Browsing by Author "Massa, Ana M."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los desembarques de rayas (Rajidae), consignados en la estadística pesquera argentina en el periodo 2000-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue analizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de rayas en el periodo 2000 a 2021. Los datos fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generados a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. Entre los principales resultados se destacó que los desembarques de rayas evidenciaron una tendencia anual positiva entre los años 2000 y 2007, Luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2021 una disminución de más del 72 % con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió, casi exclusivamente, al norte de los 42°S, donde se declaró, promedio, más del 95 % del total anual. En cuanto a la estacionalidad, las mayores capturas fueron declaradas en el primer semestre, más evidente en la ZCPAU, donde se capturó más del 45% del total anual desembarcado. El número de buques que declararon capturas de rayas varió entre 352, a inicios del periodo considerado, y 203, en el año 2021. El máximo se registró en 2008 con 431 buques. Con respecto al total de la flota, en el año 2000 el 64% de los buques declararon capturas de rayas mientras que, durante el último año analizado, solo lo hizo el 32%. En cuanto a los volúmenes de desembarcados por eslora, se identificaron dos grandes grupos de buques: Uno con esloras comprendidas entre 14 m a 28 m de eslora y otro de 45 m. En el año 2013 se registró una disminución de las capturas de rayas declaradas por los buques con esloras hasta a 20 m mientras que los buques con esloras entre 21 m y 28 m incrementaron los desembarques de estos recursos en más del 70%, entre los años 2012 y 2017, cuando superaron las 10.000 t. Este estrato de buques declaró captura de rayas principalmente al norte de los 38ºS, entre el límite oeste de la ZCPAU y la isobata de 50 m. Entre los años 2000 y 2002, las descargas de las rayas se ubicaron en el octavo o décimo puesto, según lo declarado anualmente por este estrato de flota. A partir del 2003, los desembarques se incrementaron, ubicándose entre las tres o cuatro especies más desembarcadas en los últimos cinco años.
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemClave de identificación de cápsulas de huevos de condrictios del Mar Argentino(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Mabragaña, Ezequiel; Figueroa, Daniel E.; Scenna, Lorena B.; Díaz de Astarloa, Juan Martín; Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.Twenty eight species of oviparous chondrichthyans were reported on the Argentine Continental Shelf (SW Atlantic). The egg cases laid on the sea bed provide useful information to identify species, eggs laying areas and seasons. Based on the analysis of 155 egg cases corresponding to 21 chondrichthyan species, an illustrated field guide for a correct identification is presented.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemEstimación de un índice de abundancia anual de gatuzo (Mustelus schmitti) a partir de datos de la flota comercial argentina. Período 1992-2008(INIDEP, 2011) Pérez, M.; Massa, Ana M.; Cordo, H.D.Patagonian smoothhound (Mustelus schmitti) is one of the predominant cartilaginous fishes of the Argentine Sea (SW Atlantic Ocean). It is caught, mainly, in the coastal multispecific fishery with nearly other 30 bony and cartilaginous species. The group is known as ‘variado costero’. In this work the smoothhound abundance indices (CPUE) and standardized efforts for the 1992-2008 period in the area between 34~’S-42~’S were estimated. The General Lineal Model (GLM) and data derived from the argentine commercial fleet were used. Other aspects that could affect estimates and trends of the annual indices were also analyzed. Mean CPUE values estimated with the GLM, considered as annual standardized abundance indices, show an increasing trend as of 2000; the highest relative levels correspond to the last three years of the study period
- ItemInformación relativa al tiburón sardinero Lamna nasus, para su consideración en el “Proceso de recertificación de la pesquería de arrastre de media agua y fondo de merluza de cola en el mar argentino. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.Diversos instrumentos internacionales reconocen y promueven la conservación de especies cuyo estado de conservación es desfavorable. Particularmente, a nivel internacional, se destacan la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención de Especies Migratorias (CMS). Estas convenciones, cada dos o tres años, realizan conferencias (CoP) en las cuales se evalúan propuestas para enmendar la lista de especies incluidas en los Apéndices, que establecen diferentes niveles y tipos de protección ante la comercialización. Entre las especies listadas en los Apéndices internacionales, se destaca el tiburón sardinero, dada su particular vulnerabilidad biológica y estado de conservación a nivel mundial y regional. En este informe se presenta información actualizada de la distribución, situación, biología, pesquerías y normativa referida a este tiburón. También se presenta la Evaluación de Riesgo (RBF – Risk-Based Framework) en el marco “Proceso de recertificación de la pesquería de arrastre de media agua y fondo de merluza de cola en el mar argentino. Año 2023”. Resulta necesario implementar dispositivos alojados en la boca de los pozos de pesca, particularmente en aquellas embarcaciones comerciales arrastreras dirigidas a la captura de merluza de cola (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis) y merluza negra (Dissostichus eleginoides), que eviten la caída a los pozos de pesca de tiburones comprendidos en el Artículo 7 del Anexo de la Resolución CFP N°8/21 y maximicen así la probabilidad de su liberación con vida de acuerdo a la normativa vigente. El diseño del dispositivo deberá ajustarse a las particularidades de cada embarcación. Estas acciones deben ser acompañadas por actividades de capacitación y sensibilización con los distintos actores del sector pesquero, respecto de los procedimientos y normativa referida a las buenas prácticas de pesca y devolución de tiburones. En este contexto, el Programa Condrictios ha elaborado diverso material para promover la adopción de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos no comercializables, a fin de maximizar las posibilidades de supervivencia de los ejemplares.
- ItemNuevos listados de condrictios en Convenciones Internacionales (CITES y CMS). Implicancias para la revisión y actualización de la nomenclatura aduanera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.; Bernasconi, Juan Federico; Navarro, Gabriela; Patrucco, Martín DaríoDe las más de 100 especies de peces cartilaginosos que han sido citadas para nuestra región, 33 de estas se encuentran incluidas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención de Especies Migratorias (CMS). Las implicancias de estas incorporaciones, acrecientan la necesidad de incentivar la correcta identificación de los registros de captura y el seguimiento de su comercialización. En el marco de entendimiento alcanzado por la CITES y la Organización Mundial de Aduanas, se ha promovido la cooperación entre ambas organizaciones con el objeto de incrementar la efectividad de los controles aduaneros, particularmente en pos de combatir el tráfico ilícito de especies protegidas cuyo comercio se encuentre regulado. Por consiguiente, la reciente ampliación de los listados de los Apéndices de la CITES y la CMS determinan la importancia de contar con las aperturas correspondientes de especies de condrictios, en la nomenclatura aduanera a nivel nacional, procurando su armonización con la estadística pesquera argentina. Asimismo, esta coyuntura representa una oportunidad para continuar los trabajos de revisión de las Posiciones del Sistema Informático Malvina (SIM), en las que se declaran tiburones y rayas, así como sus productos derivados. En suma, el desagregado de especies de condrictios en la nomenclatura aduanera a nivel nacional y la generación de Posiciones SIM para discriminar en las declaraciones aduaneras a estas especies, permitirá visibilizar su comercio internacional, perfeccionará su control y propiciará una mejora en la estadística comercial. Estos avances representan insumos necesarios a fin de propender a la conservación y uso sustentable de estas especies, como así también a la capacidad de respuesta frente a instrumentos internacionales de conservación vinculados a la comercialización de estos recursos.