Browsing by Author "Castrucci, Roberto O."
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2020 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.El análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza durante el año 2021 se basó en los partes de pesca entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). Los resultados indicaron que la captura declarada ascendió 7 % respecto de 2020 (284.024 t vs. 265.772 t). La mayor proporción del incremento correspondió a las declaraciones provenientes del efectivo sur, ya que al norte hubo una disminución del 11 % (2.481 t). Al sur de 41º S los valores aumentaron principalmente en los meses de marzo y octubre. En este sector, no sólo contribuyó la flota fresquera con alrededor de 20.731 t de más, sino también la costera con 4.237 t, mientras que la flota congeladora presentó una reducción en su captura de 4.226 t. Las capturas totales de la flota fresquera de altura disminuyeron en el periodo 2009-2021, principalmente por un menor registro proveniente del norte de 41º S, que pasó de 51.446 t a 22.271 t. El esfuerzo nominal en 2021 medido en horas y número de lances aumentó para el efectivo sur y disminuyó para el efectivo norte, en comparación con el año 2020. El aumento del esfuerzo al sur podría estar asociado con el número de barcos que se incorporaron a la flota, como así también el incremento en los viajes y días de operación. En cuanto a las áreas de pesca visitadas por cada flota, se pudo observar que los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S durante marzo a junio, los fresqueros lo hicieron al este y norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). En la segunda mitad del año, los congeladores extrajeron las mayores capturas al sud-este del AVPJM (44º S - 48º S) y hacia el final del año se concentraron en el norte donde compartieron el área de actividad con la flota fresquera.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.La merluza argentina (Merluccius hubbsi) es el principal recurso de peces de carne blanca del océano Atlántico Sudoccidental por su nivel de extracción anual. A lo largo de las décadas, el principal puerto de descarga ha sido el de Mar del Plata, que en 2022 recibió el 73 % de la declaración total de la especie. En la década de los 90, el recurso fue sobre explotado por lo cual en el año 1999 se declaró la Ley de Emergencia Pesquera, la cual estableció una serie de medidas que mitigaron la pesca excesiva. Desde 2009, el efectivo sur está regulado por las Cuotas Individuales Transferibles que pusieron un límite a la captura por embarcación. El seguimiento y conocimiento de la dinámica de las principales flotas que operan sobre merluza, congeladora y fresquera, y de las medidas regulatorias, conllevan una mayor comprensión del efecto de la pesca sobre la abundancia de un recurso, elemento necesario para la estimación de índices pesqueros.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de CPUE entre 1986 y 2022 al norte de 41°S.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.El efectivo norte de merluza se extiende entre los 34° S y 41° S. Este recurso es compartido por Argentina y Uruguay, en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), mientras que sólo es explotado por la primera entre el límite sur de la misma y el paralelo 41° S. Las evaluaciones de abundancia correspondientes se efectúan mediante la aplicación de modelos estructurados por edad que requieren de una variada información. Entre ellas, la estimación de la CPUE a partir de la flota comercial y la densidad media o biomasa de campañas de investigación. En los años 2021 y 2022 se efectuaron cruceros que cubrieron parcialmente la totalidad del área. En 2021 sólo la ZCPAU y en 2022 hasta aproximadamente 39° S. Con el objeto de estimar la abundancia en peso para la totalidad de la ZCPAU en 2022 se aplicaron modelos de regresión simple entre las biomasas y densidades anuales derivadas de las campañas históricas hasta el paralelo 39º S versus las de la ZCPAU, los cuales resultaron significativos estadísticamente y que por lo tanto posibilitaron la estimación para dicho sector. La expansión de este resultado a todo el efectivo norte se efectuó mediante el uso de la proporción promedio de las biomasas históricas en la ZCPAU respecto de los totales del efectivo norte. En primer lugar y mediante la aplicación de modelos lineales generales se estimó una serie de CPUE entre 1986 y 2022 que fue contrastada con la de biomasas estimadas hasta dicho año, lo cual evidenció una falta de relación lineal, sin embargo, al excluir los datos de las campañas 2021 y 2022 la misma relación se tornó significativa. Por este resultado, finalmente, se dividió la CPUE en dos periodos uno entre 1986-2016 y otro 2017-2022. El primer modelo lineal general utilizado evidenció una disminución importante de la CPUE entre 1986 y 1999 y posteriormente oscilaciones y un leve incremento hacia 2016. El segundo modelo mostró una disminución del 22% con una reducción del esfuerzo efectivo del 34% para el periodo. Las estimaciones efectuadas para el total de la población, a partir de las campañas incompletas 2021 y 2022, mostraron una disminución porcentual mayor que el estimado mediante el modelo lineal general. Esta incertidumbre podría ser zanjada través de la realización de la campaña completa de evaluación del efectivo norte.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2018 al norte de 41°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2018 con máximos que superaron 100 . 000 t. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total. A partir del año 19 91 declinó la captura argentina hacia el último año. La proporción de merluza en las capturas declaradas por los fresqueros , disminuyó a lo largo del período de estudio, de 80 % a 60 % aproximadamente, aumentando la importancia de otras especies como las rayas y los tiburones. Sin embargo, en 2018 la merluza representó más del 90 %. Durante el trimestre 2, la principal época :' de pesca del efectivo norte, se observó un desplazamiento de las principales zonas de pesca hacia el sur del área total de distribución . A partir de 1 992 , la pesca se fue concentrando sobre el sector sur de 39 0S. Entre 2009 - 20 18 la captura fue importante en los rectángulos estadísticos cerca nos al talud en el sector argentino de la ZCPAU . La estimación de la CPU E para el periodo 1986-2018 disminuyó sólo 30 % como consecuencia del aumento significativo entre los años 2014 y 20 17 a alrededor del doble. Este aumento fue originado por una disminución del esfuerzo pesquero del 56 % entre esos años. Varios fueron los motivos, entre ellos, la derivación del esfuerzo a la captura de langostino. Para corroborar la estimación de la CPUE se efectuó un contraste con la densidad calculada a partir de las campañas de investigación mostrando un buen ajuste entre ellas.
- ItemEstimación del índice de abundancia de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41º S. Enero 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Castrucci, Roberto O.; Irusta, C. GabrielaEl índice de abundancia del grupo de edad 2 de merluza en el área de cría patagónica fue estimado a partir de la distribución de longitudes y la determinación de la edad de los peces capturados en la campaña de investigación realizada por el BIP Holmberg, entre 44° S y 47° S, durante enero de 2021. Los individuos juveniles de los grupos de edad 1 y 2 estuvieron presentes en toda la zona analizada, con mayor densidad frente a Bahía Camarones y en el sector sudoeste del golfo San Jorge, con un gradiente de disminución hacia mayores profundidades. Para la estimación del índice de juveniles correspondiente al grupo de edad 2, se testeó, en primer lugar, la hipótesis de normalidad de la variable (logaritmo de la CPUE) mediante diferentes métodos estadísticos. Finalmente, los resultados fueron positivos, por lo cual el índice fue estimado mediante el método delta y el aritmético. El coeficiente de variación y el desvío estándar del estimador delta fueron levemente superiores a los de la media aritmética. Por ello se aceptó el índice obtenido con el estimador delta para su ingreso en el modelo de evaluación del efectivo sur de merluza. El mencionado índice disminuyó respecto de 2018 un 0,51 %.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2021 en la ZCPAU. Comparación con 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2021, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH04/21”, y se comparó con los resultados obtenidos en 2016. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.755 otolitos, 62,50 % de hembras y 37,50 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, pero los individuos mayores a 5 años fueron muy escasos en ambos sexos. Los GE más abundantes fueron el 1 y 2, así como en 2016. También se estimaron la longitud promedio de la población y la proporción hembras/machos considerando la abundancia total estimada en las campañas. La longitud promedio total (29 cm) resultó similar en los dos años, característica de la predominancia notoria del GE 1; y la proporción total de hembras/machos (1,33 (2016)-1,36 (2021)) también fue similar, con mayoría de hembras. Por otro lado, tanto en 2016 como en 2021, los juveniles y adultos jóvenes se concentraron al norte de la ZCPAU; sin embargo, los rendimientos de los adultos jóvenes resultaron marcadamente inferiores, especialmente en los machos. Los adultos mayores (≥ 5 años) se encontraron más distribuidos en toda el área con rendimientos promedio de 3,54 y 3,41 N/h en 2016 y en 2021, respectivamente. Por último, se calcularon los parámetros de crecimiento para ambos sexos, resultando los correspondientes a los machos, en ambos años, y las hembras de 2016 similares a estudios anteriores. Sin embargo, las hembras de 2021 registraron un Linf muy distinto a la longitud máxima capturada debido a que los individuos más longevos estuvieron poco representados en las capturas, por ello, la curva de crecimiento no alcanzó el valor asintótico esperado.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2022 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2022, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH03/22”. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.580 otolitos, 60 % de hembras y 40 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, sin embargo, los individuos mayores a 4 años fueron muy escasos en ambos sexos. Considerando la abundancia total estimada en la campaña, el grupo de edad (GE) más abundante fue el 1, seguido por el 2, que se reflejó en la longitud promedio de la población (29,44 cm). Con respecto a, la proporción de hembras/machos en la población fue de 1,22. Entre 2016 y 2022, se estimó una marcada disminución de todos los GE en la ZCPAU. Por último, se observó que las longitudes y los pesos medios por edad disminuyeron en casi todos los GE, es decir que se encontraron en general individuos más pequeños que en las campañas anteriores. Machos y hembras de los GE 1 y GE 2 estaban ampliamente distribuidos en 2022 en toda el área de estudio. Por otro lado, mientras que los individuos adultos se distribuyeron como los juveniles, sus rendimientos resultaron más bajos especialmente en los machos.
- ItemEvaluación de merluza y fauna acompañante en la Zona Común de Pesca. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chavarría, Lía S.; Castrucci, Roberto O.; Lozano, Marcelo; Berriolo, Claudio
- ItemÍndice de abundancia del grupo merluza de edad 2 en el área de cría patagónica. Período 1995-1998(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Castrucci, Roberto O.; Aubone, Aníbal; Pérez, M.; Renzi, M.A.An abundance index of hake Merluccius hubbsi individuals age 2 was estimated in the nursery area south of 41°S Argentine Sea, SW Atlantic. The analysis comprised the 1995-1998 period and was made with data derived from research surveys programmed to that end. A mean value estimator of CPUE catch in number of individuals per trawl hour based on delta distribution was used. The spatial distribution of CPUE of age groups 1 and 2 in the area surveyed, total length distribution per survey and the corresponding age composition are presented. The declining trend of abundance index of hake age 2 observed during the four year period amounted to 52.9.
- ItemÍndices relativos de abundancia por grupos de edad del efectivo sur de Merluccius hubbsi en enero de 2018 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Pedernera, Martín F.; Suby, AryDesde 1995, el INIDEP realiza las campañas estivales de evaluación de juveniles y desovantes del efectivo sur de merluza (Merluccius. hubbsi), en el área de cría norpatagónica. Con los datos obtenidos en las efectuadas en enero de 2018 y 2021, se estimaron los índices de abundancia de los grupos de edad 3 a 7+, como la media aritmética de los valores de CPUE de estos grupos. Además, se estimaron índices relativos de biomasa reproductiva por edad que se utilizan en la calibración de un modelo de evaluación de la abundancia de este efectivo. Se revisaron estimaciones de dichos índices correspondientes a años previos y se incluyeron otros de la serie de campañas estivales realizadas. La estructura de la población estimada en las campañas de juveniles reflejó, en general, el patrón de extracción por edad que se obtuvo en cada año. Por último, se compararon las distribuciones en el área de los grupos de edad registradas en los cruceros de 2018 y 2021 que básicamente mostraron patrones similares a los estudiados anteriormente.
- ItemPesca comercial de merluza al sur de 41°S y estimación de índices de abundancia derivados de la flota pesquera(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Irusta, C. Gabriela; Pérez, M.; Renzi, M.A.; Castrucci, Roberto O.The activity of fishing fleets for hake Merluccius hubbsi south of 41°S Argentine Sea, SW Atlantic, is described. In order to establish the standard group of vessels, density indices derived from research cruises and ice-chilling fleets were related. Group four 1,400-1,800 HP related better to the abundance trend. Also, two series of indices associated to different fractions of the population were estimated: juveniles age 2) and adults age 3-5. Finally, a total catch per unit effort CPUE for the region south of 41°S, which showed a declining trend during the period considered 1991-1997, was calculated.
- ItemPesca comercial y captura por unidad de esfuerzo de la merluza (Merluccius hubbsi) entre 34º S-41º S durante el período 1986-2005 y evidencias sobre cambios en la distribución y composición por tallas del recurso(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.; Simonazzi, M.The activity of the hake (Merluccius hubbsi) commercial offshore ice chilling fleet and its relation to concentration, distribution and population areas of the stock distributed between 34ºS - 41ºS is described. The catch per unit of effort (CPUE) for the 1986-2005 period was estimated applying the General Linear Model. Data derived from the offshore fishing logs provided by the Argentine Secretary of Agriculture, Farming, Fishing and Food Administration and the information obtained in research cruises carried out in 1994, 1996-2001, 2003-2005 to evaluate the resource population abundance. During the main fishing time in the sector (quarter 2) and up until 1991 the fleet scattered within the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (SW Atlantic). Later on the activity concentrated south of 39ºS where catches and the nominal effort reached their maximum value to decrease northerly as a result of the depletion of stock concentration and the development of the hake fishery in the Patagonian area. The zone south of 39º S is a sector of low concentrations where adult individuals prevail and a transfer zone of the fleet towards Patagonian fishing grounds (41ºS - 48ºS). The annual CPUE estimated with the General Linear Model decreased by 49% in the study period. As of 2000 the fishery became variable as regards catches, fishing effort and operation areas and more dependent on important recruitments as a consequence of the marked decrease of adults population abundance.