Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López, Andrea V."

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Apareamiento del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus) en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Agliano, Florencia; Ortiz, Nicolás
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña “Floraciones algales nocivas y toxinas emergentes en el Golfo San Matías”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, M. Guillermina; López, Andrea V.; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; García Facal, Guillermina; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín
    La campaña MA202417 se llevó a cabo entre el 14 y 22 de noviembre de 2024, zarpando del puerto de San Antonio Este y arribando al puerto de Mar del Plata. Se realizaron 29 estaciones de muestreo a lo largo de la costa oeste y sur del Golfo San Matías, entre las isobatas de 30 y 120 m aproximadamente. El objetivo principal fue relevar la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, su relación con variables ambientales, las biotoxinas que estas producen y su transferencia en la trama trófica bentónica dentro del Golfo San Matías, en particular en las cercanías a las zonas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos de interés para la pesca artesanal. Además, se propuso caracterizar la relación entre la comunidad bentónica (diversidad y productividad) y la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, así como analizar la presencia de biotoxinas marinas en el fitoplancton y la transferencia de estas a la comunidad bentónica, tanto en organismos de interés comercial (p. ej. moluscos) como aquellos de gran abundancia o importancia trófica (erizos, cangrejos, etc.). Otro objetivo de interés fue estudiar y analizar las variables oceanográficas, químicas y las propiedades ópticas aparentes e inherentes del agua, con el fin de caracterizar el ambiente asociado a las floraciones algales en estas áreas. En la estación general 239 se capturó un ejemplar vivo de pulpo de la especie Eledone massyae, el cual fue rápidamente trasladado a un acuario portátil y alimentado hasta llegar a Mar del Plata, cumpliendo con la solicitud de la Lic. M Berrueta. Por último, durante la estación general 256, se realizó un muestro de oportunidad en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, cumpliendo con lo solicitado por el Dr. R Silva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cepario de microalgas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) López, Andrea V.; Menguez, Pedro C.
    El cepario de microalgas es de suma importancia ya que de esta sección se da origen a todo el proceso de producción microalgal por medio de un sistema de escalonamiento en volúmenes. Incluye en la actualidad, cepas de las microalgas Nannochloropsis oculata (cepa EEM01); N. oculata (cepa CCAP849/01); N. gaditana; Tetraselmis spp e Isochrysis galbana, que se mantienen en forma líquida y en agar-plate. Durante el año 2016, las cepas en medio líquido fueron repicadas 28 veces en volúmenes de 100, 200 y 400 ml, manteniendo mensualmente entre 2-4 cepas para cada especie del cepario. A partir de la mitad del año la producción de inóculos se incrementó para ser trasladados al laboratorio de producción intermedia. Se obtuvieron un total de 34,1l de N. oculata y de 4,5 l de I. galbana para el año 2016.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cepario de microalgas 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cepario de microalgas perteneciente al Programa Maricultura y Biología Experimental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara
    El cepario de microalgas es de suma importancia ya que desde esta sección se da origen a todo el proceso de producción microalgal por medio del sistema de escalonamiento en volúmenes. Cepas de las microalgas Nannochloropsis oculata (cepa EEM01), Nannochloropsis oculata (cepa CCAP849/01), Nannochloropsis gaditana, Tetraslemis sp e Isochrysis galbana se mantuvieron en forma líquida y en placas de ágar que fueron repicadas constantemente para su mantenimiento y re-aislación, asi como para la producción semanal y mensual de inóculos stock para el proceso de producción masiva. Durante el año 2018, se produjo un volumen total de 28.550 ml de inóculos para la producción masiva de todas las especies mantenidas en el cepario y un promedio de 15 cepas/especie en ágar-placa como resguardo de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cepario de microalgas Programa MARI 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.
