Browsing by Author "Massa, Agueda E."
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaEn estudios tróficos de peces, resulta clave conocer cuál es la disponibilidad de presas en el ambiente, tanto en términos de abundancia como de calidad nutricional, dado que la misma afecta el desarrollo y sobrevivencia en sus etapas tempranas de vida. El Golfo San Jorge (GSJ, 45º-47ºS) es la principal área de cría de prerreclutas del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi). Allí, este estadio clave para el reclutamiento de la especie se alimenta principalmente de macrozooplancton. El objetivo principal es determinar la abundancia y la calidad nutricional -densidad energética y composición de ácidos grasos poliinsaturados EPA+DHA- de especies del macrozooplancton en el GSJ. Los componentes dominantes fueron los eufáusidos Euphausia sp., y el decápodo Munida gregaria, siendo mucho mayor la abundancia de los primeros. Sin embargo, la densidad energética fue significativamente mayor en M. gregaria. El porcentaje de EPA+DHA, ácidos grasos esenciales para el desarrollo temprano de merluza, fue similar en ambas presas. Futuros estudios al respecto, basados en un número mayor de muestras y en una cobertura espacial más amplia, permitirán seguir investigando en profundidad los cambios espaciales y temporales en la abundancia y el valor nutricional de las presas del zooplancton disponibles para los prerreclutas.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemAnálisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, DanielaA solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
- ItemAportes del INIDEP a los Paneles de Acción a desarrollarse en el marco de la “Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gaitán, Esteban N.; Berghoff, Carla F.; Cozzolino, Ezequiel; González Carman, Victoria; Martínez, Patricia A.; Massa, Agueda E.; Pisano, SebastiánEste informe tiene como objetivo brindar insumos relevantes para la participación de la Delegación Argentina en la Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3), que se llevará a cabo en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio de 2025. El evento tiene como propósito principal promover la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. En este marco, el informe destaca las principales acciones desarrolladas por el INIDEP en los últimos años, organizadas de acuerdo con los distintos paneles temáticos que estructuran la conferencia.
- ItemAprovechamiento de los residuos de anchoíta desalada para la obtención de enzimas proteolíticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.Argentina es el principal productor de anchoíta salada-madurada y su obtención genera alrededor de 6000 toneladas anuales de residuo, el cual no puede ser directamente reprocesado debido a su alto contenido de sal. Este residuo se descarta en el predio municipal de disposición final generando problemas ambientales. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad proteolítica en muestras de residuos de anchoíta salada. Se estudiaron muestras frescas y muestras de residuos sometidas a distintas etapas de lavado. Los extractos se obtuvieron por homogenización en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y la actividad tripsina, utilizando BAPNA. Los resultados de actividad proteolítica específica fueron 0,7750 y 0,9941 U/mg proteína para el extracto crudo fresco y purificado, respectivamente. Con las primeras etapas de lavado, la actividad proteolítica disminuyó un 30%, lográndose posteriormente valores de recuperación de hasta el 90%. Todos los extractos mostraron bandas de 25,0 kDa, correspondientes al peso molecular de la tripsina. Los resultados sugieren que los residuos del salado-madurado de Engraulis anchoita, presentan proteasas alcalinas y enzimas tipo tripsina activas, y su extracción podría considerarse una alternativa competitiva para revalorizar estos desechos
- ItemCambios espacio-temporales en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius Hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Martos, Patricia; Marrari, Marina
- ItemCaracterización de enzimas proteolíticas obtenidas a partir de estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alcolea Ersinger, Victoria F.; Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.La pesca constituye una de las actividades económico-productivas de gran desarrollo a nivel mundial. La tendencia actual es lograr un proceso sostenible que garantice el equilibrio entre el crecimiento económico, la explotación de los recursos naturales y la preservación del ambiente. En este sentido, se han desarrollado programas para el aprovechamiento integral de los recursos capturados a fin de obtener nuevos productos para consumo humano a partir de especies que son descartadas por la flota industrial. El procesamiento de dichos recursos genera una cantidad importante de residuos (constituidos por vísceras, cabeza, piel, espinazo, etc.) que podría utilizarse para obtener biocompuestos y /o fabricar productos de valor agregado. En la actualidad, la extracción de biocatalizadores a partir de residuos pesqueros es una alternativa en crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue extraer proteasas alcalinas y ácidas a partir de estómagos de nototenia Patagonotothen ramsayi, especie actualmente descartada. Las muestras fueron obtenidas de campañas de investigación realizadas a bordo del BIPO Victor Angelescu. Los estómagos de las nototenias fueron extraídos y homogeneizados en buffer Tris- HCl pH 8,5 para enzimas alcalinas, y buffer citrato pH 3 para enzimas ácidas (1:2 p/v). El extracto crudo obtenido fue sometido a una purificación parcial con sulfato de amonio al 50%, y luego fue filtrado con membranas de cut off de 30 kDa. La proteína soluble de cada extracto se determinó por el método de Lowry, y la actividad fue evaluada usando azocaseína y hemoglobina como sustrato para las enzimas alcalinas y ácidas, respectivamente. Se estudió el efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de las proteasas, obteniéndose como condiciones ideales pH 8 y 44°C para el extracto alcalino y pH 2 y 50°C para el ácido. Los valores de actividad proteolítica obtenidos fueron de 2,60±0,26 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo alcalino, y de 1,30±0,09 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo ácido. Mediante electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE) se observaron bandas de peso molecular de aproximadamente 10, 23, 30 y 48 kDa en los extractos alcalinos, y de 23, 25, 35 y 100 kDa en los extractos ácidos. Los resultados obtenidos sugieren que las proteasas recuperadas a partir de los estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi podrían aplicarse en diversos procesos biotecnológicos constituyendo una alternativa viable para su revalorización.
- ItemCaracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
- ItemCaracterización nutricional del surel (Trachurus lathami) para su aprovechamiento en la industria pesquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Mitton, Francesca María; Vittone, Marina; Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.
- ItemComposición nutricional de distintas especies pesqueras de interés comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Agueda E.A fin de fomentar el consumo de pescado, la Fundación Vida Silvestre conjuntamente con prestigiosos cocineros de nuestro país realizó una campaña para aumentar el consumo de distintas especies pesqueras. La propuesta incluía que los cocineros posteen en las redes sociales, recetas con especies que tienen altas tasas de recuperación como el calamar, langostino, anchoíta, caballa, y aquellas con buen estado poblacional como el pez palo, merluza de cola, besugo. Estas recetas fueron acompañadas por un texto de Vida Silvestre concientizando sobre la utilización y el valor nutricional de las mismas. Para cumplimentar con lo solicitado se realizó una búsqueda bibliografica y se utilizaron resultados de estudios realizados por el programa Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología. Los datos de este informe fueron incluidos en el siguiente artículo de divulgación: http://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/produccion_y_consumo_responsable2/pesca/por_una_pesca_ sustentable/_que_hacemos_en_semana_santa_/
- ItemComposición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
- ItemComposición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, MarinaEn el marco del trabajo conjunto que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios y personal de la Dirección General de Aduanas dependiente de la AFIP, se establecieron contactos con empresas pesqueras para desarrollar muestreos tendientes a estimar factores de conversión de los principales productos derivados de las rayas. En el año 2017 se visitaron 3 plantas y se realizaron 4 muestreos, mientras que en el año 2018 se realizó 1 solo muestreo. En cada muestreo se identificaron las especies y el sexo de los ejemplares en el cajón y se midieron al centímetro inferior. Cada muestreo se realizó sobre un total de entre 1O y 20 cajones de rayas, a fin de interferir lo menos posible el normal;procedimiento de las plantas. Los principales productos derivados de "raya picuda" fueron raya entera y aleta con piel. En el caso de "raya redonda", los principales productos fueron aleta pelada y aleta pelada y emprolijada. Los resultados preliminares aportan información valiosa para diagramar un muestreo sistemático en plantas pesqueras tendiente a estimar factores de conversión en rayas. Sobre la base de los resultados obtenidos, durante el año 2019, se desarrollará un plan de muestreo en plantas pesqueras, que permitirá avanzar en la estimación de factores de conversión de los principales productos derivados de rayas.
- ItemComposición nutricional de merluza común (Merluccius hubbsi) pez palo (Percophis brasiliensis), corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), abadejo (Genypterus blacodes) y lenguado (Parelichtys spp.)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Massa, Agueda E.
- ItemComposición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán; Chame, DavidEl presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus). Se utilizaron 5 ejemplares obtenidos de la industria pesquera local. El contenido de proteínas, cenizas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos se extrajeron en frío; los ácidos grasos por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida. Para conocer el aporte nutricional de las proteínas se estudió el Cómputo Químico (CQ) y se analizó la calidad de la fracción lipídica mediante las relaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados (ΣAGPI/ΣAGS); los índices de aterogenicidad y trombogenicidad y la relación entre los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 6 y 3 (Σn-6//Σn-3). Los resultados mostraron valores de proteínas entre 17,82-20,03% con un valor medio de 19,19% y lípidos entre 2,04 – 19,75% con un promedio de 9,68%. El porcentaje de AGS fue de 34,69%; ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) 29,88% y; AGPI, 34,16%, con 12,07% de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 17,50% de ácido docosahexaenoico (DHA). El filete de caballa posee un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido para satisfacer la necesidad que tienen los niños de 2 a 5 años y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. Por otro lado, los índices de calidad lipídica, lo sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición nutricional del filete de tres especies pesqueras capturadas por la flota artesanal de Tierra del Fuego(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Turina, Yanina S.; Alcolea Ersinger, Victoria F.; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.En el marco del proyecto “Implementación de herramientas de monitoreo de la calidad de productos del mar de consumo humano en Tierra del Fuego”, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos), el perfil de ácidos grasos y el contenido de macroelementos de la carne de tres especies costeras (pejerreyes: Odontesthes nigricans, O. smitti y róbalo Eleginops maclovinus). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante, y las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método de Bligh & Dyer, y el perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa. Todos los filetes mostraron un contenido de proteínas superior al 18%, y los lípidos se mantuvieron por debajo del 4%. El perfil de ácidos grasos mostró importantes contenidos de Omega-3, principalmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) de gran importancia para la salud del hombre.
- ItemComposición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición proximal de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Macchiavello, D. Germán; Massa, Agueda E.; Casagrande, Pablo N.En el marco del convenio de colaboración entre el INIDEP y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se determinó la composición química proximal de filetes corvina rubia (Micropogonias furnieri). La humedad se determinó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante; las cenizas se cuantificaron por calcinación en mufla a 550ºC ; los lípidos se determinaron por el método de extracción Randall y los proteínas calcularon por diferencia. Los resultados obtenidos se encuentran dentro de los rangos de valores de proteínas (17,4-19,5%) lípidos (0,6-3,0%), cenizas (0,9-1,3%) y humedad (78,5-81,3%), descripto en bibliografía.
- ItemComposición proximal de distintas especies marinas de interés comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Agueda E.A solicitud de la Coordinación de Promoción del Consumo de Recursos Vivos del Mar Dirección Nacional de Planificación Pesquera - Subsecretaria de Pesca y Acuicultura Ministerio de Agroindustria. Se elaboró un informe sobre la composicion proximal de distintas especies pesqueras de interés comercial. Este informe se realizó en base a datos tomados de distintas fuentes bibliograficas y resultados de estudios propios.
- ItemComposición proximal de distintas especies marinas presas del delfín franciscana(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. GermánSe determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de ejemplares de distintas especies marinas presas del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) presentes en el sector costero Argentina y Brasil. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación de la muestra en mufla a 550ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método Bligh & Dyer. El valor calórico se calculó utilizando los factores de conversión 23,9 kJ/g para proteínas y 39,5 kJ/g para lípidos. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios, encontrándose valores entre 12-17% de proteínas, 1-4% de lípidos, 1-4% de cenizas y 77-81% de humedad.
- ItemComposición proximal de distintas especies marinas presas del delfín franciscana(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de una muestra de leche del delfín (Pontoporia blainvillei) y de distintas especies marinas que forman parte de la alimentación de este cetáceo. Los ejemplare (n=27) fueron obtenidos en el sector costero Argentina y Brasil. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El valor calórico se calculó utilizando los factores de conversión 23,9 kJ/g para proteínas, 39,5 kJ/g para lípidos y 17,5 kJ/g para carbohidratos. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios encontrándose valores entre 12-17% de proteínas, 1-13% de lípidos, 1-4% de cenizas y 77-81% de humedad.