Browsing by Author "Vázquez, Federico M."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de evaluacion del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Area Central De Manejo, A Bordo De Buques Comerciales, Primavera 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Ruiz, M. Guillermina; Maydana, M. Lucila; Vázquez, Federico M.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), en el area sur de manejo, a bordo de buques comerciales primavera 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ruiz, Nair S.; Maydana, M. Lucila; Vázquez, Federico M.Entre el 28 de octubre y el 19 de diciembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Sur de manejo, comprendida entre los 48°00 '8 y los 54°30 '8 de latitud y que integra a las jurisdicciones de Santa Cruz Tierra del Fuego y Nación. Los 6 buques participantes realizaron 107 lances, que representaron el 96% del diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 12 a 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El 73 % de los lances tuvieron un tiempo de fondeo de entre 3 y 5 días. La representación de centolla en los lances fue de 76%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 2.804 ejemplares y la CPU E media fue 6,2 ind/tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.592 individuos y la CPUE comercial media fue 1,8 ind/tr. Se realizaron muestreos de 13.194 individuos, los machos totales y comerciales representaron el 95 y 33% respectivamente. Las longitudes de caparazón (Le) promedio fueron 102 mm y 82 mm para machos y hembra. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por centollón y erizos de mar. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 8 puntos ubicados en aguas de plataforma, mediante termógrafos donados por las empresas y filmaciones suba marinas para registrar el comportamiento de los cabos de la línea de pesca. Teniendo en cuenta el contexto sanitario particular de este año se remarca el esfuerzo realizado por las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes.
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del Calamar argentino. Enero – febrero 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Castro Machado, Federico J.; Fabrego, Jorge T.; García, José J.P.; Gobet, Mariano F.; Herrera, Susana N.; Remaggi, A. Claudio; Scarlato, Norberto A.; Vázquez, Federico M.; Veccia, Martín H.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación Calamar Sur (VA-01/22) por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 18 de enero y 19 de febrero en el área comprendida entre los 45° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 73 lances de pesca de un total de 98 planeados. Se realizaron 41 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica, (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 60 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se fijaron y conservaron, etiquetados, ejemplares de I. argentinus para el estudio de genética, parasitología, ecología trófica y edad y crecimiento para su posterior estudio en tierra. Se registraron también 68 muestras de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0122.dbf, DOVA0122.dbf, MUVA0122.dbf, PUVA0122.dbf, ESVA0122.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros, maduros y post-puesta entre 10 y 34 cm LM. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.