Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Suby, Ary"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela
    El efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2020 y 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    El análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza durante el año 2021 se basó en los partes de pesca entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). Los resultados indicaron que la captura declarada ascendió 7 % respecto de 2020 (284.024 t vs. 265.772 t). La mayor proporción del incremento correspondió a las declaraciones provenientes del efectivo sur, ya que al norte hubo una disminución del 11 % (2.481 t). Al sur de 41º S los valores aumentaron principalmente en los meses de marzo y octubre. En este sector, no sólo contribuyó la flota fresquera con alrededor de 20.731 t de más, sino también la costera con 4.237 t, mientras que la flota congeladora presentó una reducción en su captura de 4.226 t. Las capturas totales de la flota fresquera de altura disminuyeron en el periodo 2009-2021, principalmente por un menor registro proveniente del norte de 41º S, que pasó de 51.446 t a 22.271 t. El esfuerzo nominal en 2021 medido en horas y número de lances aumentó para el efectivo sur y disminuyó para el efectivo norte, en comparación con el año 2020. El aumento del esfuerzo al sur podría estar asociado con el número de barcos que se incorporaron a la flota, como así también el incremento en los viajes y días de operación. En cuanto a las áreas de pesca visitadas por cada flota, se pudo observar que los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S durante marzo a junio, los fresqueros lo hicieron al este y norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). En la segunda mitad del año, los congeladores extrajeron las mayores capturas al sud-este del AVPJM (44º S - 48º S) y hacia el final del año se concentraron en el norte donde compartieron el área de actividad con la flota fresquera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la información relativa a la especie merluza común (Merluccius hubbsi) en otoño 2023 en la ZCPAU
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Sammarone, Marina
    Se analizaron los datos obtenidos de merluza común (Merluccius hubbsi) en la campaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)”. Puntualmente, se evaluó la distribución, estructura de longitudes, rendimientos y condición reproductiva de la especie. Los mayores rendimientos por lance, se ubicaron entre las isobatas de 50 m y 100 m, mientras que el máximo observado se localizó en 38º53’S y 57º,42’O a una profundidad de 67 m y alcanzó un valor de 1.184,9 kg/h. Fue evidente un patrón de segregación espacial de los rendimientos, los de juveniles disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, y los de adultos, mostraron los valores más altos próximos a la isobata de 200 m. La proporción de sexos fue en favor de las hembras (60,5 %). Para ambos sexos, la proporción de juveniles fue menor que la de adultos con un 23 % en machos y 36,9 % en hembras. El estadio gonadal más representado en los machos fue el de maduración (44 %) y en las hembras el de reposo (41 %), en tanto que el menos frecuente en ambos casos fue el de desove, con valores por debajo del 1% en hembras y cercanos al 10 % en machos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bentos del sistema frontal norpatagónico (42° - 44°S): biodiversidad y estructura comunitaria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giberto, Diego A.; Suby, Ary; Romero, María Virginia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.
    Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud – edad de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente en la pesquería de langostino observada durante 2023 en aguas nacionales
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Moreira Dilosa, Camila A.; Santos, Betina A.; Zanti, Verónica F.; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary
    En este trabajo se presentan las claves longitud-edad por sexos de la merluza capturada incidentalmente en la pesquería de langostino en aguas nacionales durante 2023. Las mismas fueron elaboradas a partir de las submuestras colectadas por el Programa de Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP entre mayo y septiembre de 2023, entre 41° S y 46° S. Se determinó la edad de las merluzas capturadas en otolitos de 521 machos y 508 hembras. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 9 años en machos y de 1 a 8 años en hembras, alrededor del 70% de los ejemplares analizados estuvieron comprendidos entre los grupos de edad 1 y 2. Dentro de los juveniles y adultos jóvenes se capturaron más machos que hembras, mientras que dentro de los adultos mayores las hembras fueron un 50% más numerosas. Se ratifica la importancia de contar con submuestras de toda la temporada extractiva del langostino patagónico para mejorar la estimación del by catch por edad, que afecta la pesquería de merluza del efectivo sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud – edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merlucera y tangonera observadas en 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.; Suby, Ary; Zanti, Verónica F.; Moreira Dilosa, Camila A.; Basualdo, Claudia E.
    En este trabajo se presentan las claves longitud-edad (CLE) por sexos, de la merluza capturada por la flota dirigida (fresquera y congeladora) y la obtenida como bycatch por la flota tangonera en 2021. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.530 machos y 2.004 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 9 años en machos y de 0 a 10 en hembras, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 5. De la flota congeladora se le determinó la edad a 1.450 machos y 2.216 hembras, con los rangos de edades de 1 a 9 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Por otro lado, se hallaron más individuos del GE 5 que del 4 y se registraron muy pocos ejemplares del GE 1 al sur del 48ºS. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, el GE 2 representó aproximadamente un 35%, el GE 3 un 30% y el GE 4 un 12% del total, luego el GE 5 alcanzó 11%, 7% el GE 1 y el resto de edades, porcentajes menores. La proporción macho:hembra fue 0,71:1. Del bycatch de merluza en la flota tangonera se determinó la edad a 619 machos y 738 hembras, con un rango etario de 0 a 7 años y 1 a 11, respectivamente. Los GE 1 y 2 fueron los más frecuentes en las capturas incidentales, el porcentaje de juveniles (< 35 cm) fue 66 % en machos y 54 % en hembras. La proporción macho:hembra fue 0,84:1. Se ratificó la importancia de contar con submuestras de toda la temporada extractiva del langostino para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merlucera y tangonera observadas en el año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Santos, Betina A.; Zanti, Verónica F.; Moreira Dilosa, Camila A.; Basualdo, Claudia E.
    En este trabajo se obtuvo la estructura de edad de las capturas observadas de merluza por la flota dirigida al recurso (fresquera y congeladora), y la obtenida como bycatch por la flota tangonera en 2022. Esto se ve representado en las claves longitud-edad (CLE) por sexo presentes en este informe. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.478 machos y 2.018 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 10 años en machos y de 0 a 11 en hembras, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 6. De la flota congeladora se determinó la edad de 1.414 machos y 2.060 hembras, con los rangos de edades de 1 a 10 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Se encontraron muy pocos ejemplares del GE 1 al sur del 48ºS y en la flota fresquera se registró mayor proporción de machos del GE 1 que del GE 3. Por otro lado, en general se capturaron porcentajes similares de individuos del GE 6 que del 5. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, los GE 2, 3, 4 y 5 representaron 37%, 24%, 14% y 5% del total respectivamente. El GE 1 (14%) y GE 6 (5%) alcanzaron valores mucho mayores en comparación a lo observado en 2021. La proporción macho:hembra fue 0,71:1. Del bycatch de merluza en la flota tangonera se determinó la edad a 322 machos y 315 hembras, con un rango etario de 0 a 7 años y 1 a 8 respectivamente. Los GE 1 y 2 fueron los más frecuentes, con mayor proporción de machos, si bien la proporción macho:hembra en toda la captura incidental fue 1:1. Se ratifica la importancia de contar con submuestras de toda la temporada extractiva del langostino para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud–edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merluceras observadas en 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Santos, Betina A.; Moreira Dilosa, Camila A.; Zanti, Verónica F.
    En este trabajo se obtuvieron las estructuras de edades de las capturas observadas de merluza común por la flota fresquera y congeladora dirigida al recurso en 2023, mediante la elaboración de las claves longitud-edad (CLE) por sexo. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.451 machos y 1.720 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 1 a 9 años en ambos sexos, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 7. De la flota congeladora se determinó la edad de 721 machos y 1.180 hembras, con los rangos de edades de 1 a 10 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Por otro lado, en general se capturaron porcentajes mayores de individuos del GE 7 que del 6. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, los GE 3, 4 y 5 representaron 27%, 11% y 5% del total respectivamente. El GE 2 (45%) y GE 7 (3%) alcanzaron valores mucho mayores en comparación a lo observado en 2022. La proporción macho:hembra fue 0,75:1.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición de la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) en el sector patagónico 42°-48°S. Análisis de las campañas de juveniles (VA01-24) y global (VA08-24)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Belleggia, Mauro; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary
    Este informe técnico analizó la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) en dos campañas de investigación llevadas a cabo en 2024, una en verano (VA-02/24) y otra en invierno (VA-08/24), en la región norpatagónica. Se calculó la frecuencia de ocurrencia de las presas para determinar la importancia de cada ítem alimentario en ambas temporadas. En verano, el 38,63% de los estómagos contenían presas, predominando los crustáceos, seguidos por peces y cefalópodos. Los crustáceos más importantes fueron Euphausia spp. y Grimothea gregaria. Los peces más consumidos fueron la anchoíta (Engraulis anchoíta), nototenia (Patagonotothen ramsayi) y merluza (canibalismo). Entre los cefalópodos, el calamar Illex argentinus fue la presa más frecuente. En invierno, el 26,43% de los estómagos contenían presas, destacándose el consumo de crustáceos como Euphausia spp., G. gregaria, y anfípodos (Themisto gaudichaudii) y de peces. Los peces más consumidos fueron P. ramsayi, seguido de canibalismo y anchoíta. Las diferencias estacionales en la dieta sugieren cambios en la disponibilidad de presas y en el comportamiento alimentario de la merluza, con un mayor consumo de crustáceos y cefalópodos en verano y de peces (principalmente P. ramsayi) en invierno. El canibalismo y el consumo de langostino no presentaron variaciones entre las campañas analizadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición y abundancia de la población de merluza (Merluccius hubbsi) entre 45-47ºS. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary
    En el invierno de 2022, se realizó la campaña de evaluación del efectivo sur de merluza común, pero solo exploró el sector comprendido entre 45-47ºS. A partir de los datos obtenidos se analizó su abundancia y composición. La estructura poblacional del área evidenció un alto número de reclutas del grupo de edad 1 y una leve merma de los grupos 2 y 3, en comparación con el período 2005-2016 para la misma área. Se analizó la relación entre la BT estimada en la serie de campañas globales y la biomasa del sector 45-47ºS, estimándose mediante una regresión cuál podría haber sido la BT de 2022. Además, se planteó otro escenario donde la distribución de la población de merluza en 2022 haya sido más parecida a la de 2013 y 2016 y se calculó otro valor de BT. Dentro de estos análisis, se cuantificó el porcentaje posible de biomasa no estimada en los estratos no visitados en 2016 y 2022 para ser contemplado en futuras planificaciones de campaña.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, Pablo
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales en la región norpatagónica externa, en la temporada estival
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Álvarez Colombo, Gustavo; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Despos, Juliana; Vega, Adrián G.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Severo, Ayelén; Kulisz, Neonila N.; Ramírez Mitchell, César A.; Martínez Puljak, Gustavo; Jové, Adrián A.; López, Rocío
    Se realizó la campaña para el estudio de la distribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales del 11 al 24 de marzo de 2025. La misma abarcó el área comprendida entre los 44°S y los 46°S y entre 90 m y 250 m de profundidad, incluyendo el sector externo de la zona de veda permanente de juveniles de merluza patagónica. La campaña se inició con un plan de trabajo limitado en días, considerando la siguiente campaña en el BIP Holmberg dirigida a calamar en el sector norte, con fecha límite de zarpada estricta. De esta manera mientras que la planificación original consistía en la realización de 35 lances de pesca, el plan al momento de la zarpada debió acotarse a 25 lances, con el objetivo de cubrir el sector entre los paralelos 44º- 46°S, no incluido en las campañas de calamar de 2025. Cabe mencionar que el análisis de la distribución del abadejo en la plataforma externa, objetivo central de esta campaña, se integrará con las capturas de la especie obtenidas durante las campañas de calamar sur y calamar norte. Los lances de pesca se preestablecieron en función de los estratos de la campaña global de merluza, empleando una red Engel y portones polivalentes de 1.200 kg. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Además, se efectuaron tareas específicas relacionadas con la ecología reproductiva, la composición proximal e isótopos estables en abadejo y merluza. Se obtuvieron muestras de zooplancton con redes Bongo y Minibongo operando en tándem. Se caracterizó el ambiente físico mediante estaciones oceanográficas con CTD y termosalinógrafo para la obtención de datos de temperatura, salinidad y fluorometría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y crecimiento de la población de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica. Enero de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary
    Se analizaron los otolitos de las submuestras de la campaña estival de evaluación de juveniles y reproductores del efectivo sur de merluza Merluccius hubbsi efectuada en el área de cría norpatagónica en enero y febrero del año 2021 (EH-01/21). Se asignó la edad a 2.109 machos y 2.456 hembras, y se confeccionaron las claves longitud-edad por sexo. El rango etario encontrado fue de 1 a 9 en machos y de 1 a 12 en hembras, si bien la mayor parte de la población se concentró entre los grupos de edad 1 a 5. Los parámetros de crecimiento L∞ y k (machos: 48,61 y 0,40; hembras: 97,26 y 0,14) fueron similares a los estimados en estudios previos. Se sugiere aumentar el número de submuestras en futuras campañas en las transectas donde se concentran los reproductores más grandes, cuyas edades son más variables para la misma longitud.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y longitud de madurez de Merluccius hubbsi al norte de 41°S en el período 1994-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary
    Se analizó la edad y longitud de madurez sexual del efectivo norte de machos y hembras de merluza común (Merluccius hubbsi) durante un periodo de 22 años. La información provino de campañas globales de primavera al norte del 41°S destinadas a la evaluación de la especie entre 1994 y 2016. La estimación de la edad de madurez sexual de machos presentó una media de 2,13 años, mientras que la media de hembras fue de 2,34 años. La proporción promedio de machos maduros fue de 0,02, 0,39 y 0,95 en los grupos de edades (GE) 1, 2 y 3, respectivamente, mientras que para hembras fue 0,01, 0,23 y 0,91, respectivamente, y en los grupos restantes (GE 4, 5, 6 y 7+) la totalidad de ejemplares se encontraban maduros. Por otra parte, la longitud de madurez sexual de machos se estimó en 29,35 cm, mientras que en las hembras fue de 32,24 cm. A lo largo del periodo analizado se observó una tendencia a la baja de la edad y la longitud a las cuales los machos maduran, mientras que en las hembras se mantuvo relativamente constante y sin cambios significativos. Los parámetros determinados en el presente informe son indispensables para estimar la biomasa reproductiva del stock, monitorear la dinámica poblacional, y establecer pautas de manejo como por ejemplo el diseño de artes de pesca selectivos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y longitud de madurez en Merluccius hubbsi al sur de 41ºS en el período 1996-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Santos, Betina A.
    Se analiza la evolución de la edad y longitud de madurez sexual para ambos sexos de la merluza común (Merluccius hubbsi), a partir de información proveniente del efectivo sur (por debajo de 41ºS), colectada en las campañas globales destinadas a la evaluación de la especie. Las mismas fueron llevadas a cabo por los buques de investigación del INIDEP en el periodo 1996-2016. La estimación de la edad de madurez sexual de machos presentó una media de 2,30 años (1,95 años - 2,59 años), mientras que la media de hembras fue de 2,49 años (2,35 años - 2,65 años). La proporción promedio de hembras maduras fue de 0,002, 0,104 y 0,896 en los grupos de edades 1, 2 y 3, respectivamente, y la totalidad de ejemplares maduros en los grupos restantes. Por otra parte, cuando se estimó la longitud de madurez sexual de machos se estimó una media en 31,18 cm (27,64 cm - 33,88 cm), mientras que en las hembras fue de 33,69 cm (32,12 cm - 35,31 cm). A lo largo del periodo analizado se observó una tendencia a la baja de la edad y la longitud a las cuales los machos maduran (valor p = 0,0033 y 0,0001, respectivamente), mientras que en las hembras el tamaño se mantuvo relativamente constante y sin cambios significativos. Los parámetros mencionados son indispensables para estimar la biomasa reproductiva del stock, monitorear la dinámica poblacional, y para establecer pautas de manejo como es el diseño de artes de pesca selectivos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estandarización de la CPUE (índice de abundancia) de abadejo (Genypterus blacodes) proveniente de la flota fresquera argentina. Período 2009-2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Scarlato, Norberto A.
    Se realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2023. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positivas. El MLMLognormal se definió como: ln(CPUE) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε. En tanto que el MLGM-Binomial, se definió como: ln(P/1-P) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε, siendo P la probabilidad de ocurrencia de capturas mayores que cero. En ambos casos, se consideraron las interacciones AÑOxBUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. Finalmente, la serie de valores medios de la CPUE anual estandarizada se obtuvo multiplicando los valores medios anuales resultantes del MLM-Lognormal por las probabilidades anuales de ocurrencia de lances con presencia de abadejo derivadas del MLGM-Binomial. El grado de bondad de ajuste del modelo, en términos de R2, fue aceptable (R2=0,42), en el que la componente fija explicó el 16,55% de la varianza total observada y la componente aleatoria el 25,69%. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó relativamente estable, aunque con oscilaciones durante el período analizado. El valor más bajo estimado correspondió al año 2016, en tanto que, en los años posteriores, fue relativamente estable. En el último año del período (2023), se observó una merma de, aproximadamente, el 12% en el valor medio de la CPUE respecto del anterior (2022). La CPUE media estandarizada que surgió de este informe se propuso como índice de abundancia relativa de la fracción de la población de abadejo accesible a la flota fresquera merlucera argentina durante el periodo 2009-2023, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación de esta especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, Julieta
    La campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del stock Bonaerense-norpatagónico del calamar argentino. Abril 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Mc Innes, Martha G.; Rodríguez, Gerardo A.; Blázquez, Magalí; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Despos, Juliana; López, María Eugenia; Remaggi, A. Claudio; Vázquez, Federico M.; Gobet, Mariano F.; Domínguez, Horacio R.; Puliafito, Raúl A.C.; Veccia, Martín H.; Toledo Aboy, Axel E.; Berghoff, Carla F.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del stock Bonaerense - norpatagónico del calamar argentino (SBNP; VA-03/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos, realizada entre los días 1 y 23 de abril de 2025, en el área comprendida entre los 37° S y 44° S y las isobatas de 80 y 500 m. Se llevaron a cabo 85 lances de pesca de un total de 85 planificados, 77 para evaluar la abundancia del SBNP, tres para constatar la presencia de juveniles del stock Desovante de Primavera del calamar argentino, y otros cinco lances para contribuir a la evaluación de abadejo. Se realizaron 37 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron 26 estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 76 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 33 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUVA202503.dbf, PUVA202502.dbf, y ILLEX LARGO PESO.xlsx. En total se capturaron 6.705 kg de calamar argentino cuyos tamaños y pesos medios variaron entre 99 y 276 mm de largo del manto y entre 16 y 494 g, respectivamente. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus capturados correspondieron al SBNP y se encontraban en madurez incipiente y reproducción. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base SOVA202503.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback