Browsing by Author "Colonello, Jorge H."
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los desembarques de rayas (Rajidae), consignados en la estadística pesquera argentina en el periodo 2000-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue analizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de rayas en el periodo 2000 a 2021. Los datos fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generados a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. Entre los principales resultados se destacó que los desembarques de rayas evidenciaron una tendencia anual positiva entre los años 2000 y 2007, Luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2021 una disminución de más del 72 % con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió, casi exclusivamente, al norte de los 42°S, donde se declaró, promedio, más del 95 % del total anual. En cuanto a la estacionalidad, las mayores capturas fueron declaradas en el primer semestre, más evidente en la ZCPAU, donde se capturó más del 45% del total anual desembarcado. El número de buques que declararon capturas de rayas varió entre 352, a inicios del periodo considerado, y 203, en el año 2021. El máximo se registró en 2008 con 431 buques. Con respecto al total de la flota, en el año 2000 el 64% de los buques declararon capturas de rayas mientras que, durante el último año analizado, solo lo hizo el 32%. En cuanto a los volúmenes de desembarcados por eslora, se identificaron dos grandes grupos de buques: Uno con esloras comprendidas entre 14 m a 28 m de eslora y otro de 45 m. En el año 2013 se registró una disminución de las capturas de rayas declaradas por los buques con esloras hasta a 20 m mientras que los buques con esloras entre 21 m y 28 m incrementaron los desembarques de estos recursos en más del 70%, entre los años 2012 y 2017, cuando superaron las 10.000 t. Este estrato de buques declaró captura de rayas principalmente al norte de los 38ºS, entre el límite oeste de la ZCPAU y la isobata de 50 m. Entre los años 2000 y 2002, las descargas de las rayas se ubicaron en el octavo o décimo puesto, según lo declarado anualmente por este estrato de flota. A partir del 2003, los desembarques se incrementaron, ubicándose entre las tres o cuatro especies más desembarcadas en los últimos cinco años.
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
- ItemAportes del INIDEP a la Notificación a las Partes N°27/2023 de la CITES(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.Se eleva respuesta a lo solicitado por Daniel Ramadori, Autoridad Administrativa CITES del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respecto a la Notificación a las Partes de CITES 2023/027. Al respecto, la Notificación solicita a las Partes enviar información relativa a las decisiones N 19.222 a 19.227, de acuerdo a la información nueva sobre sus actividades de gestión de la conservación de tiburones y rayas. En este documento se presenta información referida a peces cartilaginosos y caballito de mar, citados en los Apéndices de la CITES.
- ItemAportes del INIDEP al Informe Nacional de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Giorgini, MicaelaA solicitud de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (ME-2023-20056689-APN-SPARN#MAD), en este documento se presenta información relativa a condrictios que se encuentran listados en los Apéndices de la CMS, que será utilizada en la elaboración del Informe Nacional de la CMS de la próxima CoP14.
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCampaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios, en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Molinari, Graciela N.; Berghoff, Carla F.Entre los días 15 y 28 de abril de 2023 se llevó a cabo una campaña a bordo del BIPO “Victor Angelescu”, a los fines de evaluar las áreas con mayor captura comercial declarada de rayas y diversidad funcional de condrictios en la ZCPAU y estimar indicadores de abundancia del recurso rayas en el área de estudio. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 39°,30 y 36°,42, a profundidades entre 27,2 y 283 m. En total se efectuaron 56 operaciones de pesca con red de arrastre de fondo, sobre la base de un diseño de transectas perpendiculares a la batimetría. En total, se capturaron 35 especies de peces cartilaginosos, 53 de peces óseos y tres de cefalópodos. Se colectaron muestras de músculo para análisis de isótopos estables de condrictios y del resto de la trama trófica asociada y se obtuvieron muestras para estudios de edad y crecimiento de gatuzo. En el caso de peces óseos se realizó una muestra (determinación de longitud y sexo) y, de acuerdo a los requerimientos, también se identificó el estadio de madurez sexual y se extrajeron otolitos para la posterior lectura de edades. Se realizaron determinaciones de longitud, sexo y estadio de maduración gonadal de cefalópodos, particularmente de la especie Illex argentinus. Se espera que los resultados de esta campaña contribuyan a la optimización de un diseño de campaña que permita disponer de una serie de índices de abundancia de rayas, como así también a caracterizar a nivel específico las áreas con mayor captura declarada de rayas en la ZCPAU. Asimismo, los resultados permitirán continuar mejorando la definición espacial de los conjuntos ícticos “rayas costeras” y “rayas de altura”, para los cuales se establecen Capturas Máximas Permisibles en el ámbito de la CTMFM. Las muestras y resultados obtenidos aportarán información actualizada que podrá ser utilizada por diversos Programas, como así también nuevas líneas de investigación.
- ItemCaracterización de los desembarques de gatuzo (Mustelus schmitti) consignados en la estadística pesquera argentina. Período 2000 a 2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue caracterizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de gatuzo en el periodo 2000-2020. Los datos analizados fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generada a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. En el periodo analizado, los desembarques de gatuzo evidenció una tendencia anual positiva, alcanzando más de 10.300 t entre los años 2000 y 2008; luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2020 una disminución de más del 77% con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió casi exclusivamente a las declaraciones registradas al norte de los 42°S, representando en promedio más del 90% del total anual. Entre los años 2010 y 2020, el número de áreas (CE, Cuartos de Rectángulo Estadístico) con declaración de gatuzo se mantuvo estable. No obstante, el número de CE con declaraciones mayores a 100 t se redujo considerablemente, denotándose la reducción espacial de los desembarques. Además, se observó un patrón similar en el número de buques con declaración de gatuzo incrementándose desde el año 2000 hasta el año 2008 (360 buques) para luego disminuir considerablemente hasta valores inferiores a 180 buques. En cuanto al desembarque por estrato de flota, los buques con esloras de entre 18,24 m y 24,9 m fueron los que contribuyeron con los mayores porcentajes, variando entre 45% y 72% del total anual declarado de este recurso; siguieron en importancia los buques con esloras entre 25 m y 28,9 m, más los de esloras de 38 m. Los resultados también demostraron importantes cambios en el comportamiento y conformación de la flota que históricamente operó sobre la pesquería del conjunto “variado costero”. Se espera que este análisis aporte un diagnóstico de los desembarques del recurso, las variaciones espacio temporales y del comportamiento de las flotas.
- ItemCBA de gatuso 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo: actualización de la estimación a partir de la última evaluación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.
- ItemCBA de pez ángel 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de indices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa de pez ángel tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de pez ángel en el año 2021 . Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2020 (1234,6 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021 , indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (1.886 ,1 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera a los casos considerados, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, aunque sin alcanzarse los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índíces de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumas necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas costeras 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas costeras tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas costeras para el año 2022. Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2021 (2.764 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021, indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (3.074 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera al caso considerado, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, hasta alcanzar los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas de altura 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas de altura tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas de altura para el año 2022. Las proyecciones indicaron que, de mantenerse niveles de captura iguales a la CTP establecida para 2021 (4.800 t), la biomasa de rayas de altura presentaría una disminución hasta alcanzar niveles cercanos a la biomasa óptima (BRMS) en el largo plazo. Aunque, estos valores de captura no permitirían cumplir con la condición de riesgo asociada al PBR límite. Considerando, la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada y la amplia variabilidad interanual de los desembarques, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemClave de identificación de cápsulas de huevos de condrictios del Mar Argentino(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Mabragaña, Ezequiel; Figueroa, Daniel E.; Scenna, Lorena B.; Díaz de Astarloa, Juan Martín; Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.Twenty eight species of oviparous chondrichthyans were reported on the Argentine Continental Shelf (SW Atlantic). The egg cases laid on the sea bed provide useful information to identify species, eggs laying areas and seasons. Based on the analysis of 155 egg cases corresponding to 21 chondrichthyan species, an illustrated field guide for a correct identification is presented.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemDieta del tiburón sardinero Lamna nasus a partir de información recolectada por observadores a bordo durante 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Belleggia, Mauro; Colonello, Jorge H.; Cortés, FedericoEn el presente informe se examinó la dieta del tiburón sardinero L. nasus en el Atlántico sudoccidental (52°S-56°S), por medio del análisis de la información de contenidos estomacales obtenida por observadores cientificos a bordo de buques comerciales entre 2010 Y 2020. Se analizaron 148 sitios de pesca donde se estimó que la captura estaba compuesta principalmente por merluza de cola Macruronus magellanicus (56,00%) y polaca Micromesistius australis (33 ,13%). De 413 tiburones sardineros muestreados (292 hembras y 121 machos) de 71 a 241 cm de longitud total (LT), 310 (75.06%) tenían presas en sus estómagos. El tiburón sardinero se alimentó de peces, principalmente merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis. Los cefalópodos y crustáceos comprendieron solamente el 10% de la dieta. El nivel trófico fue de 4,35. El consumo de merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis se incrementó con la L T del predador. Además, los tiburones sardineros de menor LT se alimentaron de peces pequeños y grandes, mientras que los L. nasus mas grandes solo se alimentaron de los peces de mayor tamaño. Los hábitos alimentarios del tiburón sardinero involucraron interacciones con la pesquería. Estos resultados forman parte de una serie de actividades que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios con observadores a bordo, y aportan información clave para evaluar y monitorear las capturas de la especie.
- ItemDistribución de longitudes y biomasa de gatuzo Mustelus schmitti en la región costera bonaerense y uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benajmín; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.Las frecuencias de longitudes permiten describir aspectos demográficos de diversas especies marinas y son usualmente utilizados en modelos de evaluación de pesquerías. En este trabajo se presenta una estimación de la biomasa y de la distribución de longitudes de gatuzo Mustelus schmitti, a partir de datos obtenidos en campañas de investigación. A tal fin, se analizaron 1.203 lances de pesca realizados en doce campañas costeras desde 1994 a 2021 a bordo de los buques de investigación “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Cap. Oca Balda” del INIDEP, entre 34S y 42S a profundidades menores de 50 m. Se obtuvieron las estimaciones de biomasas absolutas y las distribuciones de longitudes de la población en tres zonas: El Rincón, Río de la Plata y ambas regiones en forma global. Las tres series de biomasa presentaron tendencias decrecientes, con mayor densidad de individuos y variación interanual en El Rincón. Las estructuras de longitudes fueron mayormente bimodales, con máximos de abundancia en juveniles y adultos, y segregación sexual en las longitudes mayores a 50 – 60 cm de longitud total. Resulta necesario profundizar los análisis, a fin mejorar la comprensión de las variaciones entre campañas de la biomasa y estructura de longitudes de gatuzo, dado efecto de las variables ambientales en los patrones migratorios poblacionales y ontongenéticos de la especie.
- ItemEstado poblacional y potencial de explotación del tiburón gatuzo: una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Los únicos estudios sobre el estado de explotación de gatuzo, realizados en el área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, indicaron una situación de riesgo biológico, generándose un Plan Binacional de Manejo con el fin de restablecer la biomasa poblacional a niveles sostenibles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado poblacional y de explotación de gatuzo, a partir del análisis exhaustivo e integración de toda la información de desembarques e índices de abundancia disponibles en Argentina, Uruguay y Brasil. Los resultados indicaron que la biomasa del 2023 representó un 25% de la biomasa del rendimiento máximo sostenible (BRMS, considerada como punto biológico de referencia objetivo) y que la tasa de explotación fue un 1,5% superior a la óptima. La probabilidad de que la Biomasa correspondiente a 2023 sea inferior al punto biológico de referencia límite (50% de la BRMS) fue mayor al 95%. El análisis de sensibilidad realizado sobre los supuestos del modelo determinó que la captura de reemplazo estimada para el año 2024, en todos los escenarios analizados, fue superior a la captura registrada en 2023. Por lo tanto, de mantenerse el nivel de captura de la especie registrado en 2023 en toda su área de distribución, seria esperable cierta recuperación de la biomasa. Las proyecciones indicaron que, con capturas cercanas a 3.000 t, en 10 años la biomasa alcanzaría niveles del 50% de la BRMS y en 16 años alcanzaría la zona de sostenibilidad máxima (Biomasa > 80% BRMS). Por otra parte, los niveles de biomasa correspondientes a la BRMS se alcanzarían luego de 16 años, con una captura constante de 2.000 t. Las medidas tendientes a mejorar el estado del recurso, representan desafíos de implementación sujetos a diversas jurisdicciones y sistemas de ordenamiento pesquero (Ej.: Provincial, Nacional y Regional). Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico para la pesca, resulta importante el desarrollo de Evaluaciones de Estrategias de Manejo que permitan determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemIndicadores de abundancia local y bycatch de tiburón sardinero (Lamna nasus) en la flota comercial argentina que opera al sur de los 50°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pérez, Marcelo A.; Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.El tiburón sardinero Lamna nasus es una especie pelágica endotérmica, que habita en plataformas, taludes continentales y océanos abiertos del Atlántico norte y sur, Índico y Pacífico, y la zona norte del océano Antártico. A nivel mundial, existe una marcada preocupación por el monitoreo de las capturas de este tiburón, destacándose a través de distintos comités internacionales, como así también los Planes de Acción Nacional y Regional, la importancia de realizar estudios tendientes a su conservación y uso sostenible. En la región austral del océano Atlántico sudoccidental, está presente particularmente en las capturas en las flotas comerciales arrastreras dirigidas a la captura de recursos ícticos australes como merluza de cola Macruronus magellanicus, polaca Micromesistius australis y merluza negra Dissostichus eleginoides. El objetivo del trabajo fue estimar un indicador anual de la abundancia local de tiburón sardinero L. nasus en la flota comercial dirigida a recursos ícticos australes (flota congeladora y surimera), que operó con redes de arrastre al sur de los 51°S en el periodo 2006 a 2021. También, disponer de un indicador anual del bycatch, complementario (ambas modalidades, congeladores y surimeros) y actualizado, respecto de la estimación previa disponible correspondiente sólo a la flota surimera hasta el año 2012. Ambos indicadores fueron estimados mediante los datos colectados a bordo de la flota comercial por AIP (asistentes de investigación pesquera). Los cambios en la operatoria de la flota, sumados a la disminución en los valores de esfuerzo pesquero, explicarían gran parte de la variabilidad del indicador de bycatch total anual estimado de L. nasus en la flota muestreadora. Independientemente de esta variabilidad, el valor máximo registrado en el año 2012 resultó consistente con uno de los valores máximos observados en el indicador de abundancia local (kg h-1), el cual no presenta una tendencia clara a la disminución.
- ItemInfluencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elisio, Mariano; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.El gatuzo es un tiburón vivíparo de ciclo anual comercialmente importante en el Atlántico sudoccidental. La explotación de este recurso ha generado una disminución de su abundancia y los tamaños capturados, y actualmente esta especie está en peligro crítico de conservación. Este estudio evaluó cómo la variación en el tamaño de las hembras y su condición de primera preñez condicionan el potencial reproductivo y de resiliencia poblacional de la especie. Para ello, se analizó la relación entre la longitud de las hembras, el inicio de la primera maternidad, y la cantidad y tamaño de las crías. Se analizaron 10.173 hembras de gatuzo capturadas a lo largo de la costa atlántica sudoccidental (34° y 43° LS, <100 m) entre el 2002 y el 2019. Se registró longitud total (LT) y estadio de madurez de los ejemplares. En hembras adultas se registró el diámetro máximo folicular (DMF) y en preñadas también el número de embriones (fertilidad) y su longitud total promedio (LTemb). La LT de primera maternidad fue de 60,9 cm (~3 cm mayor a la de madurez). La fertilidad observada fue de entre 1 y 24 embriones con valores medios que incrementaron potencialmente respecto a la LT materna. La variación del LTemb con el día juliano se ajustó significativamente al modelo de Gompertz, con un Linf estimado de 24,3 cm. Las hembras de mayor tamaño presentaron en promedio embriones más grandes, lo cual fue mayormente evidente durante el segundo semestre y estuvo acompañado por un claro patrón de sobre dispersión asociado a la aparición de madres chicas con embriones considerablemente más pequeños. No se observaron hembras a punto de parir más allá de inicios del verano. El DMF de las hembras preñadas mostró un cambio temporal exponencial que fue afectado también positivamente por la LT. El 38,9 % de las hembras no preñadas mostraron un retardo en el desarrollo folicular respecto al de las hembras preñadas. Este grupo estuvo representado por ejemplares de pequeño tamaño que estarían en su primer ciclo ovárico. La ovulación e inicio de la preñez se registró principalmente en primavera y verano, aunque un grupo minoritario de hembras de pequeño tamaño mostró evidencias de ovulación entre fines de verano y otoño. Así, las evidencias de este estudio indicaron que el aumento relativo de hembras más pequeñas, y de primera madurez en la población adulta de gatuzo produciría una disminución significativa en su tasa relativa de crecimiento poblacional.
- ItemInformación relativa al tiburón sardinero Lamna nasus, para su consideración en el “Proceso de recertificación de la pesquería de arrastre de media agua y fondo de merluza de cola en el mar argentino. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.Diversos instrumentos internacionales reconocen y promueven la conservación de especies cuyo estado de conservación es desfavorable. Particularmente, a nivel internacional, se destacan la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención de Especies Migratorias (CMS). Estas convenciones, cada dos o tres años, realizan conferencias (CoP) en las cuales se evalúan propuestas para enmendar la lista de especies incluidas en los Apéndices, que establecen diferentes niveles y tipos de protección ante la comercialización. Entre las especies listadas en los Apéndices internacionales, se destaca el tiburón sardinero, dada su particular vulnerabilidad biológica y estado de conservación a nivel mundial y regional. En este informe se presenta información actualizada de la distribución, situación, biología, pesquerías y normativa referida a este tiburón. También se presenta la Evaluación de Riesgo (RBF – Risk-Based Framework) en el marco “Proceso de recertificación de la pesquería de arrastre de media agua y fondo de merluza de cola en el mar argentino. Año 2023”. Resulta necesario implementar dispositivos alojados en la boca de los pozos de pesca, particularmente en aquellas embarcaciones comerciales arrastreras dirigidas a la captura de merluza de cola (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis) y merluza negra (Dissostichus eleginoides), que eviten la caída a los pozos de pesca de tiburones comprendidos en el Artículo 7 del Anexo de la Resolución CFP N°8/21 y maximicen así la probabilidad de su liberación con vida de acuerdo a la normativa vigente. El diseño del dispositivo deberá ajustarse a las particularidades de cada embarcación. Estas acciones deben ser acompañadas por actividades de capacitación y sensibilización con los distintos actores del sector pesquero, respecto de los procedimientos y normativa referida a las buenas prácticas de pesca y devolución de tiburones. En este contexto, el Programa Condrictios ha elaborado diverso material para promover la adopción de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos no comercializables, a fin de maximizar las posibilidades de supervivencia de los ejemplares.