    En el cepario de microalgas de la Estación de Maricultura se realizó el cultivo de fitoplancton siguiendo los protocolos estipulados por López y Boccanfuso, 2013. Los cultivos líquidos a nivel cepario se sembraron en tubos de ensayo de 5 ml, erlenmeyers de 150 y 250 ml; los cultivos en agar fueron sembrados en placas de petri y pico de flauta. Estas cepas fueron colocadas en una cámara de incubación a temperatura e iluminación constante (18 ± 1 °C, 2.500 lx). Las microalgas Nannochloropsis gaditana (Lubian, 1982) e Isochrysis galbana (Parke, 1949) poseen un alto valor nutricional ya que están formadas por elevadas concentraciones de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados como EPA (C20H30O2) y DHA (C22H32O2), ambos ácidos grasos forman parte de la familia de los Ω-3, los cuales son de vital importancia para la maricultura. Diariamente se procedió a agitar mecánica y manualmente las cepas líquidas, se midieron parámetros físico-químicos y se eliminaron las cepas contaminadas o envejecidas. Durante el ciclo 2021 se obtuvieron 41 cepas sólidas de I. galbana y 29 cepas sólidas de N. gaditana, se cultivaron en total 70 cepas en medio sólido, se seleccionaron y eliminaron ejemplares contaminados y/o envejecidos. En cuanto al cultivo de cepas líquidas destinadas a la producción inicial fue de 11000 ml para I. galbana y 12000 ml para N. gaditana.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Crecimiento de las microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis gaditana en efluentes de sistema de recirculación acuícola de Seriola lalandi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.
    En acuicultura, la ficorremediación es un proceso que permite utilizar los compuestos nitrogenados de efluentes de pisciculturas y transformarlos en biomasa microalgal; además, el aumento del pH que se produce gracias a la fotosíntesis favorece la precipitación de los fosfatos, la oxigenación del agua, reduce los organismos patógenos y recupera el oxígeno. El objetivo de la experiencia fue determinar el crecimiento en laboratorio de las especies de microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis gaditana, utilizando como fuente de nutrientes los efluentes de Seriola lalandi cultivados en SRA en el INIDEP. Para determinar su efecto biorremediador, se realizaron cultivos controles, en los cuales se utilizó agua de mar proveniente de la cisterna de la Estación de Maricultura (EM), siguiendo los protocolos diarios de cultivo en el laboratorio; en el caso de tratamiento de aguas residuales se emplearon aguas residuales proveniente del filtro biológico del sistema de recirculación S. lalandi. Tanto los cultivos controles como los tratamientos fueron inoculados con I. galbana y N. gaditana. Los cultivos fueron rotulados diferenciándose por especie y tratamiento, las experiencias se denominaron control 1 (I. galbana), tratamiento 1 (I. galbana), en el caso de N. gaditana se los denomino control y tratamiento 2 respectivamente. Los resultados del crecimiento para la experiencia control de I. galbana fueron superiores en comparación al tratamiento de aguas residuales, [μc1=0.327 > μT1=0.230] [C1=4.15e+06±1.21e+06 cel*ml-1; TD1=2.35E+06±4.77e+05 cel*ml-1] aunque se determinó que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos (W=68.5, p=0.17). En cuanto al cultivo de N. gaditana, el crecimiento celular fue mayor para el cultivo tratado con aguas residuales [μC2=0.365< μT2=0.401] [C2=5.38E+06±2.78E+06
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del porcentaje óptimo de proteínas en dietas balanceadas para juveniles de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes; López, Andrea V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dieta reelaborada para el mantenimiento de juveniles de lenguado Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; López, Andrea V.
    Ante la falta de alimento balanceado de mayor calibre para alimentar a juveniles y adultos de lenguado, se decidió aprovechar el remanente de una dieta extrusada (Proteína P: 46%, Lipidos L: 3%, Cenizas C:9,5%, Humedad H: 7,2%, Carbohidratos CH: 34,6%) provista por una empresa de alimentos para elaborar un peletizado de mayor calibre, dado que el INIDEP no cuenta con extrusora. La reelaboración del alimento balanceado de mayor calibre se inició con la mezcla de 1 kg de la dieta extrusada disponible y se probaron tres combinaciones de aglutinantes: Dieta A (DA) 750 g de mandioca , Dieta 8 (08) 200 g de gelatina sin sabor y Dieta C (OC) 100 g de gelatina sin sabor y 100 g de mandioca. La composición proximal de las dietas reelaboradas fue de: DA: 33,6% P, 3,0% L, 9, 1 o/o C, 12,8% H, 41 ,5% HC; 08: 45, 7% P, 1,3% L, 9,1% C, 14,2% H, 29,7% HC; OC: 41 ,8% P, 1,1% L, 7,9% C, 14,9% H, 34,3% HC. Esta reducción significativa en el porcentaje de proteínas en la dieta DA se debe a la harina de mandioca, la;cual contiene poca proteína y grasa, aportando carbohidratos complejos, fundamentalmente almidón. Al reducir la cantidad de mandioca e incorporar gelatina a la preparación, los porcentajes de proteína en las dietas 08 y OC, fueron superiores al 40%.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de la dieta en el crecimiento de juveniles del pulpito Octopus tehuelchus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Benavides, Hugo R.; López, Andrea V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de los regímenes de luz en el crecimiento y producción de la microalga Nannochloropsis oculata cepa CCAP 849/1 en la Estación Experimental de Maricultura
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Mendiolar, Manuela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad del esperma del lenguado Paralichthys orbignyanus en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Mendiolar, Manuela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, Lucía
    El fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino. Febrero 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Laurentxena, María Mercedes; Vázquez, Federico M.; Puliafito, Raúl A.C.; Moreno, Pablo M.; López, Andrea V.; Sonvico, Pablo; Fenco Chavesta, Harold A.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel R.; Berghoff, Carla F.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (VA-02/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 28 de enero y 24 de febrero de 2025, en el área comprendida entre los 46° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 70 lances de pesca de un total de 75 planeados para evaluar el calamar argentino junto con algunas de las principales especies de peces de interés comercial en el área de estudio. Se realizaron 39 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron diez estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 69 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 64 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUEH0225.dbf, PUEH0225.dbf, y MUESTRAS.xlsx. En total se capturaron 5.166 kg de calamar argentino cuyos tamaños medios variaron entre 130 y 262 mm de largo del manto y pesos medios que oscilaron entre 45 y 414 gr. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus encontrados pertenecieron a la Subpoblación Sudpatagónica ya que estaban inmaduros y en madurez incipiente: el 85% de los machos y el 97% de las hembras respectivamente. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de Producción de larvas y juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.
    El cultivo larvario de especies marinas se basa en el riguroso control de las condiciones de cultivo (Luz, temperatura, alimentación, calidad del agua, etc.), con el objetivo de obtener juveniles sanos y capaces de aceptar alimento inerte para ser engordados hasta tamaño comercial. La larvicultura es relativamente corta en los peces marinos (1-3 meses) debido al rápido desarrollo larval y la posibilidad de controlar la temperatura de cultivo, aunque considerada por muchos como la etapa más crítica de todo el periodo de cultivo. En este manual se presentan las aspectos fundamentales de los sistemas de cultivo larvario y auxiliares de alimento vivo indispensables para la obtención de larvas y juveniles de lenguado negro de buena calidad. Asimismo, se detallan las malformaciones esqueléticas y problemas de pigmentación registrados en los juveniles y las metodologísa de cultivo tendientes a reducir la incidencia de las mismas. El cultivo larvario del lenguado negro requiere de un conocimiento profundo sobre su desarrollo embrionario y larvario y de los requerimientos nutricionales y de cultivo para los distintos estadios. El lenguado negro puede ser engordado a altas densidades en tanques con sistema de recirculación hasta tamaño comercial, con buenas tasas de crecimiento y supervivencia y bajos niveles de estrés.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Metodología de cultivo de microalgas en el INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Berrueta, M. Mercedes
    Desde el año 1995, dentro del Programa Maricultura del INIDEP, se implementaron con éxito protocolos de cultivo que se fueron modificando con los años. Las especies cultivadas fueron Nannochloropsis oculata, Nannocholoropsis gaditana, Isochrysis galbana, debido a sus características de tamaño y valor nutricional específico. Estas especies actúan como productores primarios de la pirámide trófica, constituyendo la base de toda la producción de larvas de peces y alimentos auxiliares. En el presente informe se detallan las metodologías empleadas en los últimos 10 años para su producción en laboratorio y al aire libre. El cultivo de las mismas se realizó de manera escalonada desde cepas, cultivos iniciales, intermedios y masivos. El éxito en el desarrollo de un proceso productivo a diferentes escalas radica en el establecimiento de una rutina de producción que debe ser cumplida de manera rigurosa para obtener resultados reproducibles. Solo de esta manera es posible encontrar patrones de respuesta comunes a las variables ambientales, detectar causas de variaciones y poder modificarlas mediante nuevas operaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Microalgas utilizadas para larvicultura de Seriola lalandi (Valenciennes, 1813), temporada de verano 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.
    En acuicultura, las microalgas son utilizadas como fuente de alimento vivo para zooplancton. La importancia que poseen estos microorganismos fotosintéticos está relacionada al valor nutricional, aportando omega 3, aminoácidos, enzimas y proteínas que varían en cantidad según la especie; por lo que son implementadas como mezcla para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de organismos de cultivo como peces y crustáceos (Barrera et al., 2003). Las microalgas cultivadas en la Estación de Maricultura, son Nannochloropsis gaditana que posee un alto contenido de EPA, proteínas y carbohidratos e Isochrysis galbana, la cual es rica DHA, compuesto que favorece el crecimiento larval. Durante la temporada de verano del 2022, se destinaron cultivos de microalgas como fuente de alimento vivo para Rotíferos, Artemia salina y como método “agua verde” para alimentar larvas de Seriola lalandi. Se utilizaron en total 1568 litros de N. gaditana y 54 litros de I. galbana. El fitoplancton utilizado como alimento vivo es un pilar muy importante que asegura una buena calidad y crecimiento en las primeras etapas del ciclo de vida de las larvas de peces marinos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelo predictivo para la evaluación del estatus reproductivo del pulpito (Octopus tehuelchus) mediante el uso de la técnica ecográfica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Hernández, Daniel R.; Desiderio, Julián A.; Ortiz, Nicolás
    Las imágenes ecográficas son una herramienta útil para estudiar la estructura interna en animales. Esta metodología utilizada para la determinación del sexo en peces y de los estadios de madurez en las hembras, se aplica para el manejo de pesquerías y en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de técnicas ecográficas para la identificación de estructuras gonadales, la determinación del sexo y el estatus reproductivo de Octopus tehuelchus. Se trabajó con 53 ejemplares congelados provenientes del Golfo Nuevo, Chubut. Se utilizó un ecógrafo portátil y un transductor. Las observaciones se realizaron con los individuos descongelados e inmersos en agua de mar. Sobre las imágenes, se;identificaron las estructuras y se obtuvo el diámetro de la gónada (DECO). Luego, los ejemplares fueron diseccionados y se obtuvo el diámetro real de las gónadas (DREAL). Las ecografías permitieron el sexado inequívoco. El testículo se observó esférico, homogéneo y de aspecto compacto mientras que el complejo espermatofórico se mostró como una estructura hiperecogénica con respecto al testículo. En las hembras, se identificó el ovario de aspecto granuloso, con aumento de zonas anecogénicas. Solo en hembras la correlación estadística entre DECO y DREAL resultó significativa. La técnica ecográfica desarrollada, resultará útil para distinguir entre ambos sex9s. En las hembras, permitirá evaluar la maduración gonadal durante el acondicionamiento reproductivo del pulpito bajo condiciones de cultivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modulación post-ingesta de la actividad enzimática en juveniles del lenguado Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; López, Andrea V.
    El estudio de la actividad enzimática y de los procesos digestivos de cada especie de pez es esencial para el correcto desarrollo de dietas balanceadas. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios de modulación de la actividad de enzimas digestivas en respuesta a diferentes condiciones fisiológicas de juveniles de P orbignyanus con el fin de ampliar los conocimientos sobre ajustes digestivos y metabólicos en esta especie. Para ello, se determinó la actividad de carbohidrasas, proteasas y lipasas en el intestino anterior de juveniles de lenguado a diferentes tiempos luego de la ingesta de alimento. Como resultado se determinó la existencia de ajustes postprandiales, a corto y largo plazo post-ingesta, en la capacidad para la hidrólisis de sustratos glucogénicos, lipídicos y pasos finales de la digestión proteica en intetino anterior. Los resultados son de potencial aplicación en acuicultura ya que aportan importante información para la optimización de dietas balanceadas. Asimismo, se deberán realizar más estudios incluyendo la detección de enzimas digestivas en los distintos órganos (estómago, hígado, páncreas y músculo) a efectos de analizar en conjunto las rutas metabólicas del proceso digestivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Práctica de investigación P 111 "Programa de maricultura y biología experimental (INIDEP)"
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Tapia Montagna, Tomás; López, Andrea V.; Radonic, Mariela
    El Sr. Tomás Tapia Montagna alumno de la carrera de Lic. Ciencias Biologicas (FCEyN, UNMDP}, fue seleccionado para realizar durante un período de cuatro meses, una práctica de Investigación en la;Estación Experimental de Maricultura. La tareas incluyeron el mantenimiento de ejemplares de lenguado Paralichthys orbignyanus en sistemas de recirculación de agua de mar (RAS) destinados a experiencias de investigación, el control y registro diario de los parámetros físico-químicos del agua de los tanques de cultivo (temperatura. salinidad, pH. nitritos, nitratos y amonio)y funcionamiento del RAS. Asimismo, colaboró en la alimentación de los individuos y la fabricación de alimento balanceado. Muestreos mensuales de largo y peso de los individuos. Colaboración en el análisis de datos y redacción de informes de investigación. El alumno Tapia Montagna mostró mucho interés por las temáticas abordadas y una gran predisposición para las tareas que se le recomendaron. Trabajó con autonomía luego de la explicación de los protocolos de trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback