Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2440
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemEstado de las cámaras de frío de la Sala de Muestreo del INIDEP - Enero 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.Se informa sobre el estado de las cámaras de congelado de la Sala de Muestreo del INIDEP al día 20 de enero de 2015
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 3(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) CozzolinoEn este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 3 (15/01/2015 – 21/01/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera
- ItemHerramientas para promover acciones para la conservación de tiburón sardinero (Lamna nasus) y buenas prácticas pesqueras(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.; Puliafito, Raúl A.C.El tiburón sardinero (Lamna nasus) presenta características biológicas que determinan que sus poblaciones sean especialmente vulnerables a ser impactadas negativamente por la pesca. Esta especie fue categorizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “vulnerable” e incluida entre las especies particularmente consideradas en convenciones internacionales y en el Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Condrictios. Por ese motivo el monitoreo de las capturas es de especial relevancia. En este sentido se elaboró un folleto para dar a conocer sus características biológicas, la legislación nacional vigente para la conservación de condrictios y para divulgar prácticas a bordo que maximicen la supervivencia post-captura de los tiburones. El mismo está orientado principalmente a la tripulación de los buques que operan sobre especies australes, flota que mas capturan este tiburón. Además se diseño una presentación en power point que servirá de material de apoyo para los observadores divulguen al personal de a bordo buenas practicas de pesca.El folleto y la presentación se presentan como anexos a este informe
- ItemRevisión y corrección de errores de la base de datos recopilada por Observadores a Bordo de la Flota Comercial en mareas de buques fresqueros y congeladores dirigidos a merluza común (Merluccius hubbsi) en el año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Chavarría, Lía S.Para la evaluación de los recursos pesqueros una de las fuentes de información utilizada en el INIDEP deriva del Programa de Observadores a bordo de los buques comerciales que a su vez nutre, entre otros, al Programa Merluza común y Fauna acompañante del INIDEP. Los objetivos del siguiente informe fueron revisar los datos utilizados para la evaluación, compatibilizar la información, tipificar los errores más frecuentes, reemplazar los datos erróneos por los correctos y comparar los resultados obtenidos con los del año 2011 y 2012. Los resultados mostraron tres tipos de errores: los propios del observador, aquellos debido a las limitaciones propias del programa de carga de datos y los metodológicos. En los archivos DBF de captura, los errores correspondientes a los campos ubicación del lance, captura y descarte total, fueron los más frecuentes en ambas flotas; en DBF de muestra fue el número de ejemplares muestreados y el área y en DBF de descarte, el error frecuente fue el número de muestras y su correspondencia con la muestra de captura. La comparación con los años anteriores muestra en términos generales una disminución en los errores. Se finaliza este trabajo con una serie de recomendaciones para continuar con la mejora en las bases de datos disponibles, para cada uno de los tipos de errores
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Diciembre - Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Riestra, Cecilia M.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Maceiro, Claudio; García Penoni, Manuel; Catuogno, José María; Rodríguez, Gerardo A.; Aranciaga, Roque LeonelSe informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de noviembre de 2014. Las especies adquiridas fueron las siguientes:- Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), mero (Acanthistius brasilianus), pez palo (Percophis brasiliensis) y besugo (Pagrus pagrus). - Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim) y rayas. - Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes). - Pesquerías de Peces Pelágicos: caballa (Scomber japonicus)
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - Diciembre - Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.; García, José Juan Pablo; Díaz, Emiliano M.; Maceiro, Claudio; Remaggi, A. Claudio; Ortiz, NatalínSe informa sobre la estructura de tallas y procedencia de los desembarques, efectuados en el puerto de Necochea, de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de diciembre de 2014. Las especies adquiridas fueron las siguientes:;- Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), pez palo (Percophis brasiliensis), lenguados (Paralichthys patagonicus, P.isosceles y Xystreuris rasile) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). - Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), cazón (Galeorhinus galeus), pez ángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Callorhynchus callorhynchus) y rayas
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 5(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 5 (29/01/2015 – 04/02/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 4(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, EzequielEn este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 4 (22/01/2015 – 28/01/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera
- ItemMuestras realizadas en el año 2013 por el Gabinete de Muestreo de Desembarque en comparación con los desembarques registrados por la SSPyA.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ruocco, Natalia L.; Riestra, Cecilia M.; Buono, Patricio A.; Izzo, Pablo S.Se detallan los muestreos de desembarque llevados a cabo en el puerto de Mar del Plata, Necochea, General Lavalle y Río Salado durante el año 2013. Se realizó una comparación entre las capturas de desembarque del puerto de Mar del Plata, Necochea, General Lavalle y Río Salado, datos tomados de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), y el número de muestras realizadas por el Gabinete de Muestreo de Desembarque para cada mes del año 2013, para las especies solicitadas por los programas usuarios
- ItemMuestras y submuestras realizadas en el año 2014 en los puertos de Mar del Plata, Necochea, General Lavalle, Río Salado y La Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.Se detallan los muestreos de desembarque llevados a cabo en los puertos de Mar del Plata, Necochea, General Lavalle, Río Salado y La Plata en el año 2014, así como las submuestras realizadas en el mismo período.
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 9(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 9 (26/02/2015 - 04/03/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera
- ItemCalamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 19 de febrero de 2015 (SEMANA 7)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2015 desde su inicio el 31 de enero hasta el 19 de febrero (semana 7). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Según la información proveniente del Monitoreo Satelital de la Flota Comercial, a la fecha hay 42 buques poteros operando. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 26 barcos que están desarrollando su primera marea de la temporada, sumando un total de 179 días de pesca y 5.739 t de captura (32,06 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 201 t, de las cuales el 51% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, están operaron hasta 180 buques poteros. Se cuenta con la información, provista por Observadores, de cuatro mareas, quienes tomaron 38 muestras que representaron un total de 5.700 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4764 y 4864, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 8(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 8 (19/02/2015 - 25/02/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Como resultado del estudio de los datos obtenidos se evidencia que la temporada en el Archipiélago ha comenzado tempranamente en comparación con el año 2014. Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera
- ItemPre-engorde de juveniles de lenguado Paralichthys orbignyanus en tanques circulares(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.Se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado en tanques circulares de fibra de vidrio. El objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento y de alimentación (tasas de crecimiento específico, alimentación y supervivencia). El desarrollo de nuevos y más eficientes alimentos para lenguado redundará en la reducción del tiempo de pre-engorde y por ende en los costos de producción. El pre-engorde de 456 individuos se realizó desde el 3 de junio al 16 de octubre de 2014. Durante dicho período la salinidad, el pH y la temperatura fueron de 31, 8,87 (8,83 - 9,09) y 18,6±1ºC), respectivamente. Se registraron valores iniciales promedio de peso y de largo total de 1,2±0,7 g y 4,9± 0,8 cm, respectivamente. El peso y largo al finalizar el pre-engode fueron de 6,4± 3,5 g y 8,1±1,4 cm, respectivamente. La tasa de alimentación diaria fue de 2%, la tasa de crecimiento específico de 1,3% y la tasa de supervivencia de 99%. Las densidades inicial y final fueron de 179 g/m2 y 909 g/m2, respectivamente. El diseño de los tanques circulares con su desagote central, no ha permitido la acumulación de alimento no consumido ni de las heces de los peces en la base del tanque
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 7(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 7 (12/02/2015 - 18/02/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Como resultado del estudio de los datos obtenidos se evidencia que la temporada en el Archipiélago ha comenzado tempranamente en comparación con el año 2014. Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera