Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Derisio, Carla"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María Delia
    En estudios tróficos de peces, resulta clave conocer cuál es la disponibilidad de presas en el ambiente, tanto en términos de abundancia como de calidad nutricional, dado que la misma afecta el desarrollo y sobrevivencia en sus etapas tempranas de vida. El Golfo San Jorge (GSJ, 45º-47ºS) es la principal área de cría de prerreclutas del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi). Allí, este estadio clave para el reclutamiento de la especie se alimenta principalmente de macrozooplancton. El objetivo principal es determinar la abundancia y la calidad nutricional -densidad energética y composición de ácidos grasos poliinsaturados EPA+DHA- de especies del macrozooplancton en el GSJ. Los componentes dominantes fueron los eufáusidos Euphausia sp., y el decápodo Munida gregaria, siendo mucho mayor la abundancia de los primeros. Sin embargo, la densidad energética fue significativamente mayor en M. gregaria. El porcentaje de EPA+DHA, ácidos grasos esenciales para el desarrollo temprano de merluza, fue similar en ambas presas. Futuros estudios al respecto, basados en un número mayor de muestras y en una cobertura espacial más amplia, permitirán seguir investigando en profundidad los cambios espaciales y temporales en la abundancia y el valor nutricional de las presas del zooplancton disponibles para los prerreclutas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia y calidad nutricional del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: implicancias tróficas para prerreclutas de Merluccius hubbsi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Martos, Patricia; Marrari, Marina
    El Golfo San Jorge es la principal área de cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi, donde sus prerreclutas se alimentan de macrozooplancton. Se estimó la abundancia y densidad energética de sus presas en función de la variabilidad ambiental, como un factor clave en estudios de reclutamiento de la especie. En primavera de 2016 (campaña PA-GSJ-2016-11-I), se colectaron muestras de cuatro ítems (Euphausia spp., Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii) con red Bongo (malla 300 µm). La abundancia (ind m-3) se calculó a partir de recuentos bajo lupa, datos de flujómetros y volumen de agua filtrado. A partir de los lípidos totales (L; g) de cada individuo, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L* 39,5 kJ g-1 / peso individuo (g). Euphausia spp. (12,94 ± 19,39 ind m-3) y M. gregaria (10,31 ± 20,93 ind m-3) fueron significativamente más abundantes que T. gaudichaudii (1,38 ± 2,26 ind m-3) y P. petrunkevitchi (0,01 ± 0,03 ind m-3). La DE fue máxima en M. gregaria (1,42 ± 0,54 kJ g-1), y mínima en T. gaudichaudii (0,94 ± 0,42 kJ g-1), con valores intermedios en Euphausia spp. (1,28 ± 0,54 kJ g-1) y P. petrunkevitchi (1,20 ± 0,36 kJ g-1). La abundancia y la DE fueron más elevadas en la zona homogénea del frente sur y en el sector costero del upwelling, donde la clorofila a satelital fue más elevada. Euphausia spp. y M. gregaria son las presas más favorables para los prerreclutas de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de caballa en el área denominada "El Rincón" (40° 00' - 42° 00'S). Año 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Buratti, Claudio C.; Álvarez Colombo, Gustavo; Ascurra, Marcelo; Derisio, Carla; Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Segura, Valeria; Tolaba, Christian Javier
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.
    El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, Gustavo
    En este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización del zooplancton en la región del “Frente Valdés” y “Corredor de Chubut”¨
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Derisio, Carla; Schiariti, Agustín; Temperoni, Brenda
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, abundancia y distribución del zooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo Patagónico (enero 2024)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Derisio, Carla; Cepeda, Georgina D.
    Se describió la composición, distribución y abundancia del micro, meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo Patagónico (región Norpatagónica, 44,4- 47° S) durante el verano 2024. Para esto, se analizaron las muestras de zooplancton obtenidas con red Minibongo de 67 μm (n=13) y Bongo de 300 μm (n=28) y se relacionaron con los datos oceanográficos (temperatura y salinidad de superficie y fondo). El microzooplancton fue el grupo más abundante y estuvo representado principalmente por estadios inmaduros iniciales de copépodos en el sector norte. Dentro del mesozooplancton, los copépodos de tamaño mediano a grande, como juveniles y adultos de Ctenocalanus vanus, Calanoides carinatus, Drepanopus forcipatus y Acartia tonsa fueron los dominantes, con sus mayores abundancias hacia el sector norte. Esto coincide con la presencia del sistema frontal Norpatagónico y el área de desove y cría de las larvas de merluza que se alimentan principalmente de copépodos. El macrozooplancton estuvo representado por eufaúsidos, anfípodos hipéridos, quetognatos y decápodo, varios de estos con mayores abundancias hacia el Golfo San Jorge que presentó aguas bien estratificadas, lo cual se relaciona con el área de cría de los juveniles de merluza que se alimentan de estos organismos. La alta disponibilidad de presas, observada para los diferentes estadios de la merluza, promovería su desarrollo y supervivencia en la región Norpatagónica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en el área de desove y cría de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (otoño 2019)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en el sistema frontal norpatagónico (primavera 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla; Cepeda, Georgina D.; Temperoni, Brenda
    Por su elevada disponibilidad de nutrientes y retención de organismos planctónicos, el Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP, -41°-48°S) es un sitio clave de desove y cria para especies comerciales como merluza y anchoíta, que se alimentan de zooplancton. Se analizó la composición, abundancia y distribución de dicha comunidad (muestreos con Multired equipada con mallas de 67 y 300 ~m ; n= 210) Y su relación con el SFNP (datos de CTD) durante la primavera de 2018 (campaña VA-15/18). Se halló una gran diversidad de grupos (ej. copépodos, eufáusidos, anfipodos, apendicularias, decápodos), siendo dominantes los estadios inmaduros del microzooplancton (huevos y nauplius de copépodos). Dentro del mesozooplancton, fueron representativos el copépodo Gtenoca/anus vanus y las apendicularias, mientras que en el macrozooplancton, se destacaron las larvas de decápodos y los juveniles de eufáusidos. Los patrones de distribución de los grupos representativos fueron muy claros en el plano horizontal, asociados a las zonas ti picas del SFNP, pero no tan evidentes en el vertical. Las elevadas abundancias de estadios inmaduros sugieren que el SFNP es sitio de reproducción de numerosas especies de crustáceos planctónicos durante la primavera. La presencia de algunos grupos, asimismo, evidenció el desarrollo tanto de la trama trófica clásica como microbiana en el sistema, con fuertes implicancias en el flujo de energía hacia los niveles tróficos superiores, tales como las larvas de merluza yanchoíta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en la región norpatagónica durante la primavera de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Derisio, Carla
    Se analizó la composición, distribución y abundancia del micro, meso y macrozooplancton en la región Norpatagónica (42,5-47,3° S) durante la primavera de 2022. Este trabajo se llevó a cabo bajo la iniciativa Pampa Azul Golfo San Jorge (GSJ), con la realización de una campaña de investigación en noviembre/diciembre de 2022 a bordo del BIPO Mar Argentino (MA-2022/18). Se contó con datos de temperatura y salinidad de superficie y fondo para caracterizar el ambiente físico y con muestras de zooplancton (N=106) en dos profundidades (Multired equipada con mallas de 67 y 300 μm). Con las variables oceanográficas se observó la presencia de los dos sistemas frontales que caracterizan al área de estudio y la comunidad zooplanctónica estuvo relacionada con estos. Se registraron altas abundancias de estadios inmaduros principalmente de copépodos y eufaúsidos en casi toda el área de estudio indicando una alta actividad reproductiva. Los adultos de copépodos más abundantes, como Oithona helgolandica, Ctenocalanus vanus y Acartia tonsa, así como los anfípodos hipéridos, presentaron una amplia distribución. Los copépodos herbívoros, Calanoides carinatus, Clausocalanus brevipes y Calanus australis, y los cladóceros estuvieron mejor representados en relación con el sistema frontal Norpatagónico, en cercanías de Península Valdés; mientras que los juveniles y adultos de eufaúsidos, larvas de munida y quetognatos estuvieron mejor representados hacia el GSJ. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la formación de los sistemas frontales en la reproducción y desarrollo de varios grupos zooplanctónicos que son importantes presas para los niveles tróficos superiores, incluyendo a las larvas de especies de interés comercial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, distribución y abundancia del meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur durante enero de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla
    Se describió la composición, distribución y abundancia del meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo sur (zona Norpatagónica, 43- 47° S) durante el verano 2021. Para esto, se analizaron las muestras de zooplancton (n= 29) obtenidas con una red Bongo de 300 μm y se relacionaron con los datos oceanográficos (CTD). Se halló una gran diversidad de grupos (copépodos, cladóceros, eufaúsidos, anfípodos hipéridos, misidáceos, decápodos, estomatópodos, quetognatos y larvas de invertebrados bentónicos). Dentro del mesozooplancton, fueron representativos los copépodos, las larvas de invertebrados bentónicos y los estadios inmaduros de eufaúsidos; mientras que en el macrozooplancton se destacaron las larvas de decápodos y los juveniles y adultos de eufáusidos y anfípodos hipéridos. Los grupos representativos fueron más abundantes en el sector norte en coincidencia con la presencia del sistema frontal Norpatagónico y el área de desove y cría de las larvas de la merluza, que se alimentan principalmente de copépodos. En el área de cría de los juveniles de merluza, Golfo San Jorge (GSJ), sus principales presas (eufaúsidos y anfípodos) presentaron las menores abundancias de toda el área de estudio. Sin embargo, éstas fueron similares a las registradas en años anteriores dentro del GSJ, por lo que la disponibilidad de las presas debería ser adecuada para el desarrollo de los juveniles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición, distribución y abundancia del meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de merluza del efectivo sur (verano 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Derisio, Carla
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición nutricional de prerreclutas (edad 0) de Merluccius hubbsi del efectivo bonaerense: relación con la disponibilidad e ingesta de presas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María Delia
    La condición nutricional de prerreclutas (edad O) del efectivo bonaerense de Merluccius hubbsi se evaluó mediante la estimación de índices morfométricos (índice relativo, Kn; índice hepatosomático, HSI) y bioquímicos (porcentaje de lípidos en hígado, %L), en relación con la abundancia, biomasa, y selectividad de presas del macrozooplancton. Los prerreclutas (n = 65; longitud total 9-15 cm) y el zooplancton se colectaron en 9 estaciones entre 34º30`-41ºS (campaña EH-02/16; noviembre de 2016). Kn y HSI se calcularon a partir de la longitud total, el peso eviscerado y el peso del hígado de cada ejemplar, y los lípidos se cuantificaron según Folch et al. (1957). La dieta se expresó en términos de incidencia trófica, importancia relativa y selectividad de presas. Los rangos de variación de Kn, HSI y %L fueron 0,85-1 ,40, 1,72-6,62 y 2,36-24,91 , respectivamente. Se observaron cambios espaciales significativos en la condición de los prerreclutas (HSI y %L). La misma fue mayor en estaciones ubicadas a los 35ºS y entre 40º-41ºS, y menor entre 36º-38ºS. Los ejemplares en mejor condición coincidieron con los máximos de biomasa total del zooplancton (54,2 ± 17,3 mg peso seco m3) y abundancia del macrozooplancton (16,7 ± 5,2 ind m3), con dominancia del eufáusido Euphausia lucens y del anfípodo hipérido Themisto gaudichaudii. En coincidencia, la incidencia trófica en dichas estaciones fue máxima (86%), con consumo casi exclusivo de ambos crustáceos, sin preferencia positiva por ninguno de ellos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, Pablo
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial del zooplancton en el Golfo San Jorge durante la principal época de cría de los prereclutas del efectivo patagónico de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Derisio, Carla
    Se describe y analiza la composición zooplanctónica presente en el sector del Golfo San Jorge (GSJ), en especial, acerca de la distribución y abundancia de los principales grupos durante la época de cría de los prerreclutas de merluza del efectivo patagónico (invierno). Para esto, se analizaron las muestras de zooplancton (n= 29) obtenidas con una Multired HydroBios modelo Midi equipada con mallas de 300 μm, la cual operó en tres niveles de profundidad (fondo, medio y superficie). El grupo de los copépodos fue el dominante. Otros grupos importantes, que son principales presas de los prerreclutas, fueron los eufaúsidos, munidas de pequeño tamaño y anfípodos hipéridos. Todos estos grupos estuvieron representados en toda el área de estudio con diferentes abundancias tanto en la horizontal como en la vertical, lo cual fue discutido en función de las condiciones oceanográficas, el comportamiento migratorio vertical y la distribución de los prerreclutas. Se concluye que existe una variedad en la disponibilidad de presas zooplanctónicas para el desarrollo y supervivencia de los prerreclutas en el área de estudio. El grupo de los eufaúsidos posiblemente sea la presa dominante dentro del Golfo; mientras que hacia aguas adyacentes los anfípodos hipéridos y las pequeñas munidas podrían completar la dieta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en relación a las características oceanográficas en la zona de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo sur (verano 2011-2014)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Martos, Patricia
    Se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las característicasoceanográficas en verano desde 2011 a 2014, en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur (desde los 41ºS hasta los 48°5). Para esto se contó con datos de temperatura y salinidad y con muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm). En los diferentes años se observaron cambios en el patrón de distribución de la temperatura, siendo el 2012 el año con temperaturas superficiales más altas. Las abundancias zooplanctónicas totales fueron relativamente elevadas y no variaron significativamente entre los años analizados, aunque en 2012 alcanzaron los valores más altos. Los resultados muestran una marcada heterogeneidad por tamaño en la distribución espacial de los componentes zooplanctónicos. Para todos los años, el mesozooplancton, dominado por el grupo de los copépodos,fue más abundanteen Isla Escondida/Bahía Camarones y el macrozooplancton, representado principalmente por adultos de enfaúsidos y juveniles de munida, lo fue dentro del Golfo San Jorge. Esta disponibilidad diferencial de presas zooplanctónicas coincide con las áreas de distribución de larvas y juveniles de merluzadel efectivo sur, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales norpatagónicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Martos, Patricia; Cozzolino, Ezequiel
    En este trabajo se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales Norpatagónicos (entre los 42,5° S Y 47,3° S). Este se llevó a cabo con la realización de una campaña de investigación en noviembre de 2016, donde se contó;con datos de temperatura, salinidad, estratificación de la columna de agua, concentración de clorofila a (Cla) tanto in situ como satelital y muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 micrones). Los datos de temperatura, salinidad y estratificación de la columna de agua mostraron la reciente formación de los dos sistemas frontales característicos del área de estudio, el sistema frontal Norpatagónico (SFNP), ubicado principalmente al norte del área de estudio y el sistema frontal termohalino del GSJ (SFSJ), ubicado al sur del Golfo. Las abundancias zooplanctónicas fueron mayores en la zona norte, en relación con la formación del SFNP. La CI a mostró valores altos en los dos sistemas frontales (4,2 mg m•3). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada , en la mayoría de las estaciones, por el grupo de los copépodos, siguiéndole en importancia de abundancia los diferentes estadios de desarrollo de los eufáusidos. La marcada relación entre la distribución y abundancias zooplanctónicas con la formación de los sistemas frontales Norpalagónicos, demuestra la importancia biológica de estos frentes en primavera, donde muchas especies . que dependen del zooplancton para su supervivencia, utilizan como áreas de desove y cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur. Resultados de la campaña EH-01/14
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Derisio, Carla; Martos, Patricia; Berghoff, Carla F.; Dato, Claudia V.
    Se describe la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur, en la campaña EH-01/14 (verano 2014).El mesozooplancton fue más abundante en Isla Escondida/Bahía Camarones en coincidencia con las mayores concentraciones de clorofila-a. Por otro lado el macrozooplancton fue más abundante en el Golfo San Jorge (GSJ). Se definieron tres agrupaciones zooplanctónicas en concordancia con las características ambientales del área de estudio, dos de las cuales coincidieron con la presencia de sistemas frontales y la tercera se encontró en aguas frías, profundas y bien estratificadas del GSJ. Dado que las principales presas de larvas y juveniles de merluza son organismos zooplanctónicos, se resalta la importancia de la implementación de un estudio sistemático de la comunidad zooplanctónica y el ambiente en el área de distribución del efectivo sur de la merluza, para avanzar en la comprensión de la influencia del zooplancton sobre el éxito de reclutamiento de esta importante especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.; Molinari, Graciela N.; Negri, Rubén M.; Silva, Ricardo I.
    Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback