Browsing by Author "Verón, Lucía"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición de respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Bertelo, Martín I.; Verón, Lucía; Acevedo, C. Daniel; López, Facundo D.; Pisano, Sebastián; Heredia, Sebastián; Verón, Eleonora; Rivolta, Pedro; Steffan, Mauricio G.; Buoso, JulioEl día 16 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la primera campaña de adquisición de firmas espectrales de estructuras artificiales plástico sobre el océano en el marco del proyecto Atlantic Iniciative (ATIN) a bordo del Guardacostas “Río Luján” de la Prefectura Naval Argentina con el apoyo de la embarcación costera (traker) Willie del INIDEP. El objetivo de la campaña fue adquirir las firmas espectrales de estructuras de plástico construidas artificialmente y ubicadas sobre el océano en el momento de pasada de los satélites Sentinel 2B, SPOT 6 y SPOT 7 de la Agencia Espacial Europea con el fin de a posteriori validar imágenes provistas por dichos sensores. Previo a la campaña se realizó la medición de la radiancia de diversos plásticos en tierra. Además, se realizaron mediciones de contexto con un radiómetro sumergible y se tomaron muestras de agua para determinar la concentración de pigmentos del fitoplancton. Esta campaña forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y contó con la participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemEstimación de parámetros poblacionales de anchoíta (Engraulis anchoita) a partir del análisis de muestras obtenidas en 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaCon el fin de estimar algunos parámetros poblacionales de la anchoíta argentina, se analizaron muestras de los efectivos bonaerense y patagónico de la especie. Los ejemplares estudiados provinieron de la pesca comercial y de campañas de investigación. Los primeros fueron recolectados en los principales puertos de descarga o por asistentes de investigación pesquera (AIP), y representaron el 33% de las capturas nominales del año. En los desembarques de ambas poblaciones prevalecieron individuos de las clases de longitud entre 130 y 170 mm, alcanzando la longitud total media de ambos efectivos pesqueros unos 155 mm. El rango de edades del efectivo bonaerense estuvo comprendido entre 0 y 7, mientras que el correspondiente a la anchoíta patagónica fue entre 0 y 8; prevaleciendo en los desembarques aquellos del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados; y serán incorporados a los modelos de evaluación a partir de los cuales se efectúan las recomendaciones de captura.
- ItemInformación biológico - pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) capturado por la flota con asiento en Puerto Rawson (Chubut). 11 al 27 de marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, PaolaEn el presente informe se describe la información colectada a bordo de una embarcación fresquera con eslora menor a 21 metros con asiento en el puerto de Rawson, durante los días 11 a 27 de marzo de 2023.La pesca objetivo de la embarcación fue la especie langostino y el área de operaciones habilitada se encontró limitada a las 12 millas de jurisdicción provincial en el litoral de Chubut. Para el periodo analizado la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio de langostino fue de 700 kg/h, la captura diaria promedio aproximada fue de 7.425 kilogramos/día y la relación merluza/langostino fue de 0,17.Más del 94% de las capturas correspondieron a las categorías comerciales de mayor tamaño, verificándose la presencia de ejemplares L2, L1 y L3 en orden de importancia. Asimismo, de los muestreos de longitudes surge que más del 99% de la captura estuvo compuesta por ejemplares de langostinos adultos. El porcentaje de hembras maduras e impregnadas respecto al total de hembras muestreadas fue del 33%, lo cual es esperable para esta época del año de acuerdo con las características biológicas de la especie. La temporada de pesca de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut finalizó el 31 de marzo de 2023 de acuerdo con las cláusulas establecidas por la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut en la Resolución N° 006/2019 SP y con volúmenes récord de descargas en el puerto de Rawson que superaron las 91.000 toneladas.
- ItemInformación biológico-pesquera del stock patagónico de anchoíta (Engraulis anchoita) capturada por la flota con asiento en el Puerto de Rawson (Chubut). Temporada 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaCon el objetivo de contar con información que permita conocer el estado del stock patagónico de anchoíta se analizaron 50 muestras provenientes de desembarque de buques fresqueros con asiento en el Pto de Rawson durante la temporada 2023. Se midió un total de 5964 individuos registrándose largo (Lt) y peso total (Lt); se determinó el sexo y el estadio de madurez sexual de 2940 individuos, a los cuales también se les extrajeron otolitos que fueron fijados para posterior lectura de edad. Se localizaron las posiciones de las siete embarcaciones durante su operatoria de pesca. Se obtuvieron las distribuciones de las variables medidas. Se evaluaron los efectos del sexo y el mes de captura sobre ambas variables y la relación entre ellas; para esto se emplearon Pruebas de t, ANOVA de una vía y regresión lineal múltiple respectivamente. Si bien no se detectó efecto estadísticamente significativo del sexo sobre el largo total medio y el peso total medio, si hubo diferencia estadísticamente significativa en las estimaciones de estas variables según el mes en que fueron obtenidas las muestras (LtJunio=161,81, LtJulio=159,2, LtAgosto=145,49; PtJunio=27,76, PtJulio=26,78, PtAgosto=21,21). Se observó un comportamiento exponencial en la de relación largo-peso; aunque no se detectó efecto estadísticamente significativo del sexo, si se observó diferencia para los parámetros estimados en función del mes de captura de las muestras, el efecto fue negativo sobre el origen de la función, mientras que fue positivo sobre el coeficiente de alometria (PtJunio: 3,855x10-06 * Lt3,099; PtJulio: 1,59x10- 06 * Lt3,278; PtAgosto: 1,31x10-06 * Lt3,340). Para todos los casos el crecimiento presentó alometria positiva.
- ItemLa pesca de anchoíta (Engraulis anchoita) en Argentina y análisis biológico de sus muestras durante 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spath, María Cecilia; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Parietti, Manuela; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaSe analizaron las estadísticas oficiales de la pesca de anchoíta argentina durante 2023. Los desembarques alcanzaron unas 10.000 t, de las cuales 57% correspondió al efectivo bonaerense. Participaron de la pesca embarcaciones de la flota fresquera de altura, costera y de rada. Si bien la cantidad de barcos fue superior a la de 2022, los volúmenes desembarcados resultaron similares; Mar del Plata y Rawson fueron los principales puertos de descarga. Con el objetivo de estimar parámetros poblacionales de interés para las evaluaciones de stocks, se examinaron muestras de anchoíta bonaerense y patagónica, recolectadas tanto en los distintos puertos de desembarque como por Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP. La anchoíta desembarcada estuvo conformada mayormente por ejemplares adultos, aunque la correspondiente al efectivo bonaerense presentó una mayor proporción de anchoíta pequeña, debido, principalmente, a la actividad desarrollada por barcos de rada y costeros que pescaron sobre cardúmenes cercanos a la costa de Necochea. Los grupos de edad de anchoíta norteña estuvieron comprendidos en el rango de 0 a 6 años, y prevalecieron los de edad 1 y 2. En las muestras de anchoíta sureña se registraron ejemplares de hasta 8 años, y la mayoría de los ejemplares fueron de edad 2 y 3. Se calcularon los parámetros de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy, así como la mortalidad total (Z) en ambos stocks, los cuales se encontraron dentro de los valores conocidos para la especie. Los resultados de este informe serán incorporados a los modelos de evaluación, a partir de los cuales surgirán las recomendaciones de captura de ambos efectivos a la autoridad de aplicación.
- ItemMuestreo de desembarque de langostino (Pleoticus muelleri) en Puerto Rawson (Chubut). Diciembre 2023 a marzo 2024 y comparación con temporadas anteriores(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, PaolaEl presente trabajo resume la información recabada a partir de los muestreos de desembarque de langostino capturado durante los meses de diciembre de 2023 a marzo de 2024 por parte de la flota menor a 21 metros de eslora que opera desde el puerto de Rawson. Se realiza una comparación con las últimas 5 temporadas de pesca en la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido respecto a la distribución de longitudes observadas en los muestreos de desembarque. La temporada de pesca en jurisdicción de Chubut se vio alcanzada por diversos conflictos gremiales que impidieron el normal desarrollo de la actividad, sin embargo, el volumen total declarado que fue desembarcado desde Diciembre 2023 a Marzo 2024 superó las 67.000 toneladas. Las categorías comerciales más representadas en los muestreos de desembarque fueron las correspondientes a las de mayor tamaño (L1 a L3), oscilando en un rango de 86% a 95% de representatividad mensual, con un orden de importancia de L2, L3 y L1 para los meses de diciembre 2023, enero y febrero 2024, y de L2, L1 y L3 para marzo de 2024.El porcentaje mensual de ejemplares juveniles en la última temporada no superó el 0,3% por lo que puede afirmarse que prácticamente el 100% de los langostinos desembarcados por la flota corresponde a individuos adultos. La comparación realizada respecto al porcentaje de individuos juveniles desembarcados en las últimas 5 temporadas reafirma este valor. Los muestreos de desembarque realizados por los técnicos dependientes del Área de Extensión del INIDEP resultan una herramienta de gran utilidad para realizar el monitoreo de la actividad de pesca. Asimismo, el trabajo interinstitucional realizado entre el INIDEP y la Autoridad de Aplicación provincial propende a un manejo sustentable de los recursos.