Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Spanjersberg, Glenda"

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Período del 1 al 20 de agosto de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Spanjersberg, Glenda
    En el presente informe se actualiza la información reportada por los observadores a bordo del INIDEP desde el 1 al 20 de agosto de 2017. Pese a que los rendimientos promedio del periodo analizado son mayores a los de la temporada 2016 (7.623 kg/h vs 4.634 kg/h respectivamente), entre el 1 y el 18 del corriente mes se han declarado 16.312 toneladas de langostino, cifra similar a la obtenida en la temporada pasada. La similitud en los desembarques declarados podría deberse a las condiciones climatológicas adversas que reinaron en lo que va del mes de agosto. La captura por lance varió entre 0 y 16.000 kg para ambos estratos de flota, siendo la captura por unidad de esfuerzo promedio de 7.623 kg/h y 4.173 kg/h para la flota congeladora y fresquera respectivamente en el periodo analizado. La producción de langostino reportada por los observadores a bordo de los buques congeladores correspondió casi totalmente a las categorías comerciales más grandes L1 y L2, alcanzando el 89% de la producción. La categoría L3 solo representó el 7% y las colas el 4%. Sin embargo, cabe destacar que a través de los muestreos realizados a bordo, el porcentaje de L3 aumenta a 24% y aparece el L4 con un 6%, situación que nos indica que una gran proporción de individuos con tallas correspondientes a las categorías L3 y L4 no son utilizados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la información de la actividad de pesca de langostino en el puerto de Rawson. Marzo 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Ciccarone, Paola
    El presente informe se realiza en el marco de la solicitud de asistencia técnica efectuada por parte de la Secretaría de Pesca de Chubut al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en relación con la necesidad del organismo provincial de analizar la información de capturas y desembarque del langostino (Pleoticus muellen) proveniente de la flota. menor a 21 metros de eslora con asiento en Puerto Rawson durante el mes de marzo de 2019. En tal sentido. se solicitó al Área de Extensión de INIDEP brinde colaboración para la carga y análisis de tos datos recabados por los observadores a bordo provinciales y de los técnicos de muestreo de desembarque de INIDEP apostados en el mencionado puerto. El objetivo del análisis de la información biológico-pesquera fue obtener los indicadores relacionados a los criterios de apertura y cierre de zonas de pesca de langostino para la flota fresquera de Rawson, establecidos por la Autoridad de Aplicación mediante Resolución 006/2019 SP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del desembarque de langostino en el puerto de Rawson. Abril de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del desembarque declarado de langostino en el litoral de Chubut en los meses de junio a agosto de 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.
    Se detalla el análisis de la información procedente del desembarque declarado de langostino fresco en los puertos del litoral de Chubut entre junio y agosto del corriente. En este trimestre el desembarque declarado de langostino en el puerto de Bahía Camarones desde donde opera la flota fresquera de altura fue de 15.000 toneladas aproximadamente, y en el puerto de Rawson, lugar de asiento de la flota menor a 21 metros de eslora, fue de 4.327 toneladas. Los barcos fresqueros desarrollaron sus tareas de pesca en aguas de jurisdicción nacional junto con los congeladores langostineros. Las categorías comerciales más representadas, calculadas en función del langostino desembarcado tanto para junio en Bahía Camarones como para el prvmedio del trimestre junio - agosto en el puerto de Rawson fueron las correspondientes a los individuos de mayor tamaño. En ambos casos el orden de importancia observado fue L2, L3 y L 1 . De acuerdo a lo observado para el periodo de estudio, la temporada reproductiva no había comenzado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del desembarque declarado de langostino en el Puerto de Rawson. Período abril - diciembre de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
    En el 2017 la flota menor a 21 metros de eslora con asiento en Puerto Rawson, optó por no solicitar la apertura del AIER para la pesca de langostino tal como lo venía realizando desde el año 2011. Circunscribió sus actividades de pesca en relación con las concentraciones del recurso dentro de las 12 millas provinciales, y al momento de la apertura de la jurisdicción nacional operó junto a la flota congeladora tangonera y la fresquera de altura. El desembarque declarado de langostino en el puerto de Rawson durante el periodo abril – diciembre de 2017 fue récord en relación con el mismo período de años anteriores, con un registro de 36.910 toneladas. Las categorías comerciales más representadas fueron las correspondientes a los ejemplares de mayor tamaño (de L1 a L3), representando en el promedio total más del 90% del desembarque;Los mayores porcentajes observados de hembras maduras e impregnadas con relación al total de las hembras, corresponden a los meses de abril y de noviembre. El mes de abril coincide con el final de la temporada reproductiva 2016/2017, mientras que a partir de octubre se da inicio a la reproducción 2017/2018, encontrándose la especie en los dos últimos meses del año en pleno proceso reproductivo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desembarque de langostino en el puerto de Rawson. Abril de 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Moriondo Danovaro, Paula I.
    El 21 de abril del corriente fue vedada por Resolución de la Secretaría de Pesca de la provincia de Chubut la captura de langostino en la ·zona de Esfuerzo Pesquero Restringido (ZEPR) para la flota menor a 21 metros de eslora'', comprendida entre los paralelos 43º00 LS y 44º56 LS y entre la línea de costa y el límite exterior de jurisdicción provincial. Como habitualmente sucede en este mes, la actividad de la flota mermó en relación a la disponibilidad de la especie en la ZEPR. El volumen de desembarque declarado en Rawson entre el 1 y el 21 de abril de 2018, periodo de análisis del presente informe, fue de 856 toneladas aproximadamente. Las categorías comerciales más representadas, calculadas en función de la estructura de tallas del langostino desembarcado y muestreado, fueron las correspondientes a los ejemplares de mayor tamaño(L2, L3 y L 1, en orden de importancia), representando aproximadamente un 88% del desembarque. En abril continuaba el proceso reproductivo aunque los resultados de las observaciones de las hembras maduras e impregnadas indicaban que el mismo estaba finalizando.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desembarque de langostino en el puerto de Rawson. Junio a octubre de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desembarque declarado y análisis de captura de langostino en el puerto de Rawson. Actividad en septiembre y octubre de 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
    Se detalla la información colectada sobre el desembarque declarado de langostino en el Puerto de Rawson en septiembre y octubre de 2018_La misma e complementa con el análisis de datos de captura a bordo de una embarcación fresquera. En noviembre los barcos menores a 21 metros de eslora no realizaron actividades de pesca por un conflicto gremial que mantuvo la flota paralizada. por lo que ese mes no es considerado en el presente estudio. Como ocurriera en el 2017 no se realizaron tareas de pesca en el Área lnterjurisdiccional de Esfuerzo Restringido (AIER). El desembarque total declarado en septiembre y octubre por parte de los barcos de la flota fresquera de Puerto Rawson representó el 7% aproximadamente del total de lo declarado en la Argentina en el mismo bimestre y alcanzó las 4.880 toneladas.Las categorías comerciales más representadas fueron las correspondientes a los ejemplares de mayor tamaño (de L1 a L3). De acuerdo a los porcentajes observados de hembras maduras e impregnadas la temporada reproductiva comenzó en el mes de octubre.Los valores de captura por unidad de esfuerzo promedio observados por quincena, fueron de 3.149 kg/h en la segunda quincena de septiembre y de 3.918 kg/h y 2.175 kg/h para la primera y segunda quincena de octubre respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desembarque declarado y análisis de captura de langostino en el puerto de Rawson. Diciembre 2018 a febrero de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Spanjersberg, Glenda
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información biológico - pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) capturado por la flota con asiento en Puerto Rawson (Chubut). 11 al 27 de marzo de 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, Paola
    En el presente informe se describe la información colectada a bordo de una embarcación fresquera con eslora menor a 21 metros con asiento en el puerto de Rawson, durante los días 11 a 27 de marzo de 2023.La pesca objetivo de la embarcación fue la especie langostino y el área de operaciones habilitada se encontró limitada a las 12 millas de jurisdicción provincial en el litoral de Chubut. Para el periodo analizado la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio de langostino fue de 700 kg/h, la captura diaria promedio aproximada fue de 7.425 kilogramos/día y la relación merluza/langostino fue de 0,17.Más del 94% de las capturas correspondieron a las categorías comerciales de mayor tamaño, verificándose la presencia de ejemplares L2, L1 y L3 en orden de importancia. Asimismo, de los muestreos de longitudes surge que más del 99% de la captura estuvo compuesta por ejemplares de langostinos adultos. El porcentaje de hembras maduras e impregnadas respecto al total de hembras muestreadas fue del 33%, lo cual es esperable para esta época del año de acuerdo con las características biológicas de la especie. La temporada de pesca de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut finalizó el 31 de marzo de 2023 de acuerdo con las cláusulas establecidas por la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut en la Resolución N° 006/2019 SP y con volúmenes récord de descargas en el puerto de Rawson que superaron las 91.000 toneladas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información biológico pesquera del desembarque declarado de langostino del Área de Rawson, PRIMER TRIMESTRE 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
    En el primer trimestre de 2017 el área de pesca de la flota menor a 21 m de eslora con asiento en Puerto Rawson se circunscribió a la jurisdicción de la provincia de Chubut, donde se produce la concentración de langostino durante la temporada estival, coincidiendo con la actividad reproductiva. El desembarque total declarado de la especie en este periodo fue 31.599 toneladas, correspondiente al 91,84% del total desembarcado para la Argentina. A partir del año 2014, los volúmenes declarados de desembarque de langostino durante este periodo del año han aumentado de manera sostenida. En 2017 el desembarque ha sido 156% y 53% mayor que los años 2014 y 2016 respectivamente, constituyendo un nuevo récord para la pesca en la zona costera de Rawson. Las categorías comerciales más representadas fueron las correspondientes a los ejemplares de mayor tamaño (de L1 a L3), representando en total más del 86% del desembarque. Para los tres meses del primer trimestre del 2017, el orden de importancia de las categorías fue L2, L3 y L1. Estas últimas aparecen en porcentajes similares.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información biológico pesquera del desembarque declarado de langostino del área de Rawson. Segundo semestre 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Moriondo Danovaro, Paula I.
    Los volúmenes de desembarque de langostino fresco en el Puerto de Rawson continúan siendo altos respecto a las series temporales de años anteriores. Su captura ha aumentado significativamente en relación directa con la disminución de la elección de la captura de otros recursos como la merluza común, la cual dejó de ser especie objetivo principal de pesca en los últimos años para esta flota. El desembarque declarado en el segundo semestre de 2016 fue de 20.263 toneladas, correspondiente al 16,7% del total desembarcado de langostino en la Argentina en ese mismo periodo. En el mes de diciembre se registró el mayor volumen del semestre, aunque esta diferencia puede ser explicada por la finalización de las medidas gremiales que afectaron la actividad de pesca en meses previos. En los meses de noviembre y diciembre los porcentajes de hembras maduras e impregnadas aumentaron significativamente lo cual denota que los langostinos se encontraban en plena actividad reproductiva, en consonancia con los procesos biológicos de la especie, que se repiten anualmente en relación con la pesquería. Para el semestre en estudio la moda fue de 36 mm y 46 mm de LC para machos y hembras respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información biológico pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) obtenida a bordo de un buque fresquero de la flota con asiento en Puerto Rawson (Chubut), desde el 14 de enero al 11 de febrero de 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Spanjersberg, Glenda; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, Lucía; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, Paola
    En el informe se presenta un resumen de la información biológico pesquera obtenida a bordo de un buque de la flota fresquera de Rawson, en el marco de la actual temporada de pesca de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. La información provino de la operatoria de una embarcación con eslora menor a 21 metros, que realizó actividades de pesca dentro de la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido (Disp. 200/00). El embarque del personal técnico de INIDEP fue facilitado por la Secretaría de Pesca de la provincia de Chubut en virtud al Acuerdo de acceso recíproco a la información biológico pesquera. Para el presente análisis se evaluó el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Artículo 3° de la Resolución N°118/2024-SP para el mantenimiento de las áreas abiertas a la pesca durante la temporada, en lo referente a: Captura por hora de arrastre (CPUE), by-catch y talla comercial de langostino. Las categorías comerciales más representadas en los muestreos a bordo fueron las correspondientes a las de mayor tamaño (L2, L3 y L1 en orden de importancia), acumulando un promedio del 92% de representatividad para el periodo de estudio. La suma de categorías L5 y L6 en ningún caso superó el 1%. La estructura de longitudes del langostino capturado mostró que el 99,97% de los individuos capturados pertenecieron a la fracción de adultos, no habiendo presencia significativa de ejemplares juveniles. Se destaca el trabajo interinstitucional realizado entre el INIDEP y la Autoridad de Aplicación provincial propendiendo a un manejo sustentable de los recursos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La pesca del langostino (Pleoticus muelleri), información biológica pesquera del 21 de septiembre al 08 de octubre 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Spanjersberg, Glenda
    En el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores y fresqueros, desde el 21 de septiembre al 8 de octubre. Durante el período analizado, las operaciones de pesca realizadas al norte del 45°00´S han demostrado ir mermando en el rendimiento de langostino por hora de arrastre con respecto a lo reportado en los meses de agosto y principios de septiembre. Esto es un indicador de que probablemente las concentraciones de langostino disponibles para su captura estén mermando en su biomasa y/o sea una evidencia de la migración de los cardúmenes hacia la costa en busca de áreas viables para la reproducción. En los muestreos realizados en el mes de septiembre el 15% de las hembras presentaban maduración sin presencia de hembras impregnadas, pero para los datos de octubre estos porcentajes se incrementaron a 42% de maduras y el 1% de impregnadas. Esto nos indica que el periodo reproductivo del langostino ya comenzó, por lo que sería recomendable empezar a tomar medidas de protección de la biomasa reproductiva del langostino para poder ir asegurando la biomasa de langostino que va a estar disponible para su captura en las temporadas de pesca 2019-2020. Las categorías comerciales procesadas por los barcos congeladores observados corresponden en un 89% a las tallas grandes (L1 y L2), con un 9% de colas de langostino y el 1% restante de langostino L3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La pesquería del langostino (Pleoticus muelleri), Temporada 2017, breve resumen de las operaciones de pesca, del 1 al 6 de agosto
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Spanjersberg, Glenda
    Durante los primeros días de agosto las operaciones de pesca de langostino realizadas al norte del 45° S han demostrado ser mejores que las que se habían obtenido días atrás al sur del 45°S, evidenciando la migración de las concentraciones pesqueras hacia el norte. Las tallas reportadas por los observadores son mayores a lo que se venía procesando durante esta temporada de pesca en aguas nacionales, con un porcentaje del 93% para las categorías comerciales L1 y L2. Tan solo el 7% correspondió a la categoría L3 y colas. En comparación con los rendimientos de los mismos días del año pasado, los del 2017 son considerablemente mayores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Langostino del área de Rawson, información biológico pesquera de desembarque. Primer Trimestre 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
    El desembarque total declarado de langostino en el primer trimestre de 2018 por la flota costera de Puerto Rawson fue de 32.846 toneladas correspondiente al 91,6%del total desembarcado para la especie en la Argentina durante este periodo. Las categorías comerciales más representadas, calculadas en función de la estructura de tallas del langostino desembarcado y muestreado, fueron las correspondientes a los ejemplares de mayor tamaño (L1 a L3); en orden de importancia L2, L3 y L1. En consonancia con los procesos biológicos de la especie, durante el primer trimestre del año puede observarse que el recurso se encuentra en pleno proceso reproductivo, aunque ello es más evidente en los meses de enero y febrero cuando se registran los mayores porcentajes de hembras maduras e impregnadas en relación con el total de las hembras muestreadas
  • No Thumbnail Available
    Item
    Muestreo de desembarque de langostino (Pleoticus muelleri) en Puerto Rawson (Chubut). Diciembre 2023 a marzo 2024 y comparación con temporadas anteriores
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, Paola
    El presente trabajo resume la información recabada a partir de los muestreos de desembarque de langostino capturado durante los meses de diciembre de 2023 a marzo de 2024 por parte de la flota menor a 21 metros de eslora que opera desde el puerto de Rawson. Se realiza una comparación con las últimas 5 temporadas de pesca en la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido respecto a la distribución de longitudes observadas en los muestreos de desembarque. La temporada de pesca en jurisdicción de Chubut se vio alcanzada por diversos conflictos gremiales que impidieron el normal desarrollo de la actividad, sin embargo, el volumen total declarado que fue desembarcado desde Diciembre 2023 a Marzo 2024 superó las 67.000 toneladas. Las categorías comerciales más representadas en los muestreos de desembarque fueron las correspondientes a las de mayor tamaño (L1 a L3), oscilando en un rango de 86% a 95% de representatividad mensual, con un orden de importancia de L2, L3 y L1 para los meses de diciembre 2023, enero y febrero 2024, y de L2, L1 y L3 para marzo de 2024.El porcentaje mensual de ejemplares juveniles en la última temporada no superó el 0,3% por lo que puede afirmarse que prácticamente el 100% de los langostinos desembarcados por la flota corresponde a individuos adultos. La comparación realizada respecto al porcentaje de individuos juveniles desembarcados en las últimas 5 temporadas reafirma este valor. Los muestreos de desembarque realizados por los técnicos dependientes del Área de Extensión del INIDEP resultan una herramienta de gran utilidad para realizar el monitoreo de la actividad de pesca. Asimismo, el trabajo interinstitucional realizado entre el INIDEP y la Autoridad de Aplicación provincial propende a un manejo sustentable de los recursos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pesca de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) en aguas cercanas a Rawson: resultados del embarque a bordo de un buque costero entre junio y agosto de 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Garciarena, A. David; Arroyo, Claudio D.; Spanjersberg, Glenda
    Se analizaron los datos obtenidos por un técnico del INIDEP a bordo de un buque costero del puerto de Rawson, y que tuvo como objetivo a la anchoíta patagónica durante finales del otoño e invierno de 2024. Las capturas estuvieron conformadas casi exclusivamente por anchoíta adulta, de las cuales el 75% fue retenido para su desembarque. El 25% restante fue descartado, principalmente por su tamaño (16,2%) o, más frecuentemente, porque excedía la capacidad de almacenamiento en cajones (8,2%). El bycatch, compuesto por peces, crustáceos, moluscos y ascidias, representó una mínima proporción de la captura y fue descartado. Durante la pesca resultaron atrapadas distintas especies de megafauna, mayormente lobos marinos (n=61) y pardelas oscuras (n=255), que por lo general fueron devueltas sin vida al mar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pesca exploratoria de langostino en Golfo San Jorge. Flota congeladora. Resultados finales del 27 de abril al 04 de mayo de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Spanjersberg, Glenda; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, Lucía; Ciccarone, Paola; Colombo, María; Olsen, Katty
    El presente informe se realiza en el marco de la solicitud de colaboración y asistencia técnica efectuada por parte de la Secretaría de Pesca de Chubut al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en relación con la decisión del organismo provincial de llevar a cabo una pesca exploratoria con esfuerzo restringido en aguas de su jurisdicción. El área habilitada para las operaciones de pesca de los barcos fue el Golfo San Jorge, aunque la actividad se circunscribió principalmente al norte, en las zonas denominadas Pan de Azúcar y Quintano. Los resultados de la pesca exploratoria mostraron rendimientos variables de langostino. La máxima captura registrada de esta especie por día fue de 10900 kg. La máxima captura por unidad de esfuerzo en la zona de Pan de Azúcar rondó los 1400 kg/h, mientras que el valor máximo de CPUE registrado en la zona de Quintano fue de cercano a los 4300 kg/h. Durante las operatorias de pesca se observó una presencia variable de merluza común (Merluccius hubbsi) por día, como captura incidental.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Período del 1 al 21 de septiembre de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Spanjersberg, Glenda
    Se presenta la información reportada por los observadores a bordo del INIDEP desde el 1 al 21 de septiembre de 2017. Como ha ocurrido durante toda la actual temporada de pesca, los rendimientos en este periodo han sido mejores que la temporada pasada. Si bien los desembarques también lo han sido, esta situación podría no estar directamente relacionada con una mayor abundancia del recurso, sino con el aumento en la tasa de explotación. Para el periodo analizado hay un aumento del 11,5 % en el número de BP operando en aguas de jurisdicción nacional. Para los buques congeladores con observadores a bordo, el rendimiento promedio fue de 4.078 kg/h y para los fresqueros de 2.889 kg/h. En líneas generales se observa que los fresqueros obtienen mayores capturas diarias (CPD) pero con rendimientos más bajos y tiempos de arrastre mayores a los congeladores. Las categorías comerciales L1 y L2 fueron las predominantes en la producción, con el 92.3%. Sin embargo, este valor desciende al 72% considerando los muestreos a bordo realizados por los observadores. Evidentemente gran parte de las tallas comerciales L3 y L4 no estarían siendo utilizadas. La aparición de hembras en estado de madurez avanzado y la presencia de algunas hembras impregnadas indican el comienzo de la actividad reproductiva para la especie. La protección de este proceso resulta fundamental dado que las larvas que nazcan serán los potenciales langostino a ser capturados en la temporada 2018/2019 .
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback