Browsing by Author "Viñas, María Delia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaEn estudios tróficos de peces, resulta clave conocer cuál es la disponibilidad de presas en el ambiente, tanto en términos de abundancia como de calidad nutricional, dado que la misma afecta el desarrollo y sobrevivencia en sus etapas tempranas de vida. El Golfo San Jorge (GSJ, 45º-47ºS) es la principal área de cría de prerreclutas del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi). Allí, este estadio clave para el reclutamiento de la especie se alimenta principalmente de macrozooplancton. El objetivo principal es determinar la abundancia y la calidad nutricional -densidad energética y composición de ácidos grasos poliinsaturados EPA+DHA- de especies del macrozooplancton en el GSJ. Los componentes dominantes fueron los eufáusidos Euphausia sp., y el decápodo Munida gregaria, siendo mucho mayor la abundancia de los primeros. Sin embargo, la densidad energética fue significativamente mayor en M. gregaria. El porcentaje de EPA+DHA, ácidos grasos esenciales para el desarrollo temprano de merluza, fue similar en ambas presas. Futuros estudios al respecto, basados en un número mayor de muestras y en una cobertura espacial más amplia, permitirán seguir investigando en profundidad los cambios espaciales y temporales en la abundancia y el valor nutricional de las presas del zooplancton disponibles para los prerreclutas.
- ItemCondición nutricional de prerreclutas (edad 0) de Merluccius hubbsi del efectivo bonaerense: relación con la disponibilidad e ingesta de presas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaLa condición nutricional de prerreclutas (edad O) del efectivo bonaerense de Merluccius hubbsi se evaluó mediante la estimación de índices morfométricos (índice relativo, Kn; índice hepatosomático, HSI) y bioquímicos (porcentaje de lípidos en hígado, %L), en relación con la abundancia, biomasa, y selectividad de presas del macrozooplancton. Los prerreclutas (n = 65; longitud total 9-15 cm) y el zooplancton se colectaron en 9 estaciones entre 34º30`-41ºS (campaña EH-02/16; noviembre de 2016). Kn y HSI se calcularon a partir de la longitud total, el peso eviscerado y el peso del hígado de cada ejemplar, y los lípidos se cuantificaron según Folch et al. (1957). La dieta se expresó en términos de incidencia trófica, importancia relativa y selectividad de presas. Los rangos de variación de Kn, HSI y %L fueron 0,85-1 ,40, 1,72-6,62 y 2,36-24,91 , respectivamente. Se observaron cambios espaciales significativos en la condición de los prerreclutas (HSI y %L). La misma fue mayor en estaciones ubicadas a los 35ºS y entre 40º-41ºS, y menor entre 36º-38ºS. Los ejemplares en mejor condición coincidieron con los máximos de biomasa total del zooplancton (54,2 ± 17,3 mg peso seco m3) y abundancia del macrozooplancton (16,7 ± 5,2 ind m3), con dominancia del eufáusido Euphausia lucens y del anfípodo hipérido Themisto gaudichaudii. En coincidencia, la incidencia trófica en dichas estaciones fue máxima (86%), con consumo casi exclusivo de ambos crustáceos, sin preferencia positiva por ninguno de ellos.
- ItemCondición nutricional de prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge: Resultados de la campaña EH-01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaEn el Mar Argentino, el efectivo patagónico de Merluccius hubbsi es el más importante en términos de biomasa y explotación pesquera, siendo el Golfo San Jorge (GSJ) la principal área de cría de sus prerreclutas durante todo el año. La condición nutricional (CN) de los prerreclutas contribuye a determinar la variabilidad de las poblaciones adultas por su influencia en el crecimiento y la supervivencia. El objetivo de este trabajo es estimar las variaciones espaciales en la CN de prerreclutas de M. hubbsi en el área de cría patagónica mediante índices morfométricos (Kn, HSI) y bioquímicos (% lípidos en hígado y % proteínas en músculo). Este trabajo representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 15/2015. La CN de los prerreclutas varió espacialmente, siendo más adecuada en estaciones ubicadas en la costa respecto de aquellas localizadas en el sector central del GSJ. Esto podría relacionarse con la presencia de estructuras frontales, que influenciarían la abundancia y la calidad nutricional de especies del macrozooplancton que son el principal alimento de los prerreclutas. A futuro, se pretende estudiar la relación de la CN de los prerreclutas con la calidad de sus presas, así como estimar un nuevo índice de condición basado en la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados almacenada en los triglicéridos de reserva en el hígado
- ItemPatrones estructurales del mesozooplancton desde la costa al talud en la Zona Común de Pesca argentina-uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cepeda, Georgina D.; Mendiolar, Manuela; Di Mauro, Rosana; Allega, Lucrecia; Molinari, Graciela N.; Viñas, María DeliaSe determinó la biomasa del mesozooplancton por grupos, la pendiente del espectro de tamaños y la variación de ambas en el gradiente costa-talud en relación con la temperatura, la salinidad y la concentración de clorofila satelital en verano y otoño de 2009 y 2011. Para ello, se utilizó el método semiautomático de análisis de imágenes que permite acelerar los tiempos de procesamiento de las muestras y provee de la identificación, cuantificación y medición de los organismos. Los copépodos fueron el principal componente en verano y otoño de ambos años, seguidos en verano por las apendicularias (2009) y los anfipodos (2011) y en otoño por juveniles de decápodos y eufáusidos (2009) y quetognatos (2011). Las mínimas biomasas en verano estuvieron en las estaciones costeras y aumentaron hacia plataforma media y externa. Las biomasas de ambos otoños fueron más estables, principalmente en plataforma media y externa. Las pendientes que variaron entre -2,57 y -1,44, mostraron una importante contribución de organismos de pequeño volumen a la biomasa total, indicando que toda la sección correspondería a un sistema altamente productivo pero poco eficiente en su transferencia de carbono durante ambas épocas del año. La biomasa de los anfípodos aumentó con el aumento de la clorofila, mientras que la de los cladóceros disminuyó con ella. La biomasa de los copépodos y las pendientes aumentaron con la disminución de la temperatura. Los resultados presentados permitieron conocen la cantidad de carbono disponible por grupo mesozooplanctónico en ambas épocas y constituyen las primeras estimaciones de biomasa fraccionada en el área. Dada la complejidad y dinámica del sistema de la plataforma bonaerense espacio-temporalmente, sería deseable sostener en el tiempo este tipo de análísis para poder informar sobre la repuesta de los diferentes grupos;mesozooplanctónicos en este sistema.
- ItemProtocolo Zooimage para el análisis de la serie temporal de zooplancton de Isla Escondida(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Viñas, María Delia; Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaEl zooplancton ocupa una posición central en el ambiente pelágico, conectando los productores y las tramas tróficas microbianas con especies de peces, calamares y crustáceos de interés comercial. Por ello, es necesario evaluar los cambios espacio-temporales en su abundancia y biomasa. Dado que estos estudios son muy laboriosos, se han elaborado nuevos métodos de análisis con creciente grado de automatización. Entre ellos, el programa “Zoo/PhytoImage (ZI)”, de acceso libre, es uno de los más exitosos y permite analizar imágenes digitalizadas de zoopláncteres obtenidas a partir de muestras fijadas. ZI consume significativamente menos tiempo que el análisis óptico tradicional, siendo muy útil para estudiar series históricas de muestras. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo específico de aplicación de ZI a una serie de muestras de zooplancton obtenidas en Isla Escondida (43º30’-44ºS), principal área de desove y cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi. El muestreo de 11 años corresponde a las campañas de evaluación de juveniles y desovantes de merluza del mes de enero (período 2004-2014). Las muestras fueron obtenidas con red Bongó (malla filtrante 300 µm) y fijadas en formaldehído (4%). En particular, se seleccionó el grupo de los copépodos para su comparación a través de la serie por constituir las principales presas de las larvas de merluza. El protocolo contempla el análisis de su espectro de tallas, abundancia y biomasa.