Browsing by Author "Seco Pon, Juan Pablo"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan Pablo; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAnálisis de datos de mareas registradas por Asistentes de Investigación Pesquera en buques comerciales durante 2021, para la Recertificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina - stock Bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; de la Garza, Juan; Pérez, Marcelo R.; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Favero, Marco; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, SofíaEn el marco de la Cuarta Supervisión Anual de la recertificación de anchoíta argentina bonaerense (Engraulis anchoita) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del Marine Stewardship Council (MSC) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la recertificación que determinan registrar tanto la captura no deseada del stock objetivo como la mortalidad incidental de las especies ETP (especies en peligro, amenazadas y protegidas, ETP por sus siglas en inglés) de mamíferos y aves marinas en esta pesquería y aplicar medidas de mitigación para disminuir dichas interacciones. Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP que embarcaron en barcos dirigidos a la pesca de anchoíta durante el año 2021. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en esta pesquería contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable.
- ItemAnálisis de las interacciones entre aves marinas asociadas a la pesca de centolla (Lithodes santolla): informe de avance de mareas observadas durante la temporada 2021-2022, como parte del proceso de revisión anual de la certificación de la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Seco Pon, Juan Pablo; Favero, MarcoEn el marco de la Supervisión Anual de la certificación de centolla (Lithodes santolla) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC (Marine Stewardship Council), se comenzó en la temporada de pesca 2021-2022 un proyecto de monitoreo de las interacciones entre aves marinas y buques pesqueros operando sobre el recurso centolla. Como parte de este proyecto, se analizaron los datos registrados por asistentes de investigación a bordo de buques comerciales del INIDEP en 10 mareas dirigidas a centolla.
- ItemAnálisis de las interacciones entre aves marinas y congeladores arrastreros operando sobre el recurso vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) – Informe de avance de mareas observadas durante 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, Sofía; Favero, MarcoEn su Acta N°26/2022 el Consejo Federal Pesquero destacó la necesidad de complementar la información existente en materia de interacciones entre aves marinas y la pesquería de vieira patagónica con datos que contemplen el otoño y el invierno. Como parte de una continuación de los esfuerzos realizados previamente (Informe de Asesoramiento y Transferencia N°95/2020) se analizaron y procesaron los datos registrados por asistentes del Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental en 5 mareas comerciales realizadas en el año 2022. Este informe presenta los resultados obtenidos en el periodo invernal.
- ItemAnálisis de las interacciones y mortalidad incidental de aves marinas asociadas a pesquerías comerciales en Argentina: período 2017-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Flaminio, José Luis; Hernández, Maximiliano M.; Pérez, Marcelo R.; Favero, MarcoEste informe de asesoramiento y transferencia fue realizado con la intención de ser presentado al Consejo Federal Pesquero, como continuación de informes previos preparados desde el año 2003 y como contribución de las Organizaciones involucradas en la implementación del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías (PAN AVES) en 2010 (Resolución del CFP N° 15/2010). En el mismo se compila y analiza la información sobre niveles de interacción (incluida la mortalidad incidental) de aves marinas en las principales flotas pesqueras de Argentina durante el periodo 2017-2021 proveniente del esfuerzo conjunto del Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Grupo Vertebrados (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET). Además de facilitar información para una actualización acerca de los niveles de interacción y mortalidad incidental de aves en pesquerías de Argentina, el presente informe tiene por finalidad definir el estado de situación una década posterior a la adopción del PAN AVES y mostrar el grado de implementación del PAN AVES en términos generales y en particular en cuanto a la elaboración de indicadores de desempeño del mismo, y a la implementación de medidas de conservación existentes (por ejemplo Resoluciones del CFP N° 08/2008 y CFP N° 03/2017) y otras a ser desarrolladas e implementadas en el futuro. Este informe también tiene el potencial de contribuir a la implementación del Plan de Acción Regional aprobado en 2022 por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
- ItemInteracciones con megafauna: taller para capitanes, oficiales de pesca y tripulación de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Radonic, Mariela; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.La pesquería de centolla en Argentina recibió la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en marzo del 2022. En el marco del proceso de certificación y acorde a los lineamientos del Plan de Acción de trabajo se realizó este taller con la participación de las empresas Bentónicos de Argentina SA, Crustáceos del Sur SA, Centomar SA, integrantes del Programa Pesquería de Crustáceos Bentónicos de INIDEP, especialistas en mamíferos y aves marinas del IIMyC, y las tripulaciones de los buques Tango I, Dukat, y Talismán. Se remarcó la importancia del registro por parte de los capitanes de cualquier evento de interacción con aves y mamíferos marinos que ocurra durante las maniobras de pesca o navegación y se planteó la importancia del registro fílmico y/o fotográfico, principalmente para el caso de enredo de ballenas, las cuales permitirán una posterior identificación específica. Se hizo hincapié en el registro de los datos "cero", es decir, aquellos momentos o maniobras en los que no se observan interacciones. También se presentaron los objetivos de la “Campaña de evaluación de centolla en buques comerciales, primavera 2024” y se destacó la importancia de la colaboración de la tripulación con los científicos/técnicos a bordo de los buques participantes para así llevar a cabo las actividades requeridas. El taller de capacitación para capitanes y tripulación de buques centolleros fue una instancia clave para reforzar las buenas prácticas en la recolección de datos relacionados con las interacciones entre las operaciones pesqueras y la fauna marina, particularmente aves y mamíferos marinos.
- ItemInteracciones entre aves marinas asociadas a la pesca de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central: Informe de avance 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Favero, MarcoEn el marco de la Supervisión Anual de la certificación de centolla (Lithodes santolla) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC (Marine Stewardship Council), se comenzó en la temporada de pesca 2021-2022 un proyecto de monitoreo de las interacciones entre aves marinas y buques pesqueros operando sobre el recurso centolla. En el presente informe se analizan los datos provenientes de los partes de pesca correspondientes a las declaraciones de pesca de la temporada 2022-23, así como también los datos de avistamientos e interacciones de la campaña de evaluación del recurso centolla para la temporada 2023-2024. El objetivo de este informe es comparar las distintas fuentes de información, analizar sus fortalezas y sugerir mejoras en el caso de que lo amerite. Del análisis surge que en los datos provenientes de campaña de evaluación se determinó un 100% de avistajes debido a la disponibilidad del personal científico-técnico y la exigencia del protocolo de campaña para estos muestreos, en contraposición de los datos de marea comercial donde el porcentaje fue del 7%. En el caso de los partes de pesca se obtuvo una declaración de no interacción en 54% mientras que el resto no registra declaración, es decir el espacio a completar está vacío. Si bien se espera que en todos los partes de pesca se deje constancia de la no interacción (o interacción si la hubiese), esto representa un avance en la información disponible, sobre todo considerando las mareas no cubiertas por AIP. Considerando las tres fuentes de información diferentes (marea comercial, campaña de evaluación y parte de pesca) con un esfuerzo de observación y fecha de realización variables, se presenta un resultado común donde no se produjeron eventos de interacción negativa con aves que impliquen daño o mortalidad de las mismas durante la operatoria pesquera, es decir que la flota congeladora que opera sobre el recurso centolla no evidencia un problema de mortalidad incidental de aves marinas.
- ItemMegafauna marina asociada a la campaña de evaluación del stock bonaerense de anchoíta en el Mar Argentino – primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Buratti, Claudio C.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Orlando, Paula; Copello, Sofía; Hernández, Maximiliano M.; Favero, Marco; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, AgustinaEn el marco de las campañas de evaluación de recursos pelágicos (anchoíta Engraulis anchoita) que realiza el INIDEP, se comenzó en 2019 con un proyecto de monitoreo de las asociaciones e interacciones entre megafauna marina (aves y mamíferos marinos) y los buques de investigación. Como parte de este proyecto, se analizaron los datos registrados por personal científico y técnico perteneciente al Programa de Pesquerías de Peces Pelágicos a bordo del B.I.P. “Dr. Eduardo Holmberg” durante una campaña de evaluación del stock bonaerense de la anchoíta realizada en la primavera de 2019.
- ItemMortalidad incidental e interacción de aves asociadas a la pesquería de centolla (Lithodes santolla)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Mauna, A. Cecilia; Seco Pon, Juan Pablo; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Di Tullio, Daniel A.; Mazzei, Alejandro J.La mortalidad incidental de aves marinas es una problemática a nivel mundial cuyo impacto depende del tipo de pesquería considerada, síendo escasos los estudios para esquerías con trampas. En este trabajo se determinaron las tasas de captura incidental y de mortalidad incidental de aves marínas asociadas a la pesquería de centolla en rgentina (43°30-54° LS), la cual opera con trampas. Se analízaron datos de Observadores a bordo de buques comerciales para un total de 82 mareas, comprendiendo 29.606 lances de pesca entre los años 2004 y 2018 Y registros fotográficos para la identificación de especies. Se identificaron 10 especies de aves marinas durante el periodo analizado, destacándose los Procellariiformes (albatros y petreles) por sobre el resto de los grupos de aves (Charadriiformes, Suliformes y Sphenisciformes). Las interacciones con aves marinas ocurren en una muy baja proporción, con la mortalidad incidental de un solo ejemplar de Spheniscus magelfanicus en la temporada de pesca 2011-2012 (0 ,0004 de aves muertas/lance de pesca) y con la captura incidental (y posterior liberación) de un solo ejemplar de Macronectes giganteus en la temporada de pesca 2017-2018 (0,0003 aves capturadas/lance de pesca). Tanto la maniobra de pesca como el arte de pesca empleado no parecen constituir elementos peligrosos que potencien las interacciones letales o las lesiones de las aves asociadas. El desarrollo entre el INIDEP y el IIMyC de protocolos específicos para esta pesquería permitirá caracterizar de manera más representativa las interacciones con aves marinas.
- ItemTaller de capacitación para la campaña de evaluación de centolla en el Área Central y Sur, septiembre 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Leuci, Victoria; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.El 9 y 10 de septiembre de 2024, se llevó a cabo un taller de capacitación dirigido a los investigadores, técnicos y observadores del INIDEP que participarán en la campaña de centolla a desarrollarse en octubre de 2024. Este taller fue organizado por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos con la participación del grupo Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras del IIMyC (UNMDP-CONICET) y el grupo de mamíferos marinos del IIMyC (UNMDP-CONICET). Durante esta capacitación se desarrollaron diversos temas correspondientes al detalle del cronograma y tareas asignadas al personal científico-técnico que participará de las campañas de evaluación que abarcan las dos áreas de pesca de centolla (Área Central y Área Sur). Las actividades se realizarán acorde al "Protocolo de actividades para los asistentes a la investigación pesquera en buques centolleros", con el agregado de tareas específicas que incluyen toma de muestras de fecundidad y de carne cocida, y la recolección de información de datos de temperatura de fondo. Así mismo, dado que esta pesquería se encuentra certificada por el MSC (Marine Stewardship Council) y la información recolectada será empleada para cumplir con requisitos de la certificación, la Ing. Victoria Leucci brindó una charla sobre el rol del INIDEP dentro de este tipo de procesos. Los disertantes de la primera jornada del taller por parte del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos fueron: la Dra. Carla Firpo, la Ing. Cecilia Mauna, el Lic. Pablo Lértora, la Tec. Valeria Mango. En la segunda jornada estuvo presente el Dr. Juan Pablo Seco Pon del grupo Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras del IIMyC (UNMDP-CONICET), y la Ing. Mauna presentó el trabajo del grupo de Mamíferos Marinos liderado por el Dr. Diego Rodríguez, también del IIMyC.