Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 44º Y 47º S. Resultados de la Campaña EH 01-17

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
estructura de la comunidad de macro-invertebrados asociados a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 44º y 47º S, obtenidos a partir de muestras colectadas durante enero de 2017. Se colectaron organismos macrobentónicos en 62 de los 68 lances efectuados (91,2%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campaña (incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 62 taxones pertenecientes a 11 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Porifera con 11, 10 y 9 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 1341,56 kg, de los cuales el 79,6% correspondió al langostino P. muelleri. Considerando la totalidad de los lances, el langostino patagónico fue capturado en el 50% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó casi el 80% de la abundancia relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (en ambos morfotipos), Lithodes santolla, Peisos petrunkevitchi y la esponja Tedania sp., que junto al langostino totalizaron el 97% de la abundancia relativa total. Otros organismos frecuentes fueron el braquiópodo Magellania venosa, el estomatópodo Pterygosquilla armata armata y la anémona Metridium senile. El análisis de agrupamiento que se realizó entre lances indicó la existencia de tres grupos significativamente diferentes de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa: Golfo San Jorge, sector norte aledaño al Golfo San Jorge y sector de plataforma media adyacente al golfo de aguas más profundas. Con respecto a la presencia, abundancia y densidad del langostino patagónico, si bien estuvo presente en el grupo de estaciones que abarcaron la totalidad del Golfo San Jorge y representó el 50% de la abundancia respecto de la fauna bentónica, su presencia y dominancia fue significativamente mayor en el sector norte aledaño al Golfo San Jorge donde representó el 93% de la biomasa de fauna bentónica. Dicho resultado coincide con lo reportado en recientes estudios que hablan de una expansión del área de distribución y pesca del langostino patagónico. Esta situación tiene ciertas implicancias importantes, desde el punto de vista de manejo ecosistémico, ya que las comunidades bentónicas asociadas a los fondos de pesca de langostino ya no serían solo las típicas y conocidas del Golfo San Jorge. Por lo tanto, estudios periódicos y sostenidos en el tiempo serán necesarios para analizar si el nuevo status del langostino genera cambios en el ecosistema bentónico, tanto debido a su rol ecológico como al que puede producirse sobre el ambiente por el efecto de los arrastres de fondo de la pesquería.
Description
Keywords
Citation
Souto, V.S.; Gaitán, E.N. (2017). Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 44º Y 47º S. Resultados de la Campaña EH 01-17 (Informe de Investigación, No. 28). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)