Browsing by Author "Berrueta, M. Mercedes"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad enzimática digestiva en juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. MercedesDentro de los objetivos específicos del Programa MARI, se encuentra el desarrollo de alimentos eficientes para peces marinos que reduzcan el tiempo de pre-engorde y por ende, los costos de producción. En este trabajo se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado utilizando dos dietas balanceadas extrusadas de diferente contenido proteico y lipídico. Se determinó del efecto de las dietas sobre la actividad de enzimas digestivas y los parámetros de crecimiento y supervivencia para cada una de las dietas bajo estudio. La actividad se extendió del 5 de julio hasta el 7 de diciembre de 2016. La composicion proximal de las dietas fue la siguiente: dieta 1 (01) presentó 41% proteína, 13,6% lipidos, 26,7% hidratos de carbono; dieta 2 (02) presentó 45,9% proteína, 2,8% lipídos, 34,6% hidratos de carbono. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento en peso y en largo de los juveniles de lenguado alimentados con la 02, de mayor contenido de hidratos de carbono/proteínas y menor contenido de lípídos respecto de la 01. Esto sugiere que los juveniles de lenguado poseen la capacidad de digerir dietas con alto contenido de hidratos de carbono y además la posible existencia de ajustes coordinados y específicos en diferentes componentes del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípídos que podrían compensar la menor proporción de lípídos en la dieta.
- ItemApareamiento del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus) en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Agliano, Florencia; Ortiz, Nicolás
- ItemAportes al desarrollo de tecnología de cultivo de pulpito Octopus tehuelchus - Estación de Maricultura INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; Gorriti, Bárbara; Spinedi, MarianoEl cultivo de cefalópodos se encuentra en fases de desarrollo. En el mundo, diferentes especies de pulpo se consideran potencialmente idóneas para el cultivo comercial debido a que presentan un ciclo de vida sencillo y sin fases larvarias. muestran un rápido crecimiento, se adaptan fácilmente a las condiciones de cautividad, tienen una composición altamente proteica y una importante demanda en el mercado. El pulpito, Oc/opus lehuelchus (Orbigny, 1834). es una especie endémica del Océano Atlantico Sudoccidental y un recurso pesquero artesanal en la costa patagónica norte. La especie ha sido objeto de numerosos estudios biológico-pesqueros en la últimas décadas y. en los últimos anos. despertó un fuerte interés como especie de cultivo. Caracteristicas como la calidad nutrícional, el ciclo de vida corto. desarrollo directo sin presencia de para larva. crecimiento rapido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisoríos para la maricultura.
- ItemAvances en el desarrollo de tecnología de producción comercial de juveniles de pulpito Octopus tehuelchus 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.; Ricci, Esteban; Boccanfuso, Juan J.
- ItemCapacitación teórico-práctica: Guía de identificación de pulpos del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Berrueta, M. Mercedes; Maydana, M. Lucila
- ItemCartilla de identificación y protocolo básico de muestreo para el monitoreo de octópodos de la plataforma argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Berrueta, M. Mercedes; Ravalli, Cecilia; Di Leva, Ileana V.El propósito de este trabajo es sistematizar el registro de datos básicos de cuatro especies de pulpos de las costas argentinas obtenidos a bordo de las campañas de evaluación pesquera realizadas por el INIDEP o mediante buques de pesca comercial que posean a bordo un Observador de dicha institución. Para este propósito, se presenta una cartilla de identificación que incluye una ficha técnica de las especies de pulpos capturadas incidentalmente. Esta ficha describe sus características morfológicas más distintivas, las tallas más frecuentes y los rangos de distribución. Además, se incorpora un protocolo de muestreo que detalla una serie de actividades organizadas por orden de prioridad decreciente, permitiendo su adaptación a las condiciones logísticas de cada embarcación.
- ItemDesarrollo embrionario de Pagrus pagrus bajo distintas condiciones de salinidad y temperaturas de incubación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.Pagrus pagrus is a demersal species widely distributed in the Mediterranean and the eastern and western shores of the Atlantic Ocean. In Argentina it distributes naturally along the coast of the Buenos Aires Province between 10 and 50 m depth. The estimate of egg quality during the early stages of embryonic development is a useful predictive criterion to evaluate the potential of the species to produce juveniles. The aim of this study was to describe in detail the stages of embryonic development and larval hatching time under different conditions of salinity and temperature. The fertilized eggs obtained from natural spawning were incubated at 15, 30 and 40 salinity levels combined with 14 and 18 °C temperature. In the different experiments the embryonic stages were photomicrographed and structures described. Egg development was completed in all experiments made. At 18 °C the fully formed embryo hatched at 40 h postfertilization; at 14 °C hatching occurred 73 h after. The effect of salinity on embryonic development was reflected in an irregular growth of blastomeres during the cleavage stages at 15 and 40 salinity with a subsequent abnormal development of the caudal region in larvae incubated at said levels. Knowing the embryonic stages, sequence of segmentation, time of organ formation and duration of embryonic development until hatching is a basic requirement to evaluate the quality of egg batches devoted to mass larvae production.
- ItemDeterminación del porcentaje óptimo de proteínas en dietas balanceadas para juveniles de lenguado(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes; López, Andrea V.
- ItemEfecto de la dieta en el crecimiento de juveniles del pulpito Octopus tehuelchus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Benavides, Hugo R.; López, Andrea V.
- ItemMetodología de cultivo de microalgas en el INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Berrueta, M. MercedesDesde el año 1995, dentro del Programa Maricultura del INIDEP, se implementaron con éxito protocolos de cultivo que se fueron modificando con los años. Las especies cultivadas fueron Nannochloropsis oculata, Nannocholoropsis gaditana, Isochrysis galbana, debido a sus características de tamaño y valor nutricional específico. Estas especies actúan como productores primarios de la pirámide trófica, constituyendo la base de toda la producción de larvas de peces y alimentos auxiliares. En el presente informe se detallan las metodologías empleadas en los últimos 10 años para su producción en laboratorio y al aire libre. El cultivo de las mismas se realizó de manera escalonada desde cepas, cultivos iniciales, intermedios y masivos. El éxito en el desarrollo de un proceso productivo a diferentes escalas radica en el establecimiento de una rutina de producción que debe ser cumplida de manera rigurosa para obtener resultados reproducibles. Solo de esta manera es posible encontrar patrones de respuesta comunes a las variables ambientales, detectar causas de variaciones y poder modificarlas mediante nuevas operaciones.
- ItemModelo predictivo para la evaluación del estatus reproductivo del pulpito (Octopus tehuelchus) mediante el uso de la técnica ecográfica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Hernández, Daniel R.; Desiderio, Julián A.; Ortiz, NicolásLas imágenes ecográficas son una herramienta útil para estudiar la estructura interna en animales. Esta metodología utilizada para la determinación del sexo en peces y de los estadios de madurez en las hembras, se aplica para el manejo de pesquerías y en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de técnicas ecográficas para la identificación de estructuras gonadales, la determinación del sexo y el estatus reproductivo de Octopus tehuelchus. Se trabajó con 53 ejemplares congelados provenientes del Golfo Nuevo, Chubut. Se utilizó un ecógrafo portátil y un transductor. Las observaciones se realizaron con los individuos descongelados e inmersos en agua de mar. Sobre las imágenes, se;identificaron las estructuras y se obtuvo el diámetro de la gónada (DECO). Luego, los ejemplares fueron diseccionados y se obtuvo el diámetro real de las gónadas (DREAL). Las ecografías permitieron el sexado inequívoco. El testículo se observó esférico, homogéneo y de aspecto compacto mientras que el complejo espermatofórico se mostró como una estructura hiperecogénica con respecto al testículo. En las hembras, se identificó el ovario de aspecto granuloso, con aumento de zonas anecogénicas. Solo en hembras la correlación estadística entre DECO y DREAL resultó significativa. La técnica ecográfica desarrollada, resultará útil para distinguir entre ambos sex9s. En las hembras, permitirá evaluar la maduración gonadal durante el acondicionamiento reproductivo del pulpito bajo condiciones de cultivo.
- ItemModificación de la metodología utilizada en la producción de huevos del lenguado negro (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2015-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.El lenguado Paralichthys orbignyanus es una especie nativa de interés comercial con gran potencial para la acuicultura costera o de aguas interiores. El objetivo del presente informe fue evaluar el efecto de la variación estacional de la salinidad sobre la cantidad y calidad de los desoves de los reproductores de lenguado del INIDEP. Para ello, la salinidad se modificó según las variaciones del fotoperiodo y temperatura a lo largo del año: a) otoño-invierno: 12-16ºC, salinidad 15-25, fotoperiodo natural e intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano: 16-19ºC, salinidad 34, fotoperiodo artificial e intensidad lumínica media (200 lux). El alimento suministrado a los reproductores fue: a) periodo de mantenimiento (otoño-invierno) alimentados principalmente con pejerrey (Odonthestes argentinensis) y b) periodo de vitelogénesis (primavera-verano) con pescado fresco compuesto por anchoíta (Engraulis anchoíta) y caballa (Scomber japonicus), además de un suplemento balanceado rico en vitaminas, astaxantina y ácidos grasos polinsaturados. El período reproductivo se extendió por 151 días, registrándose 52 puestas con un total de 14.289.661 de ovocitos liberados, de los cuales 5.404.870 (37,8%) fueron huevos viables obtenidos en 30 puestas. Estas cantidades representan el mayor número de puestas, mayor número de huevos totales y mayor número de huevos viables a lo largo de todas las temporadas en el INIDEP desde 2003.
- ItemProducción de huevos del lenguado negro (Paralychthys orbignyanus) durante la temporada 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Aristizábal, Eddie O.En abril de 2016 se inició la actividad MARI 18 “Manejo de reproductores de lenguado (Paralichtys orbignyanus) del Programa Maricultura y Biología Experimental (INIDEP), y finalizó en mayo de 2017. Los objetivos fueron controlar la reproducción del lenguado e incrementar la producción de huevos viables. La metodología empleada fue la implementada el año anterior, en donde se establecieron dos épocas bien diferenciadas del año: a) otoño-invierno con temperatura del agua a 12-16ºC, salinidad 15-25 y fotoperiodo natural con intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano con temperatura del agua a 16-19ºC, salinidad 34 y fotoperiodo artificial con incremento de la intensidad lumínica (valor medio 200 lux). El período reproductivo se extendió del 23 de noviembre de 2016 al 22 de abril de 2017 (150 días) obteniéndose 53 puestas con un máximo de 2.662.200 huevos y un mínimo de 25.200 por puesta. El total de huevos liberados en la temporada fue de 17.593.888, de los cuales 5.717.688 (32.49%) fueron huevos viables obtenidos en 34 puestas. Los resultados indicaron un incremento en comparación con la temporada 2015-2016 de 23% en la producción total de huevos y del 6% en el número de huevos viables
- ItemResultados preliminares del preengorde de Octopus tehuelchus alimentado con Artemesia longinaris(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; Agliano, Florencia; Tapia Montagna, Tomás; Auciello, Julieta; Gorriti, Bárbara; Ortiz, NicolásEl pulpito tehuelche, Octopus tehuelchus (d'Orbigny 1834), es una especie de interés pesquero artesanal que en años recientes comenzó a ser evaluada como recurso acuícola. El objetivo de este trabajo fue estudiar parámetros de alimentación y crecimiento de juveniles de O. tehuelchus alimentados con camarón argentino, Artemesia longinaris, bajo condiciones de cultivo experimental. Para realizar la experiencia, ejemplares de pulpos (N=40) de 3 meses de edad nacidos en cautiverio fueron distribuidos en 4 tanques de 50l, conectados a un sistema de recirculación cerrado durante 92 días (t), registrándose una temperatura promedio de 16,8±0.9°C y un fotoperíodo 12 luz :12 oscuridad. Los ejemplares fueron alimentados ad libitum con camarón congelados. Diariamente se registró el peso del alimento ofertado y los restos no consumidos en los tanques. Al final de la experiencia, se calculó el peso promedio ganado por cada ejemplar y se estimó la tasa diaria de alimentación, la tasa de conversión de alimento (TDA), la tasa de crecimiento absoluto (TCA) y la supervivencia. La TDA y TCA resultaron en promedio 14,8% y 39,4% respectivamente. El incremento promedio del peso de los pulpos durante la experiencia fue de 27,18g, obteniendo una TC= 0,29 g/día y la supervivencia alcanzó 88%. Los resultados obtenidos, sientan las bases para futuros ensayos de preengorde del O. tehuechus con alimento inerte y permitirán ajustar los protocolos de alimentación en esta etapa del ciclo de vida en experiencias futuras a mayor escala.