Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villarino, María Fernanda"

Now showing 1 - 20 of 109
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades desarrolladas en el INIDEP para la capacitación de agentes avanzados de la secretaría de Pesca de Chubut en el marco del proyecto “Consolidación de un equipo de trabajo para muestreo de desembarco en la provincia del Chubut – capacitación del recurso humano”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Villarino, María Fernanda
    En este informe se detallan las actividades, correspondientes al "Proyecto de CONSOLIDACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO PARA MUESTREO DE DESEMBARCO EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT - CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO" (Acta CFP Nº 16/2017), realizadas en el marco del convenio entre el INIDEP y la Secretaría de la provincia de Chubut. Dichas actividades se desarrollaron en la banquina del Puerto de la ciudad de Mar del Plata y en el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) entre el 4 y el 12 de junio de 2018. Durante este lapso de tiempo se capacitó a dos agentes avanzados de dicha Secretaría en el muestreo de merluza común en banquina y en la obtención de la información biológico-pesquera de los desembarques de este recurso. Además los agentes recibieron capacitación técnica general acerca del criterio de lectura de otolitos de merluza y su utilización para la estimación del crecimiento y de la estructura por edad desembarcada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 25 de septiembre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó la información obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza entre el 12 y el 25 de septiembre de 2016, a fin de estudiar la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas desde el 1 de abril de 2016 y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota dentro del área de veda. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 12/09 al 18/09 los rendimientos observados de merluza fueron de 190 kg/h con una relación M/L promedio de 0,13 mientras que en la semana del 19 al 25/09 los rendimientos aumentaron a 223 Kg/h con una relación M/L de 0,11. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó 51 % y 53 % de juveniles en la primera y segunda semana analizadas marcando un cambio en la tendencia con respecto a las semanas anteriores donde el porcentaje de adultos no había superado el 30 %. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 9.300 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 12.500 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata. Resultados de la Campaña de Investigación WI-2021/12 (septiembre 2021)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Villarino, María Fernanda; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel
    Se presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación WI- 2021/12 realizada en el mes de septiembre en la zona costera próxima a Mar del Plata. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de machos maduros (MM) y de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar, HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que la participación porcentual de machos y hembras en actividad reproductiva fue superior a lo señalado en estudios previos, no así el valor medio de longitud de cefalotórax. Las hembras inmaduras y maduras de langostino presentaron una condición corporal similar. El IGS en hembras en estadio de inmadurez fue inferior respecto a hembras maduras, tal cual lo esperado dado el menor desarrollo gonadal. Posiblemente el grupo de langostinos mayores a 42 mm LC, corresponda a individuos de la población patagónica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la captura incidental y de los niveles de descarte en la pesquería de merluza. Años 2017 y 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Villarino, María Fernanda; Chavarría, Lía S.; Blanco, Gabriel
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la información utilizada para la estimación del bycatch de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Período 2004 - 2007
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Simonazzi, Juan Pablo
    En la Pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri), la merluza (Merluccius hubbsi) se captura como especie no objetivo del lance de pesca o bycatch. Para estimarlo se utilizó el estimador de razón de la relación merluza-langostino observada y la captura declarada de langostino como variable de expansión. Las bases de datos utilizadas comprendieron los datos observados de los Programas de Observadores de las provincias del Chubut, Santa Cruz e INIDEP (Período 2004 - 2007) y los desembarques declarados de langostino de acuerdo al registro de la ex-Secretaría de Pesca de la Nación. Las estimaciones de bycatch disminuyeron desde 2004 a 2005 para luego aumentar a partir de 2006. Los valores más importantes se produjeron en el Golfo San Jorge conformado por las jurisdicciones de las provincias del Chubut y Santa Cruz. Los valores alcanzados del bycatch en 2004 se relacionaron principalmente con la presencia, en el área de operación de la flota, de los reclutas de merluza de la clase anual fuerte 2003. En 2005 la estimación del bycatch fue la menor del período, si bien la disponibilidad de merluza en el área fue importante y detectada por las campañas de investigación dirigidas a merluza. En este año el reclutamiento de langostino fue escaso produciendo una crisis en la pesquería. En los años 2006 y 2007 tanto los desembarques de langostino como el bycatch de merluza aumentaron. En el caso del langostino los desembarques fueron obtenidos con un esfuerzo efectivo constante mientras que los valores de bycatch se obtuvieron sobre reclutamientos que fueron en aumento desde 2006 a 2007. Las distribuciones de tallas del bycatch de merluza estuvieron constituídas por ejemplares juveniles (menores de 35 cm) en un porcentaje promedio de 85 %.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del error relativo en la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza a partir del estimador de razón considerando las capturas por lance en la pesquería de langostino. Año 2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Hernández, Daniel R.
    La captura de merluza en la pesquería de langostino es de carácter incidental (bycatch), es decir no es la especie objetivo del lance de pesca. En este trabajo se analizó el comportamiento del error relativo (ERm (%)) en la estimación de la captura incidental anual de merluza por programa de observadores (AIP, Chubut y Santa Cruz), jurisdicción de la pesquería de langostino (AVPJM, Chubut y Santa Cruz) y en el área total. El estimador utilizado fue el estimador de razón global (anual). Los tamaños muestrales observados anuales por programa permitieron estimar errores relativos menores al 5 % con un 95 % de probabilidad a excepción de los AIP (6,22 %). Los ERm (%) de las estimaciones por programa y jurisdicción, no superaron el 10 % en ninguno de los casos para los tamaños muestrales observados. Cada programa evidenció el menor ERm (%) en su jurisdicción, debido a que la cantidad de lances observados en cada una fue la mayor. Las estimaciones anuales correspondientes tuvieron un error menor al 5 % con el mayor valor en el AVPJM y el menor en Santa Cruz. La estimación del bycatch anual (23.416 t) tuvo un error menor al 5 %. El ERm (%) descendió a menos del 10 % para tamaño muestral igual o mayor 1.100 lances y a menos del 5 % para otro igual o mayor a 4.200 lances, dicha cantidad de observaciones fue superada por el total de los lances observados en 2009 (21.478 lances). Los tamaños muestrales y por lo tanto el grado de cobertura de la flota en cada jurisdicción y en área total fueron adecuados. El estimador de razón global posibilitaría superar en parte el posible sesgo que originaría la distribución mensual de los desembarques y entre jurisdicciones si bien es sensible a las diferencias en la valoración de la captura de merluza de los distintos programas de observadores. Los problemas asociados a la corrección de los valores de captura de la estadística oficial podrían solucionarse si se impusiera el uso de un parte de pesca en el cual la captura de langostino se registre en forma geo-referenciada y por lance. Las diferentes valoraciones de las capturas de merluza se eliminarían principalmente a partir de la estandarización entre programas de observadores de la metodología de estimación. Esto permitiría el uso de estimadores de razón estratificados que podrían ser más informativos que el estimador de razón global.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del error relativo en la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza a partir del estimador de razón considerando las capturas por marea en la pesquería de langostino. Año 2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Hernández, Daniel R.
    En 2009 la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) se desarrolló al sur de 41° S en las jurisdicciones provinciales de Chubut, Santa Cruz y en las aguas adyacentes dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de merluza (AVPJM). El estimador de razón es simple, pero con propiedades estadísticas importantes y se utiliza para la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino. El análisis se realizó con la base conjunta de los Programas de Observadores del INIDEP, de Chubut y de Santa Cruz de 2009. Dichos programas registran habitualmente la actividad de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Los programas de observadores de las provincias de Chubut y Santa Cruz accedieron a las tres jurisdicciones donde la pesquería se desarrollaba, mientras que los AIP (ex observadores del INIDEP) recabaron información principalmente del AVPJM. En este informe se presentan, las curvas de error relativo de la estimación del bycatch de merluza en función del tamaño muestral, considerando las capturas observadas totales de merluza y langostino por marea. El cálculo se hace en forma global, sin estratificar por mes y jurisdicción, para los Programas de Chubut y Santa Cruz independientemente, ya que son los únicos que operaron en las tres jurisdicciones. De acuerdo con los resultados obtenidos, el supuesto de independencia entre los valores de las capturas de merluza por lance no es sostenible. En caso de considerar la captura por lance, debería tenerse en cuenta la no independencia de los datos. Por esto se considera que para la estimación del bycatch de merluza en la pesquería de langostino debería utilizarse las capturas por marea.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Áreas potenciales de descarte de merluza para la actividad de la flota comercial argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, Claudia V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.
    To improve the quality of the resource assessment it is necessary to estimate discards and quantify them applying an adequate methodology. The purpose of this work is to detect areas where the activity of the commercial fleet coincides with zones of high concentration of juveniles because they are potential discard areas. To establish possible seasonal and/or interannual variations, length distribution data derived from hake research surveys carried out on board of INIDEP vessels during the 1986-1993 period were analyzed. Samples were grouped per statistical rectangle on the basis of catch weighted average and mean, variance, skewness and kurtosis were calculated. The resulting parameters were subjected to a cluster analysis using the Euclidean distance and Ward index. Besides, juveniles percentage (individuals below 35 cm total lenght) and sex proportion per statistical rectangle and season were calculated. To analyze the dynamics of the commercial fleet, catch and effort data for the same period were used. Results indicate that the areas of highest concentrations of juveniles are located north of 37° S and southwards between 43° S and 47° S, from the coast to 62° W, both at 50-150 m depth. The strong presence of the argentine commercial fleet in the southern area, intensified as of 1990, led to consider it a potential discard area. North of 37° S the fleet had scarce presence during the period analyzed. Neither area showed seasonal and/or interannual variations, so they were considered representative of the 1986-1993 period to estimate discards quantitatively.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, Mario A.
    Argentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 11 de septiembre de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 11 de septiembre de 2022. En particular, aquellos que corresponden al período 22 de agosto y 11 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°87/2022 y en la Nota DNI N° 81/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (individuos menores de 35 cm LT) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 11de septiembre de 2022 fue de 19.068 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 18 de septiembre de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 18 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 11 y el 18 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°92/2022 y en la Nota DNI N° 93/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 18 de septiembre de 2022 fue de 21.390 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 21 de agosto de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y el 21 de agosto de 2022, particularmente los correspondientes al período 25 de julio al 21 de agosto, para complementar lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°85/2022 y Nota DNI N° 74/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y de observadores provinciales a bordo de buques de la flota fresquera y congeladora dirigidas a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 21 de agosto de 2022 fue de 13.062 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 25 de septiembre de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 25 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 19 y el 25 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°95/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 25 de septiembre de 2022 fue de 23.110 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 3 de julio de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al periodo 1 de abril al 3 de julio de 2022, ya que se complementa lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°55/2022 y nota enviada por la Dirección Nacional de Investigación, por correo electrónico y mencionada en el en el punto 2.5 del ACTA CFP N°17/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común Merluccius hubbsi con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y de Observadores provinciales bordo de buques de la flota fresquera y congeladora dirigidas a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 3 de julio de 2022 fue de 5.998 t Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 30 de septiembre de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 26 y el 30 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 95/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 30 de septiembre de 2022 fue de 23.729 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 8 de marzo 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.
    En este informe se presentan los indicadores de la evolución de la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino y las estimaciones preliminares de by-catch al norte y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 1 de abril y el 8 de mayo. La información provino de los Asistentes de Información Biológico Pesquera del INIDEP que estuvieron a bordo de buques de la flota dirigida al langostino. El área de procedencia correspondió a los rectángulos estadísticos 4161 (Subárea 1) y 4160 (Subárea 2). El rendimiento promedio de merluza y la CPBD más importantes se registraron en la Subárea 1, entre el 4 y el 10 de abril. Sin embargo, la mayor relación M/L (8,40) fue estimada en el período comprendido entre el 25 de abril y el 1 de mayo, cuando el resto de los indicadores disminuyeron en la misma región. El valor acumulado de bycatch de merluza estimado entre el 1 de abril y el 8 de mayo de 2022 fue de 1.131 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 11 de julio de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 19 de septiembre de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 19 de septiembre de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
    Se presenta la información enviada por los ASistentes de Información Pesquera (ex-Observadores a bOrdO) del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleo/ieus muelle,,) en el periodo comprendido entre el12 de abril y el19 de septiembre de 2021 , en especial del 30 de agosto al 19 de septiembre. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MI L), los rendimientos de merluza, la captura promedio por día por buque y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. El valor acumulado del byea/eh de merluza obtenido por la flota langostinera (congeladora y fresquera) al 19 de septiembre de 2021 fue estimado en 20.441 t. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló por fuera del Área de Veda permanente de Juveniles de Merluza en las Subáreas habilitadas 1 (R.E. 4161) Y 2 (R.E. 4160) Y dentro de la veda en la Subáreas 4, 7, 8, 12 Y 13. Todos los indicadores de la captura de merluza observados dentro del AVPJM desde el 13/09 al 19/09 fueron superiores a los del periodo anterior con una MIL de 0,56, un rendimiento de 528 kgl h Y una CPBD de 5.071 kg, ésta fue la más importante de la temporada de pesca. El aumento de la MIL se debió a los valores alcanzados en las Subáreas 4, 7 Y 12. Los rendimientos más altos se observaron en las Subáreas 7 y 12.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback