Fauna bentónica asociada a la pesquería de langostino patagónico. Resultados de la Campaña de Evaluación OB 01/13
| dc.contributor.author | Gaitán, Esteban N. | |
| dc.contributor.author | Souto, Valeria S. | |
| dc.contributor.author | Bremec, Claudia S. | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-03T18:18:36Z | |
| dc.date.available | 2025-10-03T18:18:36Z | |
| dc.date.issued | 2013 | |
| dc.description.abstract | Se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados acompañantes en las capturas de langostino Pleoticus muelleri. Se analizaron 109 lances durante la campaña OB 01/13 realizada en febrero de 2013 en el Golfo San Jorge y costas de Chubut (43° a 47° S). Se colectaron 58 taxones (incluyendo al langostino) pertenecientes a 9 phyla, siendo los más representados Mollusca, Arthropoda (Subphylum Crustacea) y Echinodermata. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 8783,6 kg, de los cuales el 82,6 % correspondió al langostino. Esta especie fue capturada en el 95,4 % de los lances. El peso total de la captura incidental fue de 1526,1 kg. Sólo 10 de los 57 taxones acompañantes tuvieron una frecuencia de aparición mayor al 10 %. El número máximo de especies acompañantes por lance fue 19, pero en la mayoría (73 %) sólo se encontraron entre 2 y 5 especies. Considerando la abundancia relativa, Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi constituyeron el 80,7 % del total de la fauna acompañante. Las mayores abundancias de P. muelleri estuvieron asociadas principalmente con los crustáceos M. gregaria, P. petrunkevitchi, Lithodes santolla y Pterygosquilla armata armata, los moluscos Pitaria rostrata y Octopus tehuelchus, el equinodermo Trypilaster phillippi, el braquiópodo Magellania venosa, la ascidia Ascidiella aspersa y el cnidario Renilla sp. Asimismo, se determinaron 3 áreas en base a la composición y abundancia de la especies presentes: la primera coincide principalmente con las zonas norte y sur del Golfo San Jorge, un segundo sector corresponde a la boca del Golfo San Jorge a profundidades mayores a 75 m y el tercer sector comprende el área de Bahía Camarones. Considerando que la información histórica señala la presencia de 135 especies bentónicas en el área, la composición y estructura de la fauna asociada a las capturas de langostino durante el año 2013 (constituida por 57 taxones) indica que numerosas especies no objetivo y de hábito bentónico no se verían alteradas como consecuencia de ser capturadas y devueltas al mar. | |
| dc.identifier.citation | Gaitán, E.N.; Souto, V.S.; Bremec, C.S. (2013). Fauna bentónica asociada a la pesquería de langostino patagónico. Resultados de la Campaña de Evaluación OB 01/13 (Informe de Investigación No. 49). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
| dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4698 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
| dc.relation.ispartofseries | Informe de Investigación; 49 | |
| dc.title | Fauna bentónica asociada a la pesquería de langostino patagónico. Resultados de la Campaña de Evaluación OB 01/13 | |
| dc.type | Technical Report |