Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Aristizábal, Eddie O."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de la salinidad y la temperatura de incubación durante los primeros estadios larvales del besugo (Pagrus pagrus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.La estimación de la calidad de larvas durante los estadios iniciales es un criterio útil para evaluar el potencial de la producción de juveniles para el besugo Pagrus pagrus. El objetivo del presente estudio fue describir los efectos de la salinidad y la temperatura de incubación sobre los primeros estadios larvales del besugo. Los huevos obtenidos por desove natural fueron incubados en 6 salinidades (15, 20, 25, 30, 35 y 40) en combinación con dos temperaturas (14 y 18°C). Los parámetros morfométricos de las larvas se registraron los días 0, 4 y 6 después de la eclosión (DE). Las mayores tasas de eclosión se registraron en la temperatura más alta bajo estudio. La salinidad tuvo efectos significativos sobre la supervivencia de las larvas a 48hs DE, los mayores porcentajes se observaron en las salinidades altas. La longitud de la notocorda (LN) presentó una correlación directa con la temperatura en las larvas al Día 0 DE, mientras que en los días 4 y 6 DE esta relación se mantuvo sólo en los ensayos con salinidad 15. Tanto el volumen del saco vitelino como el volumen de la gota oleosa se vieron afectados por la temperatura de incubación, presentando una relación inversa. Las larvas de besugo P. pagrus se podrían desarrollar bien no sólo en condiciones de salinidad y temperaturas óptimas, sino también en medios de elevada concentración osmótica dentro del rango de temperatura estudiado.
- ItemManual de Producción de larvas y juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.El cultivo larvario de especies marinas se basa en el riguroso control de las condiciones de cultivo (Luz, temperatura, alimentación, calidad del agua, etc.), con el objetivo de obtener juveniles sanos y capaces de aceptar alimento inerte para ser engordados hasta tamaño comercial. La larvicultura es relativamente corta en los peces marinos (1-3 meses) debido al rápido desarrollo larval y la posibilidad de controlar la temperatura de cultivo, aunque considerada por muchos como la etapa más crítica de todo el periodo de cultivo. En este manual se presentan las aspectos fundamentales de los sistemas de cultivo larvario y auxiliares de alimento vivo indispensables para la obtención de larvas y juveniles de lenguado negro de buena calidad. Asimismo, se detallan las malformaciones esqueléticas y problemas de pigmentación registrados en los juveniles y las metodologísa de cultivo tendientes a reducir la incidencia de las mismas. El cultivo larvario del lenguado negro requiere de un conocimiento profundo sobre su desarrollo embrionario y larvario y de los requerimientos nutricionales y de cultivo para los distintos estadios. El lenguado negro puede ser engordado a altas densidades en tanques con sistema de recirculación hasta tamaño comercial, con buenas tasas de crecimiento y supervivencia y bajos niveles de estrés.
- ItemModificación de la metodología utilizada en la producción de huevos del lenguado negro (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2015-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.El lenguado Paralichthys orbignyanus es una especie nativa de interés comercial con gran potencial para la acuicultura costera o de aguas interiores. El objetivo del presente informe fue evaluar el efecto de la variación estacional de la salinidad sobre la cantidad y calidad de los desoves de los reproductores de lenguado del INIDEP. Para ello, la salinidad se modificó según las variaciones del fotoperiodo y temperatura a lo largo del año: a) otoño-invierno: 12-16ºC, salinidad 15-25, fotoperiodo natural e intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano: 16-19ºC, salinidad 34, fotoperiodo artificial e intensidad lumínica media (200 lux). El alimento suministrado a los reproductores fue: a) periodo de mantenimiento (otoño-invierno) alimentados principalmente con pejerrey (Odonthestes argentinensis) y b) periodo de vitelogénesis (primavera-verano) con pescado fresco compuesto por anchoíta (Engraulis anchoíta) y caballa (Scomber japonicus), además de un suplemento balanceado rico en vitaminas, astaxantina y ácidos grasos polinsaturados. El período reproductivo se extendió por 151 días, registrándose 52 puestas con un total de 14.289.661 de ovocitos liberados, de los cuales 5.404.870 (37,8%) fueron huevos viables obtenidos en 30 puestas. Estas cantidades representan el mayor número de puestas, mayor número de huevos totales y mayor número de huevos viables a lo largo de todas las temporadas en el INIDEP desde 2003.