Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martos, Patricia"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia y calidad nutricional del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: implicancias tróficas para prerreclutas de Merluccius hubbsi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Martos, Patricia; Marrari, Marina
    El Golfo San Jorge es la principal área de cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi, donde sus prerreclutas se alimentan de macrozooplancton. Se estimó la abundancia y densidad energética de sus presas en función de la variabilidad ambiental, como un factor clave en estudios de reclutamiento de la especie. En primavera de 2016 (campaña PA-GSJ-2016-11-I), se colectaron muestras de cuatro ítems (Euphausia spp., Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii) con red Bongo (malla 300 µm). La abundancia (ind m-3) se calculó a partir de recuentos bajo lupa, datos de flujómetros y volumen de agua filtrado. A partir de los lípidos totales (L; g) de cada individuo, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L* 39,5 kJ g-1 / peso individuo (g). Euphausia spp. (12,94 ± 19,39 ind m-3) y M. gregaria (10,31 ± 20,93 ind m-3) fueron significativamente más abundantes que T. gaudichaudii (1,38 ± 2,26 ind m-3) y P. petrunkevitchi (0,01 ± 0,03 ind m-3). La DE fue máxima en M. gregaria (1,42 ± 0,54 kJ g-1), y mínima en T. gaudichaudii (0,94 ± 0,42 kJ g-1), con valores intermedios en Euphausia spp. (1,28 ± 0,54 kJ g-1) y P. petrunkevitchi (1,20 ± 0,36 kJ g-1). La abundancia y la DE fueron más elevadas en la zona homogénea del frente sur y en el sector costero del upwelling, donde la clorofila a satelital fue más elevada. Euphausia spp. y M. gregaria son las presas más favorables para los prerreclutas de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomasa de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) durante diciembre del año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Martos, Patricia
    5e presentan los resultados de la estimación directa de abundancia del efectivo de anchoíta patagónica realizada durante la campaña de investigación a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg entre el 5 y el 22 de diciembre de 2020. La zona de estudio comprendió el área de concentración de la anchoíta patagónica durante la época reproductiva, abarcando desde los 41 °30'5 a los 45°5 . Debido a la demora de un día en la zarpada y a condiciones climáticas adversas, debieron suspenderse la cobertura del estrato 5 y dos transectas del estrato 3. 5e obtuvieron en las 22 transectas recorridas (de las 28 propuestas en el plan) 1.679 registros acústicos, de los cuales 499 fueron asignados a la especie objetivo. La estimación puntual de biomasa de anchoíta patagónica fue de 700.790 toneladas, resultando la más baja de las diez campañas de investigación realizadas desde el año 1993, reiterando que no se logró la cobertura total del área de estudio debido a las malas condiciones climáticas. El 49% (346.311 t) de la biomasa correspondió el estrato 2, seguido por el4 con el 30% (2 10.755 t) , luego el estrato 1 con el 15% (105.125 t) Y el 6% restante (38.600 t) correspondió al 3. Al comparar los resultados de este crucero con los obtenidos durante la campaña de diciembre de 2018, puede destacarse que en 2020 en el área de plataforma al norte de la latitud de 44°5, los cardúmenes de anchoíta se hallaron a menores profundidades y en estrecha relación con la posición media del frente oceánico definida por la línea de estabilidad de 40 Jm~3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cambios espacio-temporales en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius Hubbsi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Martos, Patricia; Marrari, Marina
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña langostino-relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral Chubut y aguas nacionales adyacentes. Oceanografía física VA 201906
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cubiella, Álvaro H.; Martos, Patricia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Corrientes oceánicas en la plataforma continental bonaerense
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Paniagua, Guillermina F.; Saraceno, Martín; Piola, Alberto R.; Martos, Patricia; Guerrero, Raúl A.; Ferrari, Ramiro; Artana, Camila I.; Provost, Christine; Lago, Loreley S.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de anchoíta (Engraulis anchoita) entre 34°30 y 41°S en noviembre de 2016 durante una campaña de evaluación de merluza
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Martos, Patricia; Scarlato, Norberto A.
    A partir de los datos acústicos y oceanográficos obtenidos en una campaña de investigación dirigida a evaluar el efectivo norte de merluza, se estudió la distribución de anchoíta en relación con la temperatura y la salinidad superficial del mar así como también con la estabilidad de la columna de agua. La campaña se realizó en el BIP “E.L. Holmberg” durante la primavera de 2016 y en el área comprendida entre 34°30’ y 41°S. El sector costero (profundidades menores a 45 metros) no fue cubierto por la campaña, por lo tanto es esperable que una fracción importante de la población de anchoíta no fuera registrada. Aun así, la suma de los registros de retrodispersión acústica (sA) de anchoíta (2.305.000 m2*mn-2), estuvo en el rango de los hallados en los cruceros dirigidos a la especie en el periodo 1995 – 2008 (1.378.000 m2*mn-2 – 3.946.000m2*mn-2), y superó los estimados en los últimos seis. A su vez, la densidad media observada estuvo comprendida dentro de los valores hallados en los cruceros dirigidos a anchoíta entre 1995 y 2008. A partir de las condiciones oceanográficas se pudo caracterizar el área de estudio, hallando valores de los parámetros temperatura y salinidad de superficie, así como de estabilidad de la columna de agua, esperables en primavera. La presencia de anchoíta asociada preferentemente a regiones de estabilidad de la columna de agua así como la localización de las mayores abundancias en el sector norte ha sido destacada anteriormente en este stock. Ante la falta de campañas de investigación dirigidas a la evaluación directa de este recurso, la última realizada data de 2008, y considerando las limitaciones propias de un muestreo no dirigido a su evaluación, este trabajo permite caracterizar la distribución y abundancia de la población bonaerense de anchoíta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en relación a las características oceanográficas en la zona de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo sur (verano 2011-2014)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Martos, Patricia
    Se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las característicasoceanográficas en verano desde 2011 a 2014, en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur (desde los 41ºS hasta los 48°5). Para esto se contó con datos de temperatura y salinidad y con muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm). En los diferentes años se observaron cambios en el patrón de distribución de la temperatura, siendo el 2012 el año con temperaturas superficiales más altas. Las abundancias zooplanctónicas totales fueron relativamente elevadas y no variaron significativamente entre los años analizados, aunque en 2012 alcanzaron los valores más altos. Los resultados muestran una marcada heterogeneidad por tamaño en la distribución espacial de los componentes zooplanctónicos. Para todos los años, el mesozooplancton, dominado por el grupo de los copépodos,fue más abundanteen Isla Escondida/Bahía Camarones y el macrozooplancton, representado principalmente por adultos de enfaúsidos y juveniles de munida, lo fue dentro del Golfo San Jorge. Esta disponibilidad diferencial de presas zooplanctónicas coincide con las áreas de distribución de larvas y juveniles de merluzadel efectivo sur, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales norpatagónicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Martos, Patricia; Cozzolino, Ezequiel
    En este trabajo se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales Norpatagónicos (entre los 42,5° S Y 47,3° S). Este se llevó a cabo con la realización de una campaña de investigación en noviembre de 2016, donde se contó;con datos de temperatura, salinidad, estratificación de la columna de agua, concentración de clorofila a (Cla) tanto in situ como satelital y muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 micrones). Los datos de temperatura, salinidad y estratificación de la columna de agua mostraron la reciente formación de los dos sistemas frontales característicos del área de estudio, el sistema frontal Norpatagónico (SFNP), ubicado principalmente al norte del área de estudio y el sistema frontal termohalino del GSJ (SFSJ), ubicado al sur del Golfo. Las abundancias zooplanctónicas fueron mayores en la zona norte, en relación con la formación del SFNP. La CI a mostró valores altos en los dos sistemas frontales (4,2 mg m•3). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada , en la mayoría de las estaciones, por el grupo de los copépodos, siguiéndole en importancia de abundancia los diferentes estadios de desarrollo de los eufáusidos. La marcada relación entre la distribución y abundancias zooplanctónicas con la formación de los sistemas frontales Norpalagónicos, demuestra la importancia biológica de estos frentes en primavera, donde muchas especies . que dependen del zooplancton para su supervivencia, utilizan como áreas de desove y cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur. Resultados de la campaña EH-01/14
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Derisio, Carla; Martos, Patricia; Berghoff, Carla F.; Dato, Claudia V.
    Se describe la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur, en la campaña EH-01/14 (verano 2014).El mesozooplancton fue más abundante en Isla Escondida/Bahía Camarones en coincidencia con las mayores concentraciones de clorofila-a. Por otro lado el macrozooplancton fue más abundante en el Golfo San Jorge (GSJ). Se definieron tres agrupaciones zooplanctónicas en concordancia con las características ambientales del área de estudio, dos de las cuales coincidieron con la presencia de sistemas frontales y la tercera se encontró en aguas frías, profundas y bien estratificadas del GSJ. Dado que las principales presas de larvas y juveniles de merluza son organismos zooplanctónicos, se resalta la importancia de la implementación de un estudio sistemático de la comunidad zooplanctónica y el ambiente en el área de distribución del efectivo sur de la merluza, para avanzar en la comprensión de la influencia del zooplancton sobre el éxito de reclutamiento de esta importante especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Brown, Daniel R.; Betti, Paola; Molinari, Graciela N.; Martos, Patricia
    Se determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.
    Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Precisión en las evaluaciones por área barrida de algunos peces demersales costeros entre los 34º S Y 42º S, Atlántico Sudoccidental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2010) Hansen, J.E.; Hozbor, Natalia M.; Lagos, A. Nerina; Martos, Patricia
    To estimate the biomass of six species, the stratified design used at present for demersal coastal fish stocks is compared against other design alternatives. Density data (t mn-2 between 34ºS and 42ºS, from the coast line to 50m depth, corresponding to whitemouth croaker (Micropogonias furnieri), patagonian smoothhound (Mustelus schmitti), stripped) weakfish (Cynoscion guatucupa), angular angel shark (Squatina guggenheim), brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and skate (Sympterygia bonapartii) collected in surveys carried out in spring and winter in the Argentine Sea (SW Atlantic), were analyzed. The spatial distribution of the species was strongly contagious and influenced by bottom salinity. Different marine zones that showed special salinity features for a long time were defined to test bounded strata accordingly. The simple random design caused, in general, greater uncertainty than any of the stratified designs when using the 17 fixed strata surveyed during the last cruises or when two ‘new designs’ that included 7 strata, different for spring and winter, were adopted. Although no stratified scheme showed superiority to assess all and every species, their comparative advantages are discussed. Assessments made with the design used at present seem to be less efficient in winter thus suggesting that, in the future, surveys should be carried out in spring. No great differences among designs were found when the efficiency gain-sample size relation was studied and that resulted very low above 150 trawls if compared to the cost of using the research vessel.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Principales características físicas y biológicas del sistema frontal norpatagónico. Su importancia desde el punto de vista ambiental y pesquero
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Macchi, Gustavo J.; Martos, Patricia; Pájaro, Marcelo
    Se describen las principales características ambientales del Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP), entre 41 º y 45º S, en particular aquellas relacionadas con los procesos biológicos que determinan la abundancia y composición de las principales pesquerías de la región, tales como la anchoíta (Engraulis anchoíta), merluza (Merluccius hubbs1) y el langostino (Pleoticus muelleri). La zona de Península Valdés y el corredor de la provincia de Chubut hasta el golfo San Jorge, se caracteriza por presentar un sistema de frontal de mareas que comienza a generarse a principios de la primavera con el aumento del calentamiento solar,que lleva a la formación de una termoclina estacional, dando origen a tres sectores bien definidos: costero homogéneo, frontal y estratificado. Las propiedades físicas del sistema frontal hacen que exista una alta disponibilidad de nutrientes en la región, debido principalmente a procesos de surgencia y concentración, favoreciendo la productividad primaria y secundaria. Por otra parte, la circulación en la columna de agua descripta para esa zona favorecería también la retención de los primeros estadios de vida, tanto de peces como invertebrados, transformando al SFNP en un área propicia para la cría de muchos recursos pesqueros de importancia. Es por ello que la existencia de pesquerías de gran relevancia económica en esta región ha llevado a implementar distintas medidas de manejo, como por ejemplo la definición dezonas de veda, a los fines de evitar que los efectos de la pesca sobre el ecosistema y sus consecuencias en la reproducción de las especies pueden alterar la capacidad de renovación poblacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción primaria de los grupos fitoplanctónicos en el periodo de verano (OB 01/2009) en relación con las condiciones ambientales en el Golfo San Jorge y área adyacente, Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Luz Clara Tejedor, Moira; Martos, Patricia
    El golfo San Jorge (GSJ) es un área de estudio prioritaria dentro del programa Pampa Azul. El objetivo de este programa es estudiar su productividad y biodiversidad, así como los servicios que su ecosistema marino brinda a la sociedad. Aquí se estudió la respuesta fisiológica de las comunidades del fitoplancton en relación con las condiciones ambientales presentes en el Golfo San Jorge y áreas adyacentes durante el verano de 2009. En la campaña de investigación del INIDEP realizada a bordo del buque "Capitán Oca Balda" entre el 21 de enero y el 11 de febrero de 2009 se colectaron muestras de agua de mar de superficie para: realizar experiencias de incubación "Producción versus lrradiancia" (P & L), determinar la concentración de clorofila a (Cla), analizar las propiedades bio-ópticas e identificar y cuantificar los organismos fotosintéticos. Los resultados mostraron altas variaciones en las propiedades fisiológicas. En la región sur del GSJ se registraron las temperaturas y salinidades más bajas asociadas a los máximos valores de producción primaria (600 mg C m-2 d-1) y Cla en superficie. Estos máximos se relacionaron a la mayor biomasa fitoplanctónica de 50 mg C m-3dominada por cianobacterias y en menor proporción por dinoflagelados, criptofitas y diatomeas. Esta variabilidad encontrada en las propiedades fisiológicas se relaciona con: la composición y estructura de tamaños del fitoplancton, su ciclo de vida y las condiciones ambientales del GSJ durante el oeriodo de verano.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback