Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Segura, Valeria"

Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la dinámica poblacional de los morfotipos de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge durante la primavera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Allega, Lucrecia; Segura, Valeria; Firpo, Carla A.; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel
    Grimothea gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y en los últimos años se han registrado incrementos en sus densidades en el Mar Argentino y particularmente en el Golfo San Jorge (GSJ). En este trabajo se analizan posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de la langostilla en lo que respecta a su distribución y abundancia durante seis años en primavera, en el Golfo San Jorge. Se colectaron muestras de langostilla provenientes de los lances de pesca realizados en 6 campañas de investigación de evaluación de langostino en el Golfo San Jorge, en aguas nacionales adyacentes y litoral norte de Chubut. Se evaluaron diferencias entre los valores promedios de densidades entre zonas (norte y sur) para cada morfotipo y por año se analizaron las diferencias entre morfotipos dentro de cada zona. Además, se analizaron posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de las densidades de langostilla ajustando un modelo lineal general. Para complementar el análisis, se calcularon las anomalías de temperatura superficial del mar (ATSM) en el área de estudio. Se observaron importantes fluctuaciones temporales y espaciales de los morfotipos de Grimothea gregaria en el periodo de primavera, con diferencias significativas entre años y zonas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, Ezequiel
    En el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aporte de datos al indicador 14.3.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Segura, Valeria
    Las determinaciones del sistema de carbonatos son fundamentales para el estudio de la acidificación oceánica, una problemática de creciente preocupación a nivel mundial, que forma parte de la meta 14.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas 14-Vida Submarina “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”. En este contexto el INIDEP, bajo las actividades de investigación del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático adquiere información de calidad necesaria para contribuir a dicha meta. Este informe presenta la actualización del procesamiento y control de calidad de la información del Sistema de los Carbonatos adquirida durante el período 2021-2024 y el aporte de datos al Portal de Datos ODS 14.3.1 (Naciones Unidas). Este portal recopila, valida y almacena datos y metadatos asociados a la acidificación de los océanos. La contribución del INIDEP al indicador ODS 14.3.1 aporta al cumplimiento de la meta ODS 14.3 y posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de caballa en el área denominada "El Rincón" (40° 00' - 42° 00'S). Año 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Buratti, Claudio C.; Álvarez Colombo, Gustavo; Ascurra, Marcelo; Derisio, Carla; Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Segura, Valeria; Tolaba, Christian Javier
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, Julio
    En el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clorofila a, nutrientes y grupos taxonómicos del fitoplancton en el área de distribución del recurso anchoíta bonaerense durante la primavera de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Carignan, Mario O.; Fernández Acuña, Jorge M.
    Se presentan los resultados de la distribución de clorofila a y nutrientes, así como la relación con los principales grupos taxonómicos del fitoplancton de la campaña de investigación realizada en la primavera de 2019 (EH0219) dirigida a evaluar la anchoíta del stock bonaerense. Se evidenciaron altas variaciones en los valores de clorofila a (ClaT) con máximos de 19,47 mg m-3 y 48,61 mg m-3 (en la zona de la plataforma media) que indicaron la presencia de una floración primaveral. Este evento, que generó una coloración marrón en el agua, estuvo compuesto por diferentes especies de dinoflagelados, entre las que pueden destacarse: una atecada posiblemente relacionado al género Karenia sp. y otra tecada posiblemente del género Azadinium sp. con valores de biomasa de carbono de 438 mg C m-3 y 687 mg C m-3 respectivamente. Estas biomasas de carbono cuantificadas indicarían una sucesión de especies de tamaño celular del micro al nanofitoplancton. Los altos valores de ClaT se vieron reflejados en las imágenes satelitales de color en casi toda el área de estudio. La escasa disponibilidad de nutrientes encontrada indicaría un proceso de consumo por el fitoplancton en días previos a la realización de esta campaña, coincidente con lo observado en la Cla satelital, Clasat, que soportaría así esta hipótesis. En el caso particular de la Estación General 95 (-37º10’ S y -55º30’ O), no se registró una concentración de nitrato limitante, sin embargo, la ClaT fue baja (0,61 mg m-3), probablemente porque algún proceso particular pudo haber detenido el crecimiento fitoplanctónico o no haber comenzado aún como lo indica la serie de la Clasat, por haber estado este sector aislado del resto y, Si bien, no se puede saber el efecto de los potenciales predadores del zooplancton porque no estar disponible la información, la ausencia de anchoíta en el área (Buratti et al. 2019), evidenciaría la falta de relación trófica con el fitoplancton. Aunque son escasos los registros de distribución de Cla, en primavera en la plataforma bonaerense los valores registrados fueron elevados en comparación con los documentados en las décadas previas. La falta de datos continuos y la presencia de nuevos escenarios ambientales requieren planificar y ejecutar estudios biológicos-ambientales periódicos sobre el sector de estudio que permitan responder preguntas con un enfoque ecosistémico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Creación del repositorio de datos de clorofila-a del Mar Argentino en el marco del Programa DiPlaMCC
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández Acuña, Jorge M.; Gorriti, Bárbara; Segura, Valeria
    Las observaciones de series temporales son fundamentales en oceanografía, resaltando la importancia del muestreo a largo plazo y en diferentes escalas espaciales para comprender los cambios en los ecosistemas marinos. Una de las medidas más prácticas y ampliamente utilizadas como proxy de la biomasa fitoplanctónica es la concentración de clorofila a (Cla), el principal pigmento fotosintético. Uno de los objetivos del programa DiPlaMCC es disponer de los datos recopilados a lo largo de su existencia, siguiendo los principios de encontrabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. En este informe se desarrolla un marco común en el procedimiento de registro y almacenamiento de los datos tabulares de Cla generados por el programa: series de tiempo propias y muestreos en el contexto de otros programas. Los datos de Cla medidos en series temporales EPEA y COSTALes se encuentran resguardados en el almacenamiento en red del programa DiPlaMCC. Es importante señalar que los metadatos correspondientes a las series temporales del programa son de acceso libre, lo que facilita su identificación y disponibilidad. Este informe será de utilidad para todos los repositorios de datos tabulares del DiPlaMCC (EPEA, COSTALes y los muestreos concurrentes en los programas de Langostino, Merluza y Pelágicos, entre otros).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de una caja incubadora para estimaciones de tasas de producción primaria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Trabadelo, Fernando; Rivero, Antonio; Busalmen, Juan E.; D'Julio, Fabián; Ayerdi, Juan; Gorriti, Bárbara
    La producción primaria (PP) es el proceso en el cual se genera materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos utilizando la luz solar como fuente de energía. La sustentabilidad de los ecosistemas marinos, incluidos sus eslabones superiores, depende de la producción de esta materia orgánica por parte del fitoplancton. Por tanto, las estimaciones de PP son esenciales para comprender los ecosistemas marinos. Una metodología común para estimar las tasas de producción primaria (PP) implica determinar los principales parámetros fotosintéticos, α y Pm, mediante la construcción de una curva "Producción versus Irradiancia" (P & E), utilizando el método de NaHCO3 marcado isotópicamente. Los grupos de investigación que realizan estas mediciones suelen construir sus propias cajas de incubación. En 2005, a partir de entrenamiento recibido en la Universidad de Concepción, Chile, V. Segura diseñó y supervisó la construcción de la primera caja artesanal de incubación para experiencias de PP para ser utilizada en Argentina con el método de 13CNaHCO3. El objetivo del presente trabajo fue diseñar y construir una nueva caja de incubación con características específicas que abordaran las limitaciones de la primera caja incubadora. Se propuso construir una caja de menor tamaño, con espacio para un menor número de botellas, que fuera más fácil de transportar e instalar en diferentes barcos, permitiendo así la realización de más campañas de investigación. Este nuevo diseño tiene como fin facilitar las mediciones de PP en diferentes contextos de investigación marina, mejorando la portabilidad y la practicidad del equipo utilizado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la comunidad del fitoplancton en el area de El Rincon (Octubre 2012)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Carignan, Mario O.; Luz Clara Tejedor, Moira; Negri, Rubén M.
    El área de " El Rincón" es reconocida como una de las principales zonas de cría de especies pelágicas como la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) y la caballa (Socomber eolias ). Sin embargo, existe muy poca información referida a todas las fracciones de tamaño del fitoplancton y en especial su implicancia en las tramas alimentarias. El objetivo de este estudio fue identificar las diferentes comunidades fitoplanctónicas en un sector costero (profundidades menores a 60 m) durante la primavera de 2012 . El rango de la concentración de la clorofila a superficial, ClaT, fue de 0,64 a 7,10 mg m-3 durante la campaña . La máxima ClaT en la superficie se observó donde un grupo de organismos del ultra-nanofitoplancton , Primnesiophytas, se destacan con una biomasa de 69 ,1 9 mg C m-3. Además, se registro una floración correspondiente a la diatomea microplanctonica Lauderia annulala con una biomasa de 107 mg C m'3, Se observaron diferencias substanciales en cuanto a la estructura de tamaño y composición del fitoplancton en el área. El grado de estabilidad de la columna de agua se relacionaria con el desarrollo de distintas estructuras de tamaño de la comunidad del fitoplancton y esto implicaría en el desarrollo de distintas tramas tróficas en El Rincón .
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la concentración de clorofila in situ en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut: Campaña Bogavante Segundo BS01/2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Zelarayán, N. Emmanuel; Cozzolino, Ezequiel
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales norpatagónicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Martos, Patricia; Cozzolino, Ezequiel
    En este trabajo se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales Norpatagónicos (entre los 42,5° S Y 47,3° S). Este se llevó a cabo con la realización de una campaña de investigación en noviembre de 2016, donde se contó;con datos de temperatura, salinidad, estratificación de la columna de agua, concentración de clorofila a (Cla) tanto in situ como satelital y muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 micrones). Los datos de temperatura, salinidad y estratificación de la columna de agua mostraron la reciente formación de los dos sistemas frontales característicos del área de estudio, el sistema frontal Norpatagónico (SFNP), ubicado principalmente al norte del área de estudio y el sistema frontal termohalino del GSJ (SFSJ), ubicado al sur del Golfo. Las abundancias zooplanctónicas fueron mayores en la zona norte, en relación con la formación del SFNP. La CI a mostró valores altos en los dos sistemas frontales (4,2 mg m•3). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada , en la mayoría de las estaciones, por el grupo de los copépodos, siguiéndole en importancia de abundancia los diferentes estadios de desarrollo de los eufáusidos. La marcada relación entre la distribución y abundancias zooplanctónicas con la formación de los sistemas frontales Norpalagónicos, demuestra la importancia biológica de estos frentes en primavera, donde muchas especies . que dependen del zooplancton para su supervivencia, utilizan como áreas de desove y cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimaciones de producción primaria en el INIDEP. Parte I: Protocolo de muestreo de campo y procesamiento de muestras de producción primaria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Segura, Valeria; Lutz, Vivian A.
    La sustentabilidad de un ecosistema incluyendo a sus eslabones superiores como los moluscos, crustáceos y peces de interés comercial depende del flujo de energía entre sus componentes. Es por lo tanto fundamental conocer las tasas de producción, especialmente la fitoplanctónica o ‘producción primaria’ única fuente de síntesis del material orgánico del cual están formados todos los organismos de la cadena trófica. El objetivo general de este trabajo es presentar las consideraciones teóricas, los aspectos prácticos y los cálculos matemáticos de las mediciones de producción primaria que se llevan a cabo en el INIDEP desde el año 2008. El mismo está organizado en dos informes (Parte I y Parte II). Aquí se presenta la Parte I: Protocolo de muestreo de campo y procesamiento de muestras de producción primaria cuyo objetivo particular es describir los aspectos prácticos de la técnica de Hama et al., 1983 para medir la producción primaria de campo a partir de incubaciones P versus E a bordo y el posterior procesamiento de muestras en el laboratorio de Producción Primaria y Bio-toxicidad del INIDEP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina D.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, Macarena
    Las Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.; Capitanio, Fabiana; Segura, Valeria; Negri, Rubén M.; Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.
    Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Global
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Derisio, Carla; Hozbor, M. Constanza; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; Torres Alberto, María Luz; Fernández Acuña, Jorge M.; Moreno, Pablo M.; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Rossi, Gabriel Emiliano; Chiarandini, Jessica P.; Rouco, Victoria
    La campaña se desarrolló desde el 30/04/24 hasta el 15/05/24, cubriéndose tres secciones, desde el sector costero hasta trasponer el talud continental, en las plataformas de Argentina (COSTAL-AR), en el estuario del Rio de la Plata (COSTALRP) y de Uruguay (COSTAL-UY). Se realizaron casi todas las actividades previstas en el plan de campaña. En la COSTALAR los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 16ºC (E1), y 8ºC (E6). Con respecto a la salinidad, los registros superficiales fueron homogéneas con valores alrededor de 33,3 (E1) y 34 (E6). En la COSTAL-RP, los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 18ºC en las estaciones más costeras, disminuyendo en plataforma media a16ºC y aumentando a 18ºC en las estaciones más profundas. Los registros de salinidad de superficie variaron entre 8 (E4) y 34 (E13). En la COSTAL-UY las temperaturas superficiales oscilaron entre los 18ºC en aguas costeras y 22ºC en aguas más profundas. La salinidad registró valores entre 20 y 35, desde la costa al talud respectivamente. Estos resultados preliminares señalan la complejidad hidrográfica del área, destacándose los valores altos de salinidad registrados en la COSTAL-AR, un gradiente más marcado en la COSTAL-RP, y la presencia de aguas tropicales en la última estación de la COSTAL-UY. Esta variabilidad hidrográfica se relaciona con las comunidades del plancton y en especial al fitoplancton, donde se registraron diatomeas y dinoflagelados de gran tamaño en las estaciones más costeras y formas más pequeñas, destacándose los cocolitoforidos, en aguas más profundas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros resultados sobre la estacionalidad del zooplancton y su relación con las características ambientales en la estación permanente de estudios ambientales del Golfo San Jorge
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Fernández Acuña, Jorge M.; Álvarez Colombo, Gustavo; Varisco, Martín
    En este informe se muestran los primeros resultados, dentro de una estación permanente en el Golfo San Jorge (EPEA-GSJ), sobre la composición y abundancia de los principales grupos zooplanctónicos y su relación con las características ambientales en diferentes épocas del año. Se realizaron tres campañas de investigación en distintos periodos del año 2021 (verano, otoño avanzado e invierno). Se contó con datos de temperatura, salinidad, fluorescencia, concentración de clorofila a (Cla) in situ y muestras de zooplancton colectado con red Bongo (300 μm) y MiniBongo (67 μm). La comunidad zooplanctónica presentó variación estacional en su composición y abundancia, lo cual coincidió con las variaciones ambientales. El zooplancton estuvo dominado por el grupo de los copépodos, seguido de los eufaúsidos. Los estadios inmaduros de copépodos y los eufaúsidos fueron más abundantes en verano, mientras que los adultos de Ctenocalanus vanus, Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Oithona spp. lo fueron en otoño. Hacia el invierno, las abundancias zooplanctónicas disminuyeron, sin embargo las abundancias de Oithona helgolandica fueron en ascenso. La distribución y dominancia de las diferentes especies/grupos zooplanctónicos observadas en cada época del año se discuten de acuerdo a las condiciones ambientales, como la presencia de sistemas frontales y la producción fitoplanctónica. Se remarca también la importancia de continuar con este tipo de estudios, continuados en el tiempo, con el fin de comprender el funcionamiento de las comunidades planctónicas en un escenario de cambio climático global.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción primaria de los grupos fitoplanctónicos en el periodo de verano (OB 01/2009) en relación con las condiciones ambientales en el Golfo San Jorge y área adyacente, Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Luz Clara Tejedor, Moira; Martos, Patricia
    El golfo San Jorge (GSJ) es un área de estudio prioritaria dentro del programa Pampa Azul. El objetivo de este programa es estudiar su productividad y biodiversidad, así como los servicios que su ecosistema marino brinda a la sociedad. Aquí se estudió la respuesta fisiológica de las comunidades del fitoplancton en relación con las condiciones ambientales presentes en el Golfo San Jorge y áreas adyacentes durante el verano de 2009. En la campaña de investigación del INIDEP realizada a bordo del buque "Capitán Oca Balda" entre el 21 de enero y el 11 de febrero de 2009 se colectaron muestras de agua de mar de superficie para: realizar experiencias de incubación "Producción versus lrradiancia" (P & L), determinar la concentración de clorofila a (Cla), analizar las propiedades bio-ópticas e identificar y cuantificar los organismos fotosintéticos. Los resultados mostraron altas variaciones en las propiedades fisiológicas. En la región sur del GSJ se registraron las temperaturas y salinidades más bajas asociadas a los máximos valores de producción primaria (600 mg C m-2 d-1) y Cla en superficie. Estos máximos se relacionaron a la mayor biomasa fitoplanctónica de 50 mg C m-3dominada por cianobacterias y en menor proporción por dinoflagelados, criptofitas y diatomeas. Esta variabilidad encontrada en las propiedades fisiológicas se relaciona con: la composición y estructura de tamaños del fitoplancton, su ciclo de vida y las condiciones ambientales del GSJ durante el oeriodo de verano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción primaria y su relación con los grupos fitoplanctónicos en el periodo de primavera en el Golfo San Jorge y área adyacente, Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.
    Una de las áreas más productivas en sentido económico y ecológico es el Golfo San Jorge (GSJ). El golfo se caracteriza por poseer diversos frentes oceanográficos donde se desarrollan altas biomasas fitoplanctónicas. A pesar de la importancia que tiene en cuanto a su riqueza biológica, existen escasos estudios ecológicos de las comunidades del plancton y de la producción primaria. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo estudiar la producción primaria en relación con los grupos fitoplanctónicos presentes en el Golfo San Jorge y área adyacente. En la primavera de 2008 se realizó una campaña de investigación donde se seleccionaron 11 estaciones oceanográficas. En estas se colectaron muestras de agua para las estimaciones de: producción primaria, concentración de clorofila a, Cla, absorción del fitoplancton, la identificación y cuantificación del fitoplancton y del protozooplancton. Los resultados mostraron altas variaciones en las propiedades bio-ópticas y en los parámetros fotosintéticos con respecto a los valores medios. Los valores de producción primaria diaria integrados en la columna de agua, PZT , cubrieron un rango entre 910 mg C m-2d-1 y 14 mg C m-2d-1. Los máximos en productividad se relacionaron con la presencia de altas biomasas de fitoplancton, tanto en términos de carbono celular como de concentración de Cla, donde dominó el fitoplancton de la fracción de tamaño del nanoplancton. El florecimiento primaveral registrado en el sur del GSJ estuvo representado principalmente por la diatomea Asterionellopsis sp. y en menor proporción por el dinoflagelado Heterocapsa sp. La variabilidad encontrada en las propiedades bio-ópticas y fisiológicas se correspondería a la variabilidad observada de los diferentes grupos taxonómicos del fitoplancton y a su estado fisiológico en respuesta a las variables ambientales. La alta productividad en el sector sur del golfo seria capitalizada a través de la trama trófica pelágica por larvas del langostino patagónico, entre otras especies de interes comercial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propiedades fisicoquímicas y comunidades microbianas en la selección “COSTAL” en verano (Campaña VA-01/19)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Hozbor, M. Constanza; Carignan, Mario O.; Pierrot, Denis P.; Epherra, Lucía; Barbero, Leticia; Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Protocolo de mantenimiento preventivo y reemplazo de los componentes del sistema de agua ultra-pura “Sistema Milli-QR Integral” instalado en el BIP Victor Angelescu
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Hozbor, M. Constanza; Segura, Valeria; Arana, Agustín; Bertelo, Martín I.; Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback