Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2015
No Thumbnail Available
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi), se realizó con el fin de estimar la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2015 aplicando un modelo (APV-XSA) que utiliza datos obtenidos de la actividad de la flota comercial y de las campañas de investigación. Como resultados principales se obtuvieron estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Los datos del desembarque declarado de merluza de Argentina de la estadística oficial, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo del INIDEP. Los correspondientes a otros países provinieron de la estadística de FAO. Se incluyeron los descartes de las flotas merlucera y langostinera para corregir las estimaciones de captura por edad. Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota comercial y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. En 2013 la captura declarada fue superior en un 7 % a la de 2012 debido a que en ese año hubo un paro parcial de la flota. Al considerar las estimaciones de subdeclaración y descartes (flota merlucera y tangonera), se habrían capturado en el último año alrededor de 47.000 t más que en 2012. La captura declarada hasta agosto de 2014 y proyectada hacia fin de año fue 243.285 t, pero corregida esta cifra por descartes, los posibles errores en la declaración, más la captura de otros países ascendió a 341.630 t y fue utilizada para la proyección y estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA).;La biomasa total estimada correspondiente a 2013 (1.043.000 t) fue aproximadamente 19 % mayor que la de 2012, debido principalmente a la presencia de las clases anuales fuertes 2010 y 2011 que produjeron 40 % de aumento de la biomasa reproductiva (BR). El modelo estimó una disminución de la mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en relación a 2012 de 24 %. El reclutamiento estimado en 2011 fue mayor al promedio del período 2001-2013, en 2012 fue un valor promedio y en 2013 disminuyó 7 %, aunque esta tendencia no pudo ser corroborada en 2014 por que no se realizó la campaña de evaluación Global del efectivo. En los últimos años el recurso dependió de la presencia de clases fuertes que se incorporaron a la pesquería y que fueron protegidas en parte por la presencia del Área de Veda de Juveniles (AVPJM), tanto en su fase juvenil como en momentos de su fase adulta. Sin embargo la presión pesquera aún no permite la recuperación de un balance poblacional con respecto a la calidad de sus reproductores. La composición en edades de la biomasa reproductiva reveló nuevamente un porcentaje de grandes reproductores (GR) (edades 5 a 7+) menores al postulado como necesario para recuperar el balance entre la proporción de jóvenes reproductores y los de mayor edad. Por lo tanto para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) se plantearon 3 escenarios manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo de recuperación de la biomasa reproductiva a 600.000 t en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años), y de recuperación de la estructura de la biomasa reproductiva en los 3 Escenarios. Escenario I: el reclutamiento en 2014 fue fijado en un valor 20 % menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2013 (1.808.000 miles de individuos), y a partir de 2015 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR por encima de las 600.000 t con presencia de un 18 % como mínimo de GR en la población. Escenario II: IDEM Escenario I, excepto por el reclutamiento en 2014 que fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2013 (2.260.000 miles individuos). Escenario III: sólo difiere del Escenario I en que el porcentaje de GR esperado como mínimo en la población es de 16 %. Este escenario es menos precautorio que los dos anteriores. Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2009-2013, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2015 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:;CBA 2015 Corto Plazo Mediano plazo;Escenario I 192 mil t 304 mil t;Escenario II 268 mil t 318 mil t;Escenario III 256 mil t 338 mil t; Todos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir las toneladas de descarte proyectadas de las flotas merlucera y langostinera y el mismo porcentaje probable de declaración errónea que en 2013, cuyas sumas variaron entre un mínimo de 68.000 t y un máximo de 121.000 t de acuerdo a los escenarios. En función del análisis realizado sobre el estado de explotación del recurso merluza al sur de 41º S y con la intención de capitalizar la estabilidad de la biomasa reproductiva y el aumento de la biomasa total estimada en 2013, se recomienda mantener la Captura Máxima Permisible del efectivo en 2015 en el mismo nivel de la establecida para 2014, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con una proporción de 18 % de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Es necesario reiterar que la CBA como medida aislada es insuficiente para lograr la sustentabilidad de la explotación actual del recurso. Si bien se registra un aumento de la biomasa total y de la biomasa reproductiva, es fundamental la aplicación conjunta de una serie de medidas de manejo para 2015:;- Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.;- Controlar el uso de artes de pesca y dispositivos selectivos tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir la captura no deseada de juveniles, y reducir significativamente los descartes.;- Controlar efectivamente las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.;- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos del Programa Merluza y del de Observadores a bordo del INIDEP; la cobertura de la flota merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones confiables de las variables biológico-pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA.;- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) dentro del AVPJM.
Description
Keywords
Citation
Villarino, M.F.; Santos, B.A. (2014). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2015 (Informe de Técnico Oficial, No. 30). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)