Christian Javier
- ItemCampaña de prueba de mar del BIP Eduardo L. Holmberg noviembre 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Álvarez Colombo, Gustavo; Castro Machado, Federico J.; Bertelo, Martín I.
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemCampaña VA-10/19 – Área Marina Protegida Namuncurá. Acople de variables y procesos: Ingenieros Ecosistémicos y Bomba Biológica de Carbono(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Álvarez Colombo, Gustavo; Diez, Mariano J.; Acevedo, C. Daniel; Bagur Creta, María; Bergagna, Lucía; Cadaveira, Gustavo A.; Calla, Sofía Luz; Epherra, Lucía; Fioramonti, Nicolás E.; Iachetti, Clara M.; Latorre, Maite P.; Martín, Jacobo; Padovani, Luciano; Tolaba, Christian Javier; Veccia, Martín H.
- ItemDistribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales en la región norpatagónica externa, en la temporada estival(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Álvarez Colombo, Gustavo; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Despos, Juliana; Vega, Adrián G.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Severo, Ayelén; Kulisz, Neonila N.; Ramírez Mitchell, César A.; Martínez Puljak, Gustavo; Jové, Adrián A.; López, RocíoSe realizó la campaña para el estudio de la distribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales del 11 al 24 de marzo de 2025. La misma abarcó el área comprendida entre los 44°S y los 46°S y entre 90 m y 250 m de profundidad, incluyendo el sector externo de la zona de veda permanente de juveniles de merluza patagónica. La campaña se inició con un plan de trabajo limitado en días, considerando la siguiente campaña en el BIP Holmberg dirigida a calamar en el sector norte, con fecha límite de zarpada estricta. De esta manera mientras que la planificación original consistía en la realización de 35 lances de pesca, el plan al momento de la zarpada debió acotarse a 25 lances, con el objetivo de cubrir el sector entre los paralelos 44º- 46°S, no incluido en las campañas de calamar de 2025. Cabe mencionar que el análisis de la distribución del abadejo en la plataforma externa, objetivo central de esta campaña, se integrará con las capturas de la especie obtenidas durante las campañas de calamar sur y calamar norte. Los lances de pesca se preestablecieron en función de los estratos de la campaña global de merluza, empleando una red Engel y portones polivalentes de 1.200 kg. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Además, se efectuaron tareas específicas relacionadas con la ecología reproductiva, la composición proximal e isótopos estables en abadejo y merluza. Se obtuvieron muestras de zooplancton con redes Bongo y Minibongo operando en tándem. Se caracterizó el ambiente físico mediante estaciones oceanográficas con CTD y termosalinógrafo para la obtención de datos de temperatura, salinidad y fluorometría.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cria norpatagónica. Enero- febrero, 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Pisani, Emiliano; Cadaveira, Mariana L.; Gaitán, Esteban N.; Fernández, Mónica; Cubiella, Álvaro H.; Brachetta, Hugo
- ItemEvaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Álvarez Colombo, GustavoLa campaña se desarrolló entre el 12 de enero y el 2 de febrero de 2017, en el BIP “Dr.Eduardo L. Holmberg”, cubriendo el área comprendida entre 44° y 47°S y desde 50 m a 100 m de profundidad. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles de merluza a partir de la realización de los lances 1 al 69. Juveniles de merluza: Se realizaron 68 lances de pesca con red de arrastre de fondo entre 50 m y 100 m de profundidad y entre los 44°S y los 47°S y 4 lances con red pelágica en el centro del Golfo San Jorge. - Biología reproductiva: Los objetivos relacionados al monitoreo del stock desovante y estado reproductivo de la especie estuvieron limitados al mismo sector, suspendiéndose todas las actividades en el sector de los lances 70 a 90. – Hidroacústica y Plancton: Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero y registros accesorios con un transductor de profundidad. Se realizaron 41 estaciones de plancton utilizando redes RMT (Golfo San Jorge) y Bongo (resto del área prospectada) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes en el área de estudio. - Crustáceos: En todos los lances donde se registró captura de centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri) y Munida sp se realizaron muestreos biológicos. - Calamar: Se realizó el muestreo biológico en todas las capturas de calamar (Illex argentinus) y calamarete (Doryteuthis sp.). - Oceanografía: Se efectuaron 83 estaciones oceanográficas con CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y Clorofila a.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despos, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.
- ItemGrupo de Trabajo Golfo San Jorge - CAMPAÑA I NOVIEMBRE 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Álvarez Colombo, GustavoEn el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge de la Iniciativa Pampa azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se llevó a cabo la primera campaña de primavera en aguas del Golfo San Jorge y el sector ubicado entre éste y el Golfo Nuevo. La campaña se inició el día 7 de noviembre de 2016 con la zarpada del buque ARA Puerto Deseado desde la ciudad de Mar del Plata dirigiéndose a la ciudad de Puerto Madryn con el objeto de completar el personal y equipamiento científico, finalizando el día 26 de noviembre con el arribo del buque a este último puerto. El objetivo principal de esta campaña consistió en ampliar el conocimiento de las condiciones oceanográficas, físicas, químicas y biológicas, la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del Golfo San Jorge y aguas adyacentes. Además, se llevaron a cabo estudios de las tramas tróficas, desde el microzooplancton hasta los predadores tope, incluyendo aves y mamíferos marinos, analizando su presencia y abundancia en relación con la distribución y características del alimento disponible.
- ItemNamuncurá-Banco Burdwood: ¿área de cría de peces australes?(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Álvarez Colombo, GustavoEn el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Banco Burdwood de la Iniciativa Pampa Azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se realizó una campaña a bordo del BIP Víctor Angelescu, abarcando gran parte del banco, las aguas litorales al este de Isla de los Estados y el Canal de Beagle. La campaña se inició el día 8 de noviembre de 2018 con la zarpada del buque desde la ciudad de Mar del Plata, finalizando el día 30 de noviembre con el arribo del buque a Puerto Madryn. Previamente, el día 23, luego de finalizar las actividades científicas programadas por el GT se desembarcaron al personal, equipamiento y parte de las muestras obtenidas durante la campaña en la Ciudad de Ushuaia. En total se realizaron 19 estaciones, 4 estaciones de pesca pelágica oportunista, 3 estaciones fijas de 24 hs, conformando un total de 99 lances totales de CTD, multirred, red Tucker, red Nichimo grande, red pelágica chica, red de arrastre de fondo Engel y red piloto.
- ItemObtención de imágenes submarinas en bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Unidad de manejo B(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Campodónico, Silvana; Álvarez Colombo, Gustavo
- ItemPruebas de mar del BIP Eduardo L. Holmberg. Febrero de 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Álvarez Colombo, Gustavo; Cubiella, Álvaro H.; Domínguez, Horacio R.Se realizaron pruebas de mar del buque en función de diversas reparaciones realizadas en el sector de Máquinas y cubierta, con el objetivo de comprobar las capacidades del buque para realizar maniobras de pesca con red de arrastre de fondo y otras maniobras de cubierta. Se realizaron cuatro lances de pesca en distintas profundidades y bajo diferentes cargas de trabajo, un perfil oceanográfico con CTD y una maniobra de arrastre completa con red Bongo. Se comprobó el funcionamiento del sistema de telemetría acústica con sensores y software de seguimiento en tiempo real, ecosondas de puente y científica, sistemas de la sala de cómputos, cámara de frío y balanzas. El resultado fue muy satisfactorio respecto a las maniobras realizadas, restando atender diferentes novedades previo a la zarpada de la siguiente campaña, las cuales fueron atendidas al momento de redactar este informe.
- ItemTransecta Frente Marítimo-junio 2022, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Código: VA-2022/04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, Valeria; Spinedi, Mariano; Acevedo, C. Daniel; Bianca, Federico A.; Desiderio, Julián A.; Sonvico, PabloSe llevó a cabo una navegación con actividades de muestreo entre los puertos de Mar del Plata y Montevideo a bordo del BIP Víctor Angelescu, con presencia del buque en este último puerto. Durante el trayecto de ida y vuelta al puerto de Mar del Plata, se registraron parámetros físico-biológicos a partir del sistema de circulación continuo de agua de superficie y se llevó a cabo por primera vez, una estación de muestreo oceanográfico/biológico en un punto fijo en proximidades del buque-Pontón Recalada. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.