Browsing by Author "Veccia, Martín H."
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña VA202402: “Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de Merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Veccia, Martín H.; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña del INIDEP VA202402, realizada a bordo del BIPO VICTOR ANGELESCU en el área del Golfo San Jorge y zonas adyacentes, entre los días 20 de enero y 9 de febrero de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales, el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña MA 2022-13: Prospección de corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa II. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo AgustínEn este informe se presenta la información preliminar termohalina, de turbidez y meteorológica, obtenidas durante la campaña realizada a bordo del BIP Mar Argentino entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022, en el área del Río de la Plata. Los objetivos principales consistieron en caracterizar las concentraciones de corvina rubia y otras integrantes del variado costero, en función de sus longitudes, sexo y composición de edades. En concordancia con los objetivos principales, el Gabinete de Oceanografía Física se propone la caracterización oceanográfica del área investigada por medio de la medición de algunos parámetros ambientales antes mencionadas.
- ItemCampaña VA-10/19 – Área Marina Protegida Namuncurá. Acople de variables y procesos: Ingenieros Ecosistémicos y Bomba Biológica de Carbono(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Álvarez Colombo, Gustavo; Acevedo, C. Daniel; Cadaveira, Gustavo A.; Epherra, Lucía; Padovani, Luciano; Tolaba, Christian Javier; Veccia, Martín H.; Diez, Mariano J.; Bagur Creta, María; Bergagna, Lucía; Calla, Sofía Luz; Martín, Jacobo; Fioramonti, Nicolás E.; Iachetti, Clara M.; Latorre, Maite P.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del Calamar argentino. Enero – febrero 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Castro Machado, Federico J.; Fabrego, Jorge T.; García, José J.P.; Gobet, Mariano F.; Herrera, Susana N.; Remaggi, A. Claudio; Scarlato, Norberto A.; Vázquez, Federico M.; Veccia, Martín H.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación Calamar Sur (VA-01/22) por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 18 de enero y 19 de febrero en el área comprendida entre los 45° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 73 lances de pesca de un total de 98 planeados. Se realizaron 41 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica, (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 60 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se fijaron y conservaron, etiquetados, ejemplares de I. argentinus para el estudio de genética, parasitología, ecología trófica y edad y crecimiento para su posterior estudio en tierra. Se registraron también 68 muestras de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0122.dbf, DOVA0122.dbf, MUVA0122.dbf, PUVA0122.dbf, ESVA0122.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros, maduros y post-puesta entre 10 y 34 cm LM. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despós, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.
- ItemEvaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rossi, Gabriel Ezequiel; Veccia, Martín H.Se presentan los objetivos, la metodología y los resultados obtenidos en la campaña MA-2024/09 realizada entre el 12 de julio y el 6 de agosto de 2024 con el BIPO “Mar Argentino” en el área del Tratado, bajo jurisdicción de la Comisión Administradora del Rio de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y aguas territoriales de Argentina y Uruguay. Se realizaron un total de 57 lances de pesca y 56 perfiles CTD, medición en continuo a lo largo de la derrota con TSG y se colectaron muestras de agua para corrección de salinidad. Se tomaron los datos y colectaron todas las muestras requeridas para cumplir con los objetivos. De las 88 especies capturadas en los lances de pesca, 65 correspondieron a especies de peces (19 cartilaginosas, 46 óseas). Las capturas más abundantes correspondieron a Trachurus lathami (surel, 31%), Myliobatis goodei (chucho, 25%), Cynoscion guatucupa (pescadilla de red, 12%) y Mustelus schmitti (gatuzo, 4%). De la totalidad de los lances de pesca realizados, 25 fueron positivos para corvina rubia (43,9%) con una captura total de 212 kg. Las capturas y densidades máximas de corvina rubia fueron de 6,23 t/mn2 (lance 44), seguida por 3,5 t/mn2 (lance 47) localizadas el área del Río de la Plata frente a la costa uruguaya. Las concentraciones más importantes de juveniles de corvina rubia (longitud inferior a 32 cm) se registraron sobre la costa de Uruguay. La distribución de longitudes totales presentó dos modas bien marcadas, una en 12 cm y otra en 35 cm, con una longitud media de 31,06 cm. Se generaron mapas de la batimetría y de las características del fondo marino (dureza y rugosidad). El sistema de monitoreo de la red de pesca funcionó satisfactoriamente y permitió adquirir los parámetros de operación del arte de pesca en todos los lances. Se registraron valores promedio de abertura vertical de entre 1,4 y 2.4 m y la distancia entre portones de entre 60 y 98,1 m.
- ItemOceanografía física en la campaña MA 2022-06: “Campaña de evaluación conjunta argentina - uruguaya de Anchoíta en el otoño de 2022”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Luz Clara Tejedor, MoiraEn el presente informe se establecen las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 35°S y 37ºS, profundidades de 15 a 50 m, entre el 7 y 16 de junio de 2022. Se realizaron 27 perfiles verticales empleando un perfilador CTD, además de recolectar, de manera automática y continua a lo largo de la trayectoria registros termohalinos y meteorológicos. También se tomaron muestras de agua para la corrección de salinidad. De la comparación con los rangos climatológicos del mes de junio, se encontraron registros de temperatura más fríos que los valores climatológicos en la superficie y en el fondo, y registros de salinidad en la superficie y en el fondo por fuera de los límites del rango climatológico. A partir del diagrama TS se distinguen 2 grupos de registros diferenciados por la presencia/ausencia del Agua diluida del Rio de la Plata: los perfiles de las estaciones 101, y 106 a 125, con predominio de valores termohalinos correspondientes al Agua Subantártica de Plataforma (ASaP), transportada por la corriente patagónica con temperatura ≤14°C, característica de los meses fríos, y salinidad entre 33,50 y 34,20; y los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 que muestran en la superficie una delgada capa de agua diluida asociada con la descarga del Río de la Plata (ARdP), con salinidad <33,5, y en la capa de fondo presencia de Agua Subantártica de Plataforma (ASaP). De la distribución continua en la superficie se destacan los gradientes máximos de salinidad y fluorescencia que separan las estaciones con registros de agua diluida ARdP de las con registros pertenecientes al ASaP. En el fondo los gradientes son menores a los de la superficie, la temperatura tiene valores máximos en el sector NE de la distribución, y la salinidad y turbidez son máximas y con gradientes mayores en el interior del Río de la Plata. Los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 realizadas antes de la intensificación y rotación del viento son las únicas que muestran el perfil estratificado, con una delgada capa de agua diluida en la superficie y por debajo ASaP. Las estaciones posteriores a este fenómeno meteorológico tienen un perfil vertical homogéneo sugiriendo la advección de ASaP en la superficie y/o mezcla vertical, ambos por la acción del viento. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemPrueba de artes de pesca a fin de evaluar el estado reproductivo de las especies de arrecifes rocosos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Militelli, María Inés; Menna, Bruno V.; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.Entre los días 10 y 20 de diciembre de 2021, se llevó a cabo una campaña a los fines de evaluar el estado reproductivo de las especies costeras de arrecifes rocosos utilizando diferentes artes de pesca. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos fueron caracterizar las concentraciones de las especies de arrecifes rocosos y otras integrantes del variado costero, en cuanto a longitudes y sexos, y determinar el estado reproductivo de las mismas. Se realizaron 37 estaciones de muestreo de peces (33 lances de pesca y cuatro estaciones de muestreo con trampas y líneas de mano), 22 observaciones oceanográficas y 30 muestreos de plancton con red de Bongo. En total, se capturaron 55 especies de peces. Dentro de las especies que forman parte del variado costero, la que registró la mayor captura fue el gatuzo (814,82 kg - 369 individuos) seguida por el besugo (434,12 kg - 1831 individuos), el lenguado (405,63 kg - 734 individuos) y el pez palo (232,64 kg - 575 individuos). Se pudieron diferenciar dos zonas donde se registraron las mayores abundancias de besugo y pez palo, los cuartos SO y NE del RP 3756. En el caso del besugo, la captura estuvo conformada por un 35,86% de individuos juveniles. El pez palo, en cambio, los juveniles sólo representaron del 11% de la captura total, y su distribución fue más dispersa dentro del área. El besugo fue la especie que presentó el mayor número de hembras en desove y su localización fue similar a los individuos juveniles. Los ejemplares activos de mero, pez palo y salmón representaron el 40% de los individuos submuestreados y sólo se observaron hembras de pez palo y besugo en desove. Oceanográficamente, el área se caracterizó por presentar de un frente térmico paralelo a la costa y un frente salino perpendicular a la misma al noroeste un frente salino al noroeste del área estudiada con dirección noreste-sudoeste. La temperatura de fondo osciló entre 10,7 y 17,3°C y la salinidad 30,2 y 33,6 ups.
- ItemPruebas de mar de maniobras y equipos científicos en el BIP Mar Argentino-26 de julio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Reta, Raúl; Acevedo, C. Daniel; Domínguez, Horacio R.; Veccia, Martín H.; Menna, Bruno V.
- ItemSalud ambiental y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lutz, Vivian A.; Acevedo, C. Daniel; Berghoff, Carla F.; Cadaveira, Gustavo A.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Fenco Chavesta, Harold A.; Hozbor, M. Constanza; Ruiz, M. Guillermina; Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Veccia, Martín H.; Zorzoli, Pablo A.; Martínez, Ana; Izzo, Silvina A.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2022. Código: MA – 2022/07(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Fernández Acuña, Jorge M.; Do Souto, Marina; Ruiz, M. Guillermina; Acevedo, C. Daniel; Veccia, Martín H.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 3 del año 2022, y número 155 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 23 de junio de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA V-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Fernández Acuña, Jorge M.; Veccia, Martín H.; López, Facundo D.; Acevedo, C. Daniel; Severo, Ayelén; Torres Alberto, María Luz; Rodríguez, JulietaSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 5 del año 2023, y número 164 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del Motovelero BERNARDO HOUSSAY el día 22 de noviembre de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSistema de medición en continuo de la presión parcial del dióxido de carbono en la superficie oceánica del BIPO Víctor Angelescu: procesamiento de la información adquirida durante 2022-2023 y aporte de datos a la base internacional SOCAT(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Arbilla, Lisando A.Las determinaciones de la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera, son clave en el estudio sobre el cambio climático y la acidificación oceánica, urgentes motivos de preocupación a nivel mundial y en nuestro sector del Atlántico Sudoccidental en particular. El sistema de medición en continuo de la pCO2 (General Oceanics 8050 pCO2) del BIPO Víctor Angelescu, único en nuestro país y uno de los pocos disponibles en Latinoamérica es considerado como el “estándar de oro” por la comunidad científica especializada, ya que genera datos de alta precisión para la cuantificación del sumidero de carbono oceánico. El presente informe describe las actividades de procesamiento y control de calidad de la información adquirida durante el período 2022-2023 en sectores de importancia oceanográfico-pesquera de la Plataforma Argentina y el posterior envío de datos a la base internacional Surface Ocean CO2 Atlas (SOCAT). La cantidad de datos aportados a SOCAT v2024, autorizado por la Dirección Nacional de Investigaciones del INIDEP bajo NOTA GDE NO-2023-147801382-APN-DNI#INIDEP, triplica los previamente enviados, disponibles en SOCAT v2023. Teniendo en cuenta el impacto que tiene SOCAT en el Presupuesto Global de Carbono, pilar fundamental en las negociaciones vinculadas al Acuerdo de París, la contribución del INIDEP con información de calidad del CO2 oceánico, posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional. A su vez, aporta al cumplimiento de la meta 14.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14-Vida Submarina.
- ItemVariabilidad espacial de los flujos de CO2 mar-atmósfera en la Plataforma Norpatagónica durante el verano de 2024 (campaña VA-2024/02)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Arbilla, Lisando A.; Del Valle, Daniela A.; Veccia, Martín H.; Fernández Acuña, Jorge M.; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, ValeriaLa Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 maratmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Este estudio se enfoca en el sector de la Plataforma Norpatagónica comprendido entre los 43°S y 47°S. En dicho sector se realizó la campaña VA-2024/02 “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica” del Programa “Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante” del INIDEP, a bordo del BIPO Víctor Angelescu (20 de enero- 9 de febrero del 2024). Como parte de las actividades se registraron mediciones en continuo de la fugacidad de CO2 en la superficie del mar y la atmósfera, la temperatura, la salinidad, la concentración de oxígeno disuelto y la concentración de clorofila a en la superficie del mar. El objetivo del presente estudio fue determinar los FCO2, caracterizar su variabilidad espacial y evaluar los procesos que afectan dicha variabilidad. Los resultados indican que la Plataforma Norpatagónica en verano de 2024 se comportó como un sumidero de CO2 (-9,4 mmol m−2 d−1). Las regiones identificadas por la integración de las variables físico-biogeoquímicas presentan diferencias en la magnitud de la captura de CO2 y en los procesos involucrados en el intercambio de CO2 mar-atmósfera. A su vez, enfatizan la compleja interacción de los procesos de mesoescala y submesoescala que influyeron en la variabilidad de dicha captura. Estas nuevas observaciones ofrecen un caso de referencia donde los datos biogeoquímicos de campo aún son limitados.