Browsing by Author "Severo, Ayelén"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDistribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales en la región norpatagónica externa, en la temporada estival(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Álvarez Colombo, Gustavo; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Despos, Juliana; Vega, Adrián G.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Severo, Ayelén; Kulisz, Neonila N.; Ramírez Mitchell, César A.; Martínez Puljak, Gustavo; Jové, Adrián A.; López, RocíoSe realizó la campaña para el estudio de la distribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales del 11 al 24 de marzo de 2025. La misma abarcó el área comprendida entre los 44°S y los 46°S y entre 90 m y 250 m de profundidad, incluyendo el sector externo de la zona de veda permanente de juveniles de merluza patagónica. La campaña se inició con un plan de trabajo limitado en días, considerando la siguiente campaña en el BIP Holmberg dirigida a calamar en el sector norte, con fecha límite de zarpada estricta. De esta manera mientras que la planificación original consistía en la realización de 35 lances de pesca, el plan al momento de la zarpada debió acotarse a 25 lances, con el objetivo de cubrir el sector entre los paralelos 44º- 46°S, no incluido en las campañas de calamar de 2025. Cabe mencionar que el análisis de la distribución del abadejo en la plataforma externa, objetivo central de esta campaña, se integrará con las capturas de la especie obtenidas durante las campañas de calamar sur y calamar norte. Los lances de pesca se preestablecieron en función de los estratos de la campaña global de merluza, empleando una red Engel y portones polivalentes de 1.200 kg. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Además, se efectuaron tareas específicas relacionadas con la ecología reproductiva, la composición proximal e isótopos estables en abadejo y merluza. Se obtuvieron muestras de zooplancton con redes Bongo y Minibongo operando en tándem. Se caracterizó el ambiente físico mediante estaciones oceanográficas con CTD y termosalinógrafo para la obtención de datos de temperatura, salinidad y fluorometría.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2025 – MA-2025/08(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; García Facal, Guillermina; Gorriti, Bárbara; Betti, Paola; Severo, Ayelén; López, Facundo D.; Fábrego, Jorge T.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA número 3 del año 2025, y número 178 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 22 de mayo de 2025. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica marina EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto. Con esta información se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, absorción del material disuelto y particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA V-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Fernández Acuña, Jorge M.; Veccia, Martín H.; López, Facundo D.; Acevedo, C. Daniel; Severo, Ayelén; Torres Alberto, María Luz; Rodríguez, JulietaSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 5 del año 2023, y número 164 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del Motovelero BERNARDO HOUSSAY el día 22 de noviembre de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.