Browsing by Author "Sobrero, Lucila"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemConsumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, AgustínEste estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemRecolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Vega, Adrián G.; Sobrero, Lucila; Gorriti, Bárbara; Acevedo, C. Daniel; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de “Recolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron diez estaciones generales con un total de catorce estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en frascos con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación.