Browsing by Author "Carozza, Claudia R."
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad de la flota que operó en el Puerto de Quequén/Necochea. Período 2000-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Riestra, Cecilia M.; Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Se analizó la operatoria de las embarcaciones del Puerto Quequén/Necochea y en particular los pertenecientes a la Cámara de Barcos Pesqueros del Puerto de Quequén (CBPQ) durante el período 2000-2016. Se utilizaron datos provenientes de los partes de pesca nacionales y provinciales, resultados de los muestreos de longitudes de los desembarques del período 2012-2015 y campañas de investigación realizadas en el área de El Rincón durante los años 2011 y 2012. Los mayores desembarques que se registraron en puerto Quequén estuvieron dados principalmente por el aporte de barcos con asiento en otros puertos que eligieron ocasionalmente a Quequén como puerto alternativo. Desde el año 2013 al 2016, se observó una marcada disminución tanto de las capturas desembarcadas como del número de barcos que operan en este puerto. La flota local (CBPQ), estuvo conformada entre 8 y 13 embarcaciones de 13,9-20,19 metros de eslora y 134-330 HP. En el año 2016 el desembarque total fue de 1.677 t de las cuales 1.200 t pertenecen a especies del variado costero. Dentro de este conjunto las principales especies desembarcadas fueron, rayas costeras, lenguados, pez ángel, pez palo, gatuzo, corvina rubia, pescadilla de red, besugo, salmón de mar y mero. Los desembarques de dichas especies en el Puerto de Quequén representaron un bajo porcentaje (1,24 %) con respecto a la captura total desembarcada en el año 2016 para esas especies. Los mayores aportes a la captura ocurrieron en primavera-verano y derivaron principalmente de los cuadrados estadísticos 3858 y 3859. En general las especies de peces óseos presentaron longitudes medias superiores a la longitud de primera madurez (excepto el mero), a diferencia de las especies cartilaginosas (gatuzo, pez ángel y cazón) qué en la mayoría de los meses, la longitud media estuvo por debajo de la longitud de primera madurez. Las máximas densidades observadas en las campañas de investigación realizada en noviembre de 2011 fueron, pez palo, gatuzo, pez gallo y pescadilla de red y en diciembre de 2012, pescadilla de red. Con respecto a las especies más desembarcadas en el Puerto de Quequén para esos meses, (lenguados y rayas) se presentaron en las campañas en bajas densidades pero presentes en todos los lances realizados.
 - ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
 - ItemAsociación íctica costera bonaerense 'variado costero'. Capturas declaradas por la flota comercial argentina durante el año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Araoz, Nora C.; Carozza, Claudia R.Se analizan las capturas desembarcadas durante 2014, su composición específica, y generalidades de los principales estratos de flota comercial que operan sobre el variado costero con énfasis en el Ecosistema Costero (EC). También se incluye una síntesis de la evolución de la captura global de variado costero (1990-2014) y de algunas de las especies principales desembarcadas. En el año 2014 el nivel de la captura declarada de variado costero fue de 96.570,6 t, correspondiendo al EC un valor de 86.131,5 t y 42,8 t a capturas sin posición de pesca. En términos de evolución histórica se mantiene la fluctuación alrededor de las 100.000 t. La disminución de la captura global observada en 2014 se halló asociada a menores niveles de desembarque declarados, principalmente de corvina rubia, seguida en importancia de pescadilla y besugo. Los desembarques de variado costero provenientes del Ecosistema Costero (EC) totalizaron 86.131,5 t, representando unas 12.000 toneladas menor respecto de 2013. En el Area Norte del EC, los subestratos de flota principales por sus niveles de explotación fueron el Ic (18,24 a 24,99m de eslora) y el Ib (15 a 18,23 m de eslora), quienes disminuyeron sus desembarques respecto de 2013. En el Área Sur (El Rincón) los desembarques totalizaron 7.046,16 t, valor que significó una reducción de los desembarques del 44% respecto de 2013 (12.619,89 t), los principales subestratos de flota fueron el Ic y el IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora) que participaron con el 53,5% y 31,6 %, spectivamente, del total desembarcado. Cada uno de dichos subestratos redujeron sus desembarques en unas 2.400 toneladas relativo a 2013
 - ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
 - ItemAspectos biológico-pesqueros de la trilla (Mullus argentinae, mullidae) en el Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) García, Sebastián; Cousseau, María Berta; Carozza, Claudia R.En el presente trabajo se analizaron aspectos biológico-pesqueros de M. argentinae a partir de la información proveniente de campañas de investigación y de declaraciones de captura de la flota comercial argentina entre los 34° y 42°S. Se analizó la distribución de la especie concluyendo que se encuentra presente en profundidades de entre 8 y 121 m entre los 34°S a 39°S (Zona norte) y entre 7 y 77 m entre 39°S a 42°S (Zona sur). Se observó además un desplazamiento con dirección sur-norte entre los meses de abril y septiembre. El largo de primera madurez sexual en base al análisis gonadal de 109 individuos fue estimado en 13,6 cm. Además, se observaron dos áreas con presencia de individuos en puesta. La primera entre los paralelos de 35°S y 36°S, en aguas con profundidades menores a 50 m, y la segunda entre los paralelos de 39° y 41°S, en aguas adyacentes a la isobata de 50 m. En cuanto a los aspectos pesqueros, los resultados indican que la trilla se pesca de forma incidental en volúmenes relativamente bajos, aunque con aumento significativo en los últimos años donde se observó un importante aumento del esfuerzo nominal aplicado. Del total desembarcado, la zona norte contribuyó en promedio con un 29,1% del total en el período 2000-2013 encontrando cierta estacionalidad, con máximos entre los meses de marzo a mayo
 - ItemConocimientos generales de la pesca costera bonaerense y Protocolo de tareas para Observadores a bordo de la flota que opera sobre “Variado Costero"(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; Rico, María Rita; Carozza, Claudia R.; Riestra, Cecilia M.; Braverman, Mara S.Este trabajo fue elaborado para ser utilizado como guía del observador científico en la realización de su trabajo a bordo de la flota que opera con red de arrastre de fondo sobre las especies del variado costero en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Contiene información básica sobre la pesquería asociada a estos recursos caracterizada por ser multiespefica y multiflota y un protocolo de trabajo adaptado a este tipo de flota para cumplir con los siguientes objetivos: estimar la captura y niveles de descarte de todas las especies y registrar el esfuerzo de pesca asociado por área, tiempo y tipo de flota. Asimismo, se presenta una guía de peces marinos del ECB y se adjuntan las planillas para carga de datos y las cartillas de identificación de especies presentes en el área, como herramientas de trabajo a bordo. Las características particulares de esta pesquería, sumadas a que el área de acción de la flota costera está sujeta a distintas jurisdicciones y características oceanográficas, determinan que la evaluación y manejo de estos recursos sea de una alta complejidad. Por estos motivos, para realizar un seguimiento científico adecuado, la labor del observador a bordo adquiere especial importancia.
 - ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
 - ItemDistribución de longitudes de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los desembarques de los Puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata ENERO-MAYO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Salvador, Juan Manuel; Carozza, Claudia R.; García, SebastiánEste trabajo tiene por finalidad informar sobre los resultados obtenidos durante los muestreos biológicos de corvina rubia realizados por el personal del Gabinete de Muestreo de Desembarque (GMD) durante los meses de enero a mayo del 2015, en los puertos de las localidades de Gral. Lavalle y Mar del Plata (Buenos Aires). En total se realizaron 102 muestras de longitudes, (49) Gral. Lavalle y (53) Mar del Plata. Las embarcaciones asentadas en el puerto de Gral. Lavalle, operaron en un área cercana al puerto, principalmente en la Bahía Samborombón y al este del Partido de la Costa,el porcentaje de juveniles promedio fue del 84.40 %. Para la flota asentada en el puerto de Mar del Plata la mayor concentracion se observó al sur de las costas uruguayas en aguas cercanas al paralelo de 35°15´S entre los meridianos de 54°O a 56°O y al este-noreste de la ciudad de Mar del Plata en profundidades menores a 50 m, se observó un mayor LTmed y menor porcentaje de individuos juveniles, respecto al puerto de Gral. Lavalle en los mismos meses considerados
 - ItemDistribución de longitudes de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los desembarques de los Puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata- Enero-Junio 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Salvador, Juan Manuel; Carozza, Claudia R.Este trabajo tiene por finalidad informar sobre los resultados obtenidos durante los muestreos biológicos de corvina rubia realizados por el personal de Gabinete de Muestreo de Desembarque (GMD) durante los meses de enero a junio del 2017, en los puertos de las localidades de Gral. Lavalle y Mar del Plata (Buenos Aires). En total se realizaron 90 muestras de longitudes (50) Gral. Lavalle y (40) Mar del Plata. Las embarcaciones asentadas en el puerto de Gral. Lavalle operaron en área cercana al puerto, principalmente en la Bahía Samborombon y al este del Partido de la Costa, el porcentaje de juveniles promedio fue del (85,68%). La zona de operación de la flota de Mar del Plata se observó en dos áreas, una al sur de las costas uruguayas en aguas cercanas al paralelo de 35°15´S entre los meridianos de 54°O a 56°O y otro grupo de embarcaciones que operaron a lo largo de la costa dentro de las 7 millas desde Gral. Lavalle hasta Mar del Plata. Los porcentajes de juveniles desembarcados en este puerto fueron más altos que en los mismos meses del año 2016, en especial febrero y abril, que es cuando predominan los muestreos del grupo de flota que pescó dentro de las 7 millas. Las capturas desembarcadas (aunque parciales) fueron menores de enero a junio que en el año 2016.
 - ItemDistribución de tallas y estructura de edades del desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los puertos Río Salado, General Lavalle y Mar del Plata. Año 2012.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, Juliana; Carozza, Claudia R.En el presente informe se da a conocer la estructura de tallas y edades de corvina rubia proveniente de los muestreos de desembarque de los Puertos Río Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata, durante el año 2012. En total se realizaron 599 muestras de tallas de las cuales se obtuvieron 22 submuestras compuestas por 1.302 individuos. Los resultados para este año indicaron que el rango de tallas desembarcadas de corvina en los tres puertos osciló entre 10 y 85 cm de LT, la talla media se ubicó en 38,89 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue de 15,01 % en número de individuos y 5,12% en peso. Las edades oscilaron entre 0 y 36 años, las más frecuentes estuvieron comprendidas entre 1 y 12 años. La edad que presenta el mayor porcentaje en número de individuos desembarcados (24%) fue la clase de edad 4 con tallas entre 31 y 43 cm de LT. En el año 2012 el porcentaje de juveniles fue más bajo con respecto a los años anteriores (2010 y 2011), considerando que la talla de primera madurez es de 32 cm de LT (entre 2 y 3 años de edad). Los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques de los puertos de Gral Lavalle (32,39%) y Río Salado (20,89%) y durante los meses de febrero y mayo. Además se observó una disminución progresiva desde el año 2009 del porcentaje de individuos de edad 2 (22- 34 cm LT) en los desembarques.
 - ItemDistribución y estructura de tallas de la palometa (parona signata, carangidae) y el pampanito (stromateus brasiliensis, stromateidae) en relación con las condiciones oceanográficas en la Zona Común de Pesca (34° s-38° s) y estimación de la longitud de primera madurez sexual. Julio de 2001(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Perrotta, Ricardo G.; Guerrero, Raúl A.; Carozza, Claudia R.; Quiroga, Pedro; Macchi, Gustavo J.Samples were obtained using bottom trawl nets during a coastal research cruise carried out on board of the RFV “Dr. E. L. Holmberg” between 3rd. and 16th. July 2001. The spatial distribution of surface and bottom temperature and salinity fields was analyzed at the oceanographic stations sampled in each trawl position. The analysis allowed to characterize the oceanographic conditions of the area during the sampling period and to compare them to the historic seasonal mean. 669 leatherjack specimens of 9-55 cm total length (TL) caught at depths ranging 5-29 m and 1,372 butterfish individuals of 6-40 cm total length (TL) caught at depths ranging 4-29 m were sampled. Length at first sexual maturity for both sexes was also estimated. Results were: leatherjack: L50 (cm) = 30.06 and butterfish: L50 (cm) = 23.12. It is worth mentioning that the presence of adult leatherjack near Mar del Plata (Buenos Aires prov., Argentina) suggests that the resource may become one of the target species for the coastal fleet.
 - ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a partir de datos de Campañas de Investigación en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya y aguas nacionales adyacentes. Período 1991-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rico, María Rita; Ruarte, Claudio; Garaffo, Griselda V.; Carozza, Claudia R.; Lorenzo, María InésSe estimaron índices de abundancia de corvina rubia a partir de datos obtenidos en 17 campañas de investigación de Argentina y Uruguay, realizadas en primavera entre los años 1991 a 2012 en la Zona Común de Pesca. Se aplicaron las siguientes metodologías: media aritmética, media delta y un MLG con aproximación Delta. El modelo Lognormal planteado que incluyó los factores: Año, Latitud, Longitud, Profundidad y la interacción Año*Estrato, explicó un 36,5 % de la variabilidad.Los tres estimadores presentaron una tendencia decreciente en el periodo analizado. El índice obtenido con el MLG con aproximación Delta, presentó los mayores errores relativos porcentuales anuales (er), aun así se destaca la ventaja de incluir en su estimación los datos nulos e integrar diferentes factores que influyen sobre un índice adecuado de la abundancia relativa. Los valores de la densidad media anual serán utilizados como índices de abundancia en los modelos de evaluación, donde lo importante a tener en cuenta es la tendencia de la serie. Considerando la observación sobre los errores (er), podría utilizarse cualquiera de estas series de valores para la calibración de los modelos de evaluación. Dicha elección, deberá estar acompañada de un adecuado conocimiento de la dinámica del recurso y del desarrollo de la historia de su pesquería, para evaluar si el modelo resultante da cuenta de la real situación de la pesquería analizada
 - ItemEstimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Período 1973-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ruarte, Claudio; Lorenzo, María Inés; Rodríguez, Julieta S.; Carozza, Claudia R.Este informe tiene como objetivo conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones para el manejo de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) para el año 2015 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca (ZCP) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de 39º S. Para tal fin, se utilizó un modelo que considera a la biomasa en forma global como el modelo de biomasa excedente de Schaefer (1954) en su versión dinámica y un modelo que considera la estructura de la población en estudio, como el modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM). El modelo global utiliza como información básica los desembarques de la especie realizados por ambos países. Los parámetros del modelo, su incertidumbre y los indicadores de desempeño de la estrategia de manejo se estimaron por inferencia Bayesiana. Estos métodos permiten usar de una forma sencilla información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando la información a priori con la obtenida de los datos. Esta metodología incorpora incertidumbre al modelo de Schaefer y al índice de CPUE observado. Para las proyecciones de la biomasa, se consideró un período de 7 años y dos escenarios principales manteniendo constante el valor obtenido de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) así como reduciendo y aumentando dicho punto de referencia 5, 10, 15 y 20 %. Asimismo se utilizó el valor de captura registrado en el año 2014, aumentando de 10 a 50 % dicho valor. Se consideró como Punto de Referencia Límite el 30% de la biomasa virgen. Los indicadores de productividad del recurso estimados fueron: CMS y la biomasa que la mantiene BRMS Como indicadores del estado presente del stock se estimó la fracción de biomasa actual (B2014) en función de la biomasa que produce el RMS (BRMS), y la fracción de la biomasa actual en función de la biomasa virgen. El modelo estructurado utiliza los volúmenes de capturas y la distribución de longitudes totales del desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2013), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras y tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se seleccionó el año 1973 como año de inicio del modelo, que coincide con la fecha de la firma del Tratado del Río de la Plata. Para la calibración de ambos modelos se utilizaron índices de abundancia provenientes de las flotas pesqueras argentina y uruguaya que operan con la modalidad de pesca a la pareja, así como también índices de campañas de investigación argentina y conjunta. Se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos bajo tres posibles objetivos de manejo en el largo plazo:I. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV).II. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen. Dicho objetivo resulta menos conservativo que el anterior, y por lo tanto suele ser considerado como un punto de referencia límite para el manejo de pesquerías.III. Mantenimiento en el largo plazo de una biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Este objetivo tiende a detener la tendencia declinante observada en el recurso, pero no implica necesariamente una recuperación de la BR en el largo plazo. Para medir la sustentabilidad de dichas estrategias de explotación se simularon distintos niveles de extracción de pescadilla, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitiera mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Para el caso del objetivo III, se consideró una probabilidad (riesgo) del 50% como nivel de referencia. Con el objeto de medir la probabilidad de alcanzar los objetivos de manejo se realizaron simulaciones partiendo del estado del efectivo a comienzos del año 2014, respetando la proporcionalidad de la tasa anual de mortalidad por pesca, y considerando la biomasa total, el número de ejemplares por edad, el peso por edad a mitad de año, la madurez sexual por edad y el patrón de selección resultantes del ajuste del modelo. También se utilizó la biomasa reproductiva y el valor de reclutamiento medio, mínimo y máximo de todo el período. Se observó buen ajuste en los modelos global y estructurado y todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas máximas entre 21.400 y 22.500 t. El modelo estructurado arrojó resultados de CMBA entre 20.000 y 23.000 t, considerando el objetivo de manejo de mantener la biomasa reproductiva por encima de un 30% de la biomasa reproductiva virgen y entre 17.000 y 19.500 según el criterio de mantener en el largo plazo la biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2015 (ver Informe GT-Costero 1/15), recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2015 debería encontrarse en el rango de 17.000 y 23.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. En base a estos resultados la CTMFM estableció una Captura Total Permisible (CTP) para la especie pescadilla de 19.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo para el año 2015. Además, fijó una reserva adicional de hasta el 10% de la CTP, de la que podrá disponerse mediante Resolución fundada (Resolución Conjunta Comisión Administradora del Río de la Plata y CTMFM n° 2/15)
 - ItemEvaluación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) para el año 2013 mediante la aplicación del modelo de diferencias con retardo (delay diference model)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Carozza, Claudia R.; Hernández, Daniel R.Este informe tiene por finalidad dar a conocer los resultados de la evaluación de corvina rubia para el año 2013 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca y ZEE de Argentina y Uruguay al norte de los 39º LS. Para tal fin se utilizó el modelo de diferencias con retardo (delay difference model). La estimación de los parámetros del modelo de evaluación y la toma de decisiones se efectuó dentro de un contexto bayesiano. Los datos utilizados corresponden a la captura total desembarcada (t) de Argentina y Uruguay en el período 1992 a 2012 y 2002 a 2012. Las series de CPUE utilizadas, son las denominadas A1, AU1, AU2 (parejas argentinas y uruguayas) y un índice de campañas costeras realizadas por los buques de ambos países. Estos índices provienen de los resultados obtenidos durante la reunión del GT Costero, realizada en abril de 2013. Independientemente del índice de abundancia considerado, las trayectorias de biomasa presentan una disminución en el presente año con respecto al año 2012. Esto debe destacarse especialmente en el caso de las series A1 y AU1, para las cuales la tendencia de la serie en los años 2010 y 2011 es creciente. Si, por otra parte, se consideran los índices de abundancia AU2 y CAMPAÑAS, se ve que tanto los índices como las trayectorias de biomasa muestran decrecimiento desde el año 2003. Considerando todas las series utilizadas, la captura precautoria, asociada a un riesgo del 5 % de que se produzca una disminución de biomasa en el año 2014 con respecto al año 2013 comprende valores desde 37.800 t a 42.000 t. Dado el estado de depleción del recurso, sería importante asumir una actitud altamente precautoria, además sería importante comenzar a considerar el efecto a corto plazo de mantener niveles dados de capturas y evaluar las consecuencias, evitando continuar deplecionando el recurso y tendiendo por el contrario a la recuperación de los niveles de biomasa del mismo. Los resultados de este modelo serán contrastados con aquellos obtenidos de la aplicación de un modelo que tenga en cuenta la estructura de tallas de la población.
 - ItemInforme de la Prospección de Corvina rubia (Micropogonias Furnieri) en aguas del Río de la Plata. Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Carozza, Claudia R.; Izzo, Pablo S.Por requerimiento de la Dirección Provincial de Pesca (DPP) del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la Provincia de Buenos Aires, entre el 19 y 30 de junio de 2014 se realizó la prospección de corvina rubia en aguas del Río de la Plata. Se realizaron 94 lances de pesca, con 28 embarcaciones que operaron con modalidad de pesca a la pareja. Se obtuvieron 56 muestras de tallas de corvina rubia y en total se midieron 10440 individuos. Según los resultados obtenidos se puede concluir que en las subáreas 3b, 4a y 4b (Zona de Punta Piedras) se registraron altos rendimientos con altos porcentajes de juveniles, esto coincide con los resultados de las prospecciones realizadas durante los últimos cuatro años y con todos los estudios realizados sobre distribución de juveniles de corvina rubia en el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Según los resultados de la presente prospección, y considerando la información histórica sobre distribución de juveniles de la especie y los altos porcentaje de juveniles detectados en los desembarques de los puertos de Gral. Lavalle y Río Salado, actualmente y en casi todo el período analizado, se recomienda no autorizar la pesca de la especie en el área permanente de distribución de juveniles de corvina rubia desde el paralelo 35° 10’ hasta Punta Rasa y desde la costa hasta las 7 millas y en las subáreas 4a y 4b ubicadas frente a Punta Piedras. Si bien la situación observada resultó en la recomendación más arriba explicitada, debe considerarse que la distribución de adultos y juveniles de corvina es sumamente dinámica, por lo que debiera realizarse un seguimiento permanente de esta condición para evaluar la continuidad o modificación de la medida propuesta.
 - ItemInforme de la prospección del área de veda de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) llevada a cabo entre el 18 y 19 de septiembre de 2014 en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Carozza, Claudia R.; Izzo, Pablo S.Por requerimiento del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la Pcia. de Buenos Aires del 18 al 19 de septiembre se realizó la tercera prospección del área de veda de protección de juveniles de corvina rubia (Res. MAA N° 71/14). Se realizaron 23 lances de pesca, con 4 embarcaciones que operaron a la pareja. Se obtuvieron 10 muestras de tallas de corvina rubia (2906 ind.). Los resultados indicaron que el rendimiento promedio más alto se localizó en la subárea 2b (956,96 kg/h), con un porcentaje promedio de juveniles de 34,51%. En la subárea 2c, el rendimiento promedio fue de 500,20 Kg/h, con alto porcentaje promedio de juveniles (96,62 %). En la subárea 3 c, el rendimiento promedio fue de 132,50 kg/h, y el porcentaje promedio de juveniles de 16,59 %. Se sugiere mantener la medida de protección de juveniles de corvina rubia establecida por Res. MAA N° 71/14, con la excepción de las subáreas identificadas como 3c y 2b, entre las 3 y 7 millas desde la costa, dado que fueron los sectores donde se localizaron en mayor porcentaje individuos adultos de la especie. Asimismo, se recomienda proceder al cierre de la subárea 2c por registrarse el alto porcentaje de juveniles. No puede emitirse opinión fundada sobre la conveniencia de mantener abiertas o cerradas las subáreas. 3a y 3b, dado que no se cubrieron las áreas durante esta última prospección. Se sugiere a las autoridades pesqueras de la Pcia. De Buenos Aires que para el éxito de las prospecciones, deberá asegurarse que las embarcaciones participantes cumplan con el plan acordado.
 - ItemInforme de la prospección del área de veda de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) llevada a cabo entre el 30 de julio y 1º de agosto de 2014 en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Carozza, Claudia R.; Izzo, Pablo S.Por requerimiento del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la Provincia de Buenos Aires se realizó la prospección del área de veda de protección de juveniles de corvina rubia (Res. MAA N° 71/14) en la jurisdicción provincial. Se realizaron 35 lances de pesca, con 14 embarcaciones que operaron a la pareja. Se obtuvieron 24 muestras de tallas de corvina rubia (5629 individuos). En general en toda el área prospectada los rendimientos fueron bajos y los porcentajes de juveniles altos. Los rendimientos más altos se localizaron frente a Punta Piedras (3 b), asociados a altos porcentajes de juveniles, localizados entre las 2 y 3 mn desde la costa, mientras que los lances con mayor proporción de adultos se encontraron por fuera de las 3 mn. El porcentaje de juveniles más bajo con rendimientos relativamente más altos, se localizó en la subárea 2 c, frente a Gral Lavalle. Se sugiere mantener la medida de protección de juveniles de corvina rubia establecida por la provincia de Buenos Aires, con la excepción de las subáreas identificadas como 3b, y 2c entre las 3 y 7 mn, frente a Punta Piedras y Gral. Lavalle respectivamente. Para que la medida de protección de juveniles sea exitosa, se recomienda además, ejercer un estricto control sobre el cumplimiento de la normativa vigente sobre las áreas no permitidas al arrastre (tres primeras mn de la costa), el mallero de las redes de arrastre y el tamaño mínimo del desembarque establecido para la especie.
 - ItemLa pesquería del variado costero. Evolución de los desembarques y recomendación de la captura biológicamente aceptable efectuadas a la CTMFM para las principales especies costeras óseas. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Carozza, Claudia R.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Lorenzo, María InésEl presente trabajo tiene como objetivo informar el seguimiento de los desembarques del variado costero correspondientes al año 2016, con énfasis en el Ecosistema Costero (ECB) entre 34º S y 41º S y sobre las Capturas Biológicamente Aceptables estimadas, discutidas y recomendadas a la CTMFM de las especies corvina, pescadilla, besugo, pez palo para el año 2017. Se utilizaron los datos disponibles en el SIOP (Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP), para el análisis de la captura desembarcada del año 2016 y la estimación de los índices de abundancia derivados de la flota comercial. La fuente de información utilizada por el SIOP son los archivos de partes de pesca originados en la DNCP (Dirección Nacional de Coordinación Pesquera, SAGPyA) y recibidos en el INIDEP. Se utilizaron índices de abundancia derivados de las campañas argentinas de evaluación de especies demersales costeras realizadas hasta el año 2013 y campañas uruguayas. Con el fin de presentar los diagnósticos y recomendaciones sobre las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2017, de las principales especies óseas del variado costero para el área norte del ECB, se recopilaron los documentos de trabajo presentados y discutidos en las reuniones del Grupo de Trabajo Costero (GTRC o GT) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y las actas que se originaron en dichas reuniones. En el año 2016 el nivel de la captura declarada total de variado costero (VC) fue de 79.193 t, de las cuales 72.000 t provienen del Ecosistema Costero bonaerense (ECB) y 7.178 t de plataforma. Se observó una disminución con respecto al año anterior, cuando se desembarcaron en total 86.795 t (72.216 provenientes del ECB y 14.545 t de plataforma). Durante el año 2016 operaron 357 embarcaciones que realizaron un total de 5.535 viajes. La especie más desembarcada fue la corvina rubia (48%). Las cuadrículas de pesca donde provienen el mayor porcentaje del desembarque del conjunto de especies son: 3756 y 3655. Los principales estratos de flota, por sus niveles de explotación dentro del ECB, fueron el Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) que desembarcó 45.152 toneladas, seguido por el Ib (15 a 18,23 m de eslora) con 11.996 t. La flota más dirigida al variado costero (Ic) en el período analizado mantuvo el número de embarcaciones alrededor de las 50-60, las cuales realizaron un promedio de 1.000 viajes anuales. Existen dificultades para estimar los índices de abundancia a través de la información obtenida a partir de los datos generados por la flota comercial, particularmente inconsistencias en la declaración del esfuerzo de pesca (expresado en lances u horas de pesca). Por este motivo se estimaron los índices de captura por unidad de esfuerzo, utilizando los “días de pesca” como unidad del esfuerzo. Los índices de abundancia, proveniente de las campañas de investigación analizados y estandarizados, para corvina, pescadilla y pez palo, mostraron una tendencia declinante. En general la estimación de biomasas a través de modelos de evaluación de las principales especies costeras en el área norte del ECB presentaron tendencias declinantes desde los comienzos de la explotación, con algunos indicios de recuperación como el caso de besugo. En general los diagnósticos y evaluación de las principales especies óseas dejaron en evidencia que las biomasas reproductivas/desovantes se encuentran disminuidas y alrededor del PBR (Punto Biológico de Referencia) del 30% Biomasa reproductiva actual respecto de la biomasa reproductiva virgen, según los índices y escenarios considerados. En el caso de corvina. Según el diagnóstico la corvina se encontraría sobrepescada y stock reproductivo cercano al PBR según el índice utilizado. A fin de mantener este recurso con valores compatibles con los puntos biológicos de referencia internacionalmente reconocidos como sustentables el GT costero recomendó entre 36.000 y 40.000 t. Por Resolución CARP- CTMFM N° 4/ 16, se estableció una CTP (captura total permisible) de 40.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 14.086 t. Pescadilla. En el caso de pescadilla las capturas vienen disminuyendo a partir de los años 2004-2006 y no han alcanzado las capturas recomendadas. Los parámetros de manejo indican que la biomasa se encontraría al límite de los PBR.Teniendo en cuenta estos resultados, el GT Costero recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Por Resolución CARP- CTMFM N° 1/ 17, se estableció una CTP de 17.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 8.100 t. Pez Palo. Se caracterizó por un aumento en los desembarques a partir del año 2005 hasta 2015. Los resultados de la evaluación indicaron que, manteniendo niveles de captura constante en el valor del RMS, la biomasa estimada media se mantendría por encima del PBR (BRMS Si bien los resultados del modelo que utiliza índices de abundancia de campañas fueron menos robustos, se tuvo en cuenta en la recomendación la tendencia de la biomasa estimada de pez palo fuertemente decreciente. Por Resolución CTMFM N° 7/ 17, se estableció una CTP de 6.000 t con reserva administrativa de 500 t. Hasta el 31 de agosto se desembarcaron 3.883 t provenientes de aguas del tratado. Besugo. La captura desembarcada de besugo disminuyó hacia el año 2016 (2.704 t) la biomasa óptima (B2016/Bopt=1,24) lo que sugiere que el recurso no estaría siendo sobrepescado. Sin embargo, estos resultados contrastan fuertemente con aquellos obtenidos preliminarmente con el modelo que utiliza los días como unidad de esfuerzo. Según el modelo estructurado la biomasa desovante actual se encontraría entre un 25 y 39 % de la biomasa desovante virgen según el índice utilizado. Por Resolución CTMFM N° 6/ 17, se estableció una CTP de 3600 t con reserva administrativa de 400 t. La captura declarada hasta el 31 de agosto de 2017 de esta especie fue de 1468 t para las aguas del tratado. Si bien existieron considerables avances metodológicos en la evaluación y diagnóstico de estas especies, existe aún gran incertidumbre en los cálculos derivada de los datos. La inconsistencia en la declaración del esfuerzo por parte de la flota comercial, lleva a tener diferentes escenarios de la situación de los recursos lo que genera gran incertidumbre en los resultados de los modelos por lo cual se hace necesario contar con todas las fuentes de información para ajustar con más precisión las recomendaciones que se efectúan a la autoridad de aplicación, para ello es imprescindible contar con un programa de observadores, tal como se desarrolla en otras pesquerías y como se viene solicitando desde el año 2007. ;En el marco de las actividades que se desarrollan en el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, se plantea validar la información del esfuerzo con los datos del monitoreo satelital de la flota comercial asociada al conjunto de especies costeras. Además, se hace necesario contar con campañas de investigación dirigidas a las especies del variado costero con el fin de avanzar en los conocimientos biológicos y estimación de parámetros fundamentales que ingresan en los modelos de evaluación, y que están fuertemente asociados al fluctuante ambiente costero donde desarrollan su ciclo de vida la mayoría de las especies demersales costeras. Finalmente hay que destacar que también es de suma importancia que se tome conciencia sobre la importancia del correcto llenado de los partes de pesca y de su posterior repercusión en las sugerencias de manejo que surjan para esta pesquería
 - ItemMortandad masiva de saraca (Brevoortia aurea) en el área del Partido de la Costa, Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Braverman, Mara S.; García, Sebastián; Ruarte, Claudio; Marí, Noemí R.; Padovani, Luciano; Costagliola, Marcela; Hozbor, M. Constanza; Jurquiza, Verónica; Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Berghoff, Carla F.; Martos, Patricia; Rodríguez, Ángel M.; Simonazzi, Juan Pablo; Rodríguez, Gerardo A.; Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Verón, Eleonora; Macchi, Gustavo J.; Rodrigues, Karina A.; Silva, Ricardo I.; Pájaro, Marcelo; Reta, Raúl
 - ItemPlan de Observadores dirigido a especies del variado costero - Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.La pesca costera bonaerense se desarrolla desde la línea de costa hasta una profundidad de 50 m, y desde el Chuy (34º S) hasta El Rincón (41º S). Este sector alberga una pesquería de alto valor comercial. En esta área aproximadamente 141 especies son reportadas en las campañas de investigación efectuadas por el INIDEP, de las cuales sólo 30 son declaradas en los partes de pesca. Mediante la resolución CFP N° 27 /2009 el Consejo Federal Pesquero aprobó la definición del variado costero y su composición específica, con el fin de avanzar en el manejo del conjunto de estas especies. El artículo 10 de dicha Resolución dice “ El INIDEP designará observadores científicos a bordo de los barcos que tengan como captura objetivo el "variado costero" y se encuentren en las condiciones de embarcarlos, tendiendo a cubrir como mínimo el DIEZ POR CIENTO (10%) de las mareas dirigidas a este grupo de especies”. En tal sentido este informe presenta un Plan de Observadores realizado sobre la base del número de viajes declarados en los partes de pesca. Según los cálculos efectuados se considera que debería embarcarse observadores en la flota mayor a 18 metros (Estratos Ic y IIa) según el siguiente esquema:Estrato IC (18 a 24,99 m de eslora) de 5 a 10 viajes mensuales y Estrato IIa (25-28,99 y 38,99 m de eslora) de 2 a 4 viajes mensuales. Además se presenta como alternativa un plan de Investigación para el área sur del Ecosistema Costero Bonaerense "El Rincón"