Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Radonic, Mariela"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividad enzimática digestiva en juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes
    Dentro de los objetivos específicos del Programa MARI, se encuentra el desarrollo de alimentos eficientes para peces marinos que reduzcan el tiempo de pre-engorde y por ende, los costos de producción. En este trabajo se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado utilizando dos dietas balanceadas extrusadas de diferente contenido proteico y lipídico. Se determinó del efecto de las dietas sobre la actividad de enzimas digestivas y los parámetros de crecimiento y supervivencia para cada una de las dietas bajo estudio. La actividad se extendió del 5 de julio hasta el 7 de diciembre de 2016. La composicion proximal de las dietas fue la siguiente: dieta 1 (01) presentó 41% proteína, 13,6% lipidos, 26,7% hidratos de carbono; dieta 2 (02) presentó 45,9% proteína, 2,8% lipídos, 34,6% hidratos de carbono. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento en peso y en largo de los juveniles de lenguado alimentados con la 02, de mayor contenido de hidratos de carbono/proteínas y menor contenido de lípídos respecto de la 01. Esto sugiere que los juveniles de lenguado poseen la capacidad de digerir dietas con alto contenido de hidratos de carbono y además la posible existencia de ajustes coordinados y específicos en diferentes componentes del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípídos que podrían compensar la menor proporción de lípídos en la dieta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur (48°-52ºS)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Radonic, Mariela; Munuce, Francisco
    La temporada de pesca de centolla 2023-2024, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, comenzó con el calado de las primeras líneas el 14 de octubre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. La cobertura de Observadores INIDEP fue completa en los 4 buques congeladores, pero nula en el único fresquero que trabajó. La pesca para buques congeladores se concentró en la jurisdicción nacional, en cuanto a los sectores se destacaron las cercanías de Puerto San Julián (86% de los lances), y en menor medida sur de Puerto Deseado (9%), Bahía Grande (5%), y un nuevo sector al este de la isobata de 100 metros. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 73% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind/tr. El 79% de los lances registraron rendimientos superiores a los 3 ind/tr, siendo superior al valor registrado en la temporada previa. Los cupos por buque asignados inicialmente fueron redistribuidos para optimizar las capturas, y de esta manera lograron completar su cupo antes de finalizar la temporada. Los cupos finales definidos para las zonas Z S-I y Z S-III fueron 773 y 90 toneladas respectivamente y fueron extraídos en su totalidad. Las pruebas con anillos de selectividad de 120 mm mostraron mayor eficacia en la captura comercial en comparación con los de 130 mm y proporciones similares en el escape de hembras, pero retuvieron mayor cantidad de machos no comerciales entre 90 a 109 mm LC. Se recomienda continuar la exploración del sector Externo prospectado esta temporada para evaluar su estabilidad espacial, definir sus límites y estimar su aporte a la biomasa comercial de la zona.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Arenas, Micaela B.; Astrada, Aimé; Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Radonic, Mariela
    Entre el 03 de octubre y el 19 de noviembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Participaron 5 buques congeladores que realizaron los 163 lances cumpliendo con el total de lances planificados. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca de entre 130 y 150 trampas, intercalando en igual cantidad trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, 130 mm y con anillos anulados. El tiempo de fondeo de los lances varió entre 3 y 10 días. La especie objetivo estuvo presente en el 98% de los lances. Las capturas totales alcanzaron un promedio por lance de 584 ejemplares y la CPUE media fue 6,6 ind. /tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un promedio por lance de 245 individuos y la CPUE comercial media fue 1,7 ind. /tr. Se realizaron muestreos de 24.423 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 68 y 27% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el cangrejo araña rojo, estrellas y braquiópodos Respecto al funcionamiento de los anillos de escape de diferentes tamaños, se cuantificó la captura de cangrejo araña rojo por tipo de trampa. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, registrar recapturas de machos marcados, registrar datos morfológicos, registros de temperatura de fondo y avistaje de megafauna. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacitación para Observadores a bordo: Descripción de la pesquería de centolla, registro de megafauna y captura incidental de centolla en buques tangoneros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Mauna, A. Cecilia; Radonic, Mariela; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Seco Pon, Juan Pablo; Mandiola, Agustina; Firpo, Carla A.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Flaminio, José Luis
    Con el objetivo de mejoramiento continuo de la información disponible para la pesquería de centolla (Lithodes santolla), y dentro del marco de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), se llevaron a cabo instancias de capacitación destinadas a observadores a bordo del INIDEP. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades técnicas en el registro de datos vinculados tanto a la especie objetivo como a las interacciones con otros componentes del ecosistema marino. Las capacitaciones, realizadas en febrero y marzo de 2025, abordaron tres ejes temáticos: la pesquería de centolla, las interacciones con megafauna marina (aves y mamíferos) y la centolla como captura incidental en la pesquería de langostino. Las actividades contaron con participación interdisciplinaria del personal científico-técnico del INIDEP y especialistas del IIMyC-FCEyN-CONICET del Grupo de Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras y del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos. Estas instancias formativas son parte del compromiso institucional del INIDEP con el fortalecimiento del conocimiento para la gestión sostenible y, además de permitir cumplir con los estándares internacionales exigidos por la certificación, también promueven un vínculo más fluido entre los observadores que recolectan los datos en el mar y el personal científico-técnico que procesa y analiza dicha información. Esto refuerza la coherencia y trazabilidad de la información y constituye una estrategia clave para el fortalecimiento del conocimiento para esta pesquería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacitación para Observadores a bordo: Presentación de guía y cartilla para la identificación de la fauna acompañante en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco
    Con el objetivo de promover el mejoramiento continuo de la información disponible para la pesquería de centolla (Lithodes santolla), y dentro del marco de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), se llevó a cabo una capacitación destinada a observadores a bordo del INIDEP. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades técnicas en el registro de datos vinculados tanto a la especie objetivo como a las interacciones con otros componentes del ecosistema marino como es el caso de la fauna acompañante. Los disertantes fueron el Dr. Esteban Gaitán, la Dra. Cecilia Ravalli y el Lic. Pablo Lértora, quienes abordaron los principales grupos de invertebrados bentónicos y peces que forman parte de la captura incidental en la pesquería de centolla desarrollada en el Área Central. La exposición dio una pauta sobre la importancia de obtener información sobre los invertebrados bentónicos que son parte de la fauna acompañante, brindando conceptos sobre diversidad de organismos bentónicos, diferentes formas de clasificación de los mismos, ambientes o ecosistemas bentónicos prioritarios a monitorear y un repaso sobre los principales grupos y/o especies que pueden ser registrados por los observadores durante su tarea. En ese sentido, se destacó la utilidad de diferentes herramientas de apoyo, como la guía y la cartilla de identificación, que permiten a los observadores alcanzar un mayor nivel de precisión taxonómica, mejorando así la calidad de los datos sobre fauna acompañante. También se hizo hincapié en cómo la adopción de medidas de manejo pesquero y de conservación (nacionales e internacionales), cada vez con mayor frecuencia necesita contar con información actualizada sobre estos organismos. Estas instancias formativas son parte del compromiso institucional del INIDEP con el fortalecimiento del conocimiento para la gestión sostenible y, además de permitir cumplir con los estándares internacionales exigidos por la certificación, también promueven un vínculo más fluido entre los observadores que recolectan los datos en el mar y el personal científico-técnico que procesa y analiza dicha información. Esto refuerza la coherencia y trazabilidad de la información y constituye una estrategia clave para el fortalecimiento del conocimiento para esta pesquería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del porcentaje óptimo de proteínas en dietas balanceadas para juveniles de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes; López, Andrea V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dieta reelaborada para el mantenimiento de juveniles de lenguado Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; López, Andrea V.
    Ante la falta de alimento balanceado de mayor calibre para alimentar a juveniles y adultos de lenguado, se decidió aprovechar el remanente de una dieta extrusada (Proteína P: 46%, Lipidos L: 3%, Cenizas C:9,5%, Humedad H: 7,2%, Carbohidratos CH: 34,6%) provista por una empresa de alimentos para elaborar un peletizado de mayor calibre, dado que el INIDEP no cuenta con extrusora. La reelaboración del alimento balanceado de mayor calibre se inició con la mezcla de 1 kg de la dieta extrusada disponible y se probaron tres combinaciones de aglutinantes: Dieta A (DA) 750 g de mandioca , Dieta 8 (08) 200 g de gelatina sin sabor y Dieta C (OC) 100 g de gelatina sin sabor y 100 g de mandioca. La composición proximal de las dietas reelaboradas fue de: DA: 33,6% P, 3,0% L, 9, 1 o/o C, 12,8% H, 41 ,5% HC; 08: 45, 7% P, 1,3% L, 9,1% C, 14,2% H, 29,7% HC; OC: 41 ,8% P, 1,1% L, 7,9% C, 14,9% H, 34,3% HC. Esta reducción significativa en el porcentaje de proteínas en la dieta DA se debe a la harina de mandioca, la;cual contiene poca proteína y grasa, aportando carbohidratos complejos, fundamentalmente almidón. Al reducir la cantidad de mandioca e incorporar gelatina a la preparación, los porcentajes de proteína en las dietas 08 y OC, fueron superiores al 40%.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad del esperma del lenguado Paralichthys orbignyanus en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Mendiolar, Manuela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, Lucía
    El fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Interacciones con megafauna: taller para capitanes, oficiales de pesca y tripulación de buques centolleros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Radonic, Mariela; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.
    La pesquería de centolla en Argentina recibió la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en marzo del 2022. En el marco del proceso de certificación y acorde a los lineamientos del Plan de Acción de trabajo se realizó este taller con la participación de las empresas Bentónicos de Argentina SA, Crustáceos del Sur SA, Centomar SA, integrantes del Programa Pesquería de Crustáceos Bentónicos de INIDEP, especialistas en mamíferos y aves marinas del IIMyC, y las tripulaciones de los buques Tango I, Dukat, y Talismán. Se remarcó la importancia del registro por parte de los capitanes de cualquier evento de interacción con aves y mamíferos marinos que ocurra durante las maniobras de pesca o navegación y se planteó la importancia del registro fílmico y/o fotográfico, principalmente para el caso de enredo de ballenas, las cuales permitirán una posterior identificación específica. Se hizo hincapié en el registro de los datos "cero", es decir, aquellos momentos o maniobras en los que no se observan interacciones. También se presentaron los objetivos de la “Campaña de evaluación de centolla en buques comerciales, primavera 2024” y se destacó la importancia de la colaboración de la tripulación con los científicos/técnicos a bordo de los buques participantes para así llevar a cabo las actividades requeridas. El taller de capacitación para capitanes y tripulación de buques centolleros fue una instancia clave para reforzar las buenas prácticas en la recolección de datos relacionados con las interacciones entre las operaciones pesqueras y la fauna marina, particularmente aves y mamíferos marinos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Mantenimiento y eclosión de larvas de centolla Lithodes santolla en instalaciones del INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Radonic, Mariela; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    El convenio de cooperación entre las empresas dedicadas a la pesquería de centolla L. santolla en Argentina y el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del INIDEP tiene por objetivo llevar adelante el plan “Repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”. El mismo implica evaluar la factibilidad del mantenimiento de ejemplares adultos y juveniles en cautiverio bajo condiciones controladas de luz y temperatura, para luego proseguir con ensayos de desarrollo larvario, crecimiento, descripción del comportamiento reproductivo y efectividad de las marcas permanentes luego de la muda. En 2018 y 2021 hembras ovígeras, capturadas por buques del INIDEP o comerciales, fueron acondicionadas en RAS en INIDEP para su mantenimiento y eclosión de larvas. Los periodos de eclosión se prolongaron del 9 de septiembre al 19 de octubre de 2018 (40 días) y del 23 de agosto al 14 de octubre de 2021 (54 días). Desde la eclosión de zoea I hasta la aparición del estadio juvenil se requirieron de 119 días (3,9 meses) a 6-7ºC. El estadio de zoea I se extendió por 40 días, zoea II 17 días, zoea III 52 días, megalopa 64 días y el juvenil por 16 días. El éxito de la producción masiva de cangrejos en cautiverio, representará el primer paso para la implementación de estrategias de recuperación del recurso centolla L. santolla, a través del subsidio poblacional en el sector de pesca de la especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de Producción de larvas y juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.
    El cultivo larvario de especies marinas se basa en el riguroso control de las condiciones de cultivo (Luz, temperatura, alimentación, calidad del agua, etc.), con el objetivo de obtener juveniles sanos y capaces de aceptar alimento inerte para ser engordados hasta tamaño comercial. La larvicultura es relativamente corta en los peces marinos (1-3 meses) debido al rápido desarrollo larval y la posibilidad de controlar la temperatura de cultivo, aunque considerada por muchos como la etapa más crítica de todo el periodo de cultivo. En este manual se presentan las aspectos fundamentales de los sistemas de cultivo larvario y auxiliares de alimento vivo indispensables para la obtención de larvas y juveniles de lenguado negro de buena calidad. Asimismo, se detallan las malformaciones esqueléticas y problemas de pigmentación registrados en los juveniles y las metodologísa de cultivo tendientes a reducir la incidencia de las mismas. El cultivo larvario del lenguado negro requiere de un conocimiento profundo sobre su desarrollo embrionario y larvario y de los requerimientos nutricionales y de cultivo para los distintos estadios. El lenguado negro puede ser engordado a altas densidades en tanques con sistema de recirculación hasta tamaño comercial, con buenas tasas de crecimiento y supervivencia y bajos niveles de estrés.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Metodología de cultivo de microalgas en el INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Berrueta, M. Mercedes
    Desde el año 1995, dentro del Programa Maricultura del INIDEP, se implementaron con éxito protocolos de cultivo que se fueron modificando con los años. Las especies cultivadas fueron Nannochloropsis oculata, Nannocholoropsis gaditana, Isochrysis galbana, debido a sus características de tamaño y valor nutricional específico. Estas especies actúan como productores primarios de la pirámide trófica, constituyendo la base de toda la producción de larvas de peces y alimentos auxiliares. En el presente informe se detallan las metodologías empleadas en los últimos 10 años para su producción en laboratorio y al aire libre. El cultivo de las mismas se realizó de manera escalonada desde cepas, cultivos iniciales, intermedios y masivos. El éxito en el desarrollo de un proceso productivo a diferentes escalas radica en el establecimiento de una rutina de producción que debe ser cumplida de manera rigurosa para obtener resultados reproducibles. Solo de esta manera es posible encontrar patrones de respuesta comunes a las variables ambientales, detectar causas de variaciones y poder modificarlas mediante nuevas operaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelo predictivo para la evaluación del estatus reproductivo del pulpito (Octopus tehuelchus) mediante el uso de la técnica ecográfica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Hernández, Daniel R.; Desiderio, Julián A.; Ortiz, Nicolás
    Las imágenes ecográficas son una herramienta útil para estudiar la estructura interna en animales. Esta metodología utilizada para la determinación del sexo en peces y de los estadios de madurez en las hembras, se aplica para el manejo de pesquerías y en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de técnicas ecográficas para la identificación de estructuras gonadales, la determinación del sexo y el estatus reproductivo de Octopus tehuelchus. Se trabajó con 53 ejemplares congelados provenientes del Golfo Nuevo, Chubut. Se utilizó un ecógrafo portátil y un transductor. Las observaciones se realizaron con los individuos descongelados e inmersos en agua de mar. Sobre las imágenes, se;identificaron las estructuras y se obtuvo el diámetro de la gónada (DECO). Luego, los ejemplares fueron diseccionados y se obtuvo el diámetro real de las gónadas (DREAL). Las ecografías permitieron el sexado inequívoco. El testículo se observó esférico, homogéneo y de aspecto compacto mientras que el complejo espermatofórico se mostró como una estructura hiperecogénica con respecto al testículo. En las hembras, se identificó el ovario de aspecto granuloso, con aumento de zonas anecogénicas. Solo en hembras la correlación estadística entre DECO y DREAL resultó significativa. La técnica ecográfica desarrollada, resultará útil para distinguir entre ambos sex9s. En las hembras, permitirá evaluar la maduración gonadal durante el acondicionamiento reproductivo del pulpito bajo condiciones de cultivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modulación post-ingesta de la actividad enzimática en juveniles del lenguado Paralichthys orbignyanus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; López, Andrea V.
    El estudio de la actividad enzimática y de los procesos digestivos de cada especie de pez es esencial para el correcto desarrollo de dietas balanceadas. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios de modulación de la actividad de enzimas digestivas en respuesta a diferentes condiciones fisiológicas de juveniles de P orbignyanus con el fin de ampliar los conocimientos sobre ajustes digestivos y metabólicos en esta especie. Para ello, se determinó la actividad de carbohidrasas, proteasas y lipasas en el intestino anterior de juveniles de lenguado a diferentes tiempos luego de la ingesta de alimento. Como resultado se determinó la existencia de ajustes postprandiales, a corto y largo plazo post-ingesta, en la capacidad para la hidrólisis de sustratos glucogénicos, lipídicos y pasos finales de la digestión proteica en intetino anterior. Los resultados son de potencial aplicación en acuicultura ya que aportan importante información para la optimización de dietas balanceadas. Asimismo, se deberán realizar más estudios incluyendo la detección de enzimas digestivas en los distintos órganos (estómago, hígado, páncreas y músculo) a efectos de analizar en conjunto las rutas metabólicas del proceso digestivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, Mariela
    La adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Práctica de investigación P 111 "Programa de maricultura y biología experimental (INIDEP)"
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Tapia Montagna, Tomás; López, Andrea V.; Radonic, Mariela
    El Sr. Tomás Tapia Montagna alumno de la carrera de Lic. Ciencias Biologicas (FCEyN, UNMDP}, fue seleccionado para realizar durante un período de cuatro meses, una práctica de Investigación en la;Estación Experimental de Maricultura. La tareas incluyeron el mantenimiento de ejemplares de lenguado Paralichthys orbignyanus en sistemas de recirculación de agua de mar (RAS) destinados a experiencias de investigación, el control y registro diario de los parámetros físico-químicos del agua de los tanques de cultivo (temperatura. salinidad, pH. nitritos, nitratos y amonio)y funcionamiento del RAS. Asimismo, colaboró en la alimentación de los individuos y la fabricación de alimento balanceado. Muestreos mensuales de largo y peso de los individuos. Colaboración en el análisis de datos y redacción de informes de investigación. El alumno Tapia Montagna mostró mucho interés por las temáticas abordadas y una gran predisposición para las tareas que se le recomendaron. Trabajó con autonomía luego de la explicación de los protocolos de trabajo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción de alimento balanceado para pre engorde de lenguado (Paralichthys orbignyanus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bianca, Federico A.; Radonic, Mariela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción de huevos del lenguado negro (Paralychthys orbignyanus) durante la temporada 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Aristizábal, Eddie O.
    En abril de 2016 se inició la actividad MARI 18 “Manejo de reproductores de lenguado (Paralichtys orbignyanus) del Programa Maricultura y Biología Experimental (INIDEP), y finalizó en mayo de 2017. Los objetivos fueron controlar la reproducción del lenguado e incrementar la producción de huevos viables. La metodología empleada fue la implementada el año anterior, en donde se establecieron dos épocas bien diferenciadas del año: a) otoño-invierno con temperatura del agua a 12-16ºC, salinidad 15-25 y fotoperiodo natural con intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano con temperatura del agua a 16-19ºC, salinidad 34 y fotoperiodo artificial con incremento de la intensidad lumínica (valor medio 200 lux). El período reproductivo se extendió del 23 de noviembre de 2016 al 22 de abril de 2017 (150 días) obteniéndose 53 puestas con un máximo de 2.662.200 huevos y un mínimo de 25.200 por puesta. El total de huevos liberados en la temporada fue de 17.593.888, de los cuales 5.717.688 (32.49%) fueron huevos viables obtenidos en 34 puestas. Los resultados indicaron un incremento en comparación con la temporada 2015-2016 de 23% en la producción total de huevos y del 6% en el número de huevos viables
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reunión Técnica correspondiente a la 2a Auditoría de la Certificación de la Pesquería de Centolla del Área Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Arenas, Micaela B.
    El lunes 29 y martes 30 de abril de 2024, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) realizó la supervisión anual de la Pesquería de Centolla y del stock Patagónico Central por segundo año consecutivo, luego de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). El equipo de evaluación conformado por el Dr. Enrique Morsan (Fishery Team Leader y experto del Principio 2); el biólogo Ítalo Campodónico (Fishery Team Member y experto del Principio 1); la Ing. Edith Saa Collantes (Fishery Team Member y experta del Principio 3); y la Ing. Carolina Medina Foucher (Soporte Técnico del MSC), recopiló y estudió los informes que fueron desarrollados por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los grupos de aves y mamíferos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), con quienes se trabaja en conjunto para evaluar el progreso de las condiciones establecidas en el plan de acción de la certificación. El primer día se realizaron reuniones virtuales donde se abordó la evaluación de la información disponible sobre las interacciones entre aves marinas y mamíferos. En estas reuniones participaron el Dr. Diego Horacio Rodríguez y la Dra. María Agustina Mandiola del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos y los Dres. Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero del grupo de aves quienes presentaron los respectivos informes elaborados, mientras que los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos participaron como oyentes. El segundo día, se realizaron tres presentaciones que englobaron los avances alcanzados en materia de la pesquería de centolla. En este sentido, la Dra. Carla Firpo expuso los informes relacionados a la Condición 1 (evaluación del recurso, puntos biológicos de referencia y reglas de captura); la Ing. Cecilia Mauna realizó una presentación en el marco de la Condición 4 (impacto potencial del disturbio pesquero) y el Dr. Esteban Gaitán expuso sobre la Condición 6 los avances en torno al desarrollo de una guía de fauna (especies capturadas incidentalmente). Acompañando estas presentaciones y como responsable de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, estuvo presente el Dr. Gustavo Álvarez Colombo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback