Browsing by Author "Schiariti, Agustín"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de la comunidad de zooplancton en la región de la Unidad de Manejo B de la vieira patagónica Zygochlamys patagonica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Campodónico, Silvana; Schwartz, Matías; Schiariti, AgustínEl presente informe describe la composición, abundancia y distribución de la comunidad zooplanctónica en la Unidad de Manejo B de la distribución de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) durante el periodo de agosto-septiembre de 2021, a través del análisis de seis muestras de zooplancton obtenidas con arrastres oblicuos con una red MiniBongo equipada con una malla de 67 μm. Se identificaron 19 grupos pertenecientes a nueve phyla, de los cuales, en este estudio se registra por primera vez para la región, a las larvas veliger de bivalvos. Estos moluscos fueron, en número de individuos, el grupo más abundante (26,10% del total), seguido de los copépodos calanoideos (25,97%), larvas nauplii (eufáusidos-copépodos; 19,85%), huevos de crustáceos (eufáusidos-copépodos; 19,18%) y copépodos ciclopoideos (6,95%), representando en conjunto más del 98% del total de las abundancias. Las elevadas concentraciones de larvas veliger confirman que la metodología empleada es eficiente para la captura de este estadio de desarrollo. Sin embargo, durante esa etapa no se observaron diferencias morfométricas que permitan identificar a las mismas a nivel de especie, por lo que se recomienda en futuros estudios, preservar una fracción de la muestra en alcohol para su posterior identificación mediante métodos genéticos.
- ItemConsumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, AgustínEste estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemDistribución horizontal y vertical de la comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Schiariti, Agustín; Campodónico, SilvanaLa comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la distribución espacial de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) fue descrita en términos de diversidad, abundancias y distribución horizontal y vertical, ésta última considerando dos estratos de profundidad (por encima y debajo de la termoclina, ºC) durante diciembre de 2022 (finales de la primavera). La termoclina osciló entre 33 y 50 m (promedio=43 m) con una temperatura en esta profundidad entre los 6,2 y 6,9°C (promedio=6,4ºC). La salinidad mostró una distribución homogénea tanto en el sentido vertical como en el horizontal. Se identificaron 17 grupos morfológicos, siendo los copépodos el grupo más abundante (95,6% de la abundancia total), seguido de las larvas nauplii de copépodos (2,6%). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) de las abundancias zooplanctónicas tanto en el sentido horizontal (entre las estaciones de muestreo) como en el vertical (entre estratos de profundidad). De esta manera, durante el periodo de muestreo, el área de estudio representó una región dominada por los copépodos, con una distribución homogénea de las concentraciones de zooplancton tanto en la columna de agua, como en el área de trabajo.
- ItemVariación interanual de la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica (enero 2010-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, Julieta; Alves, Nadia M.; Schiariti, Agustín; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraEl desarrollo larval de los peces representa un periodo de grandes requerimientos energéticos ya que es una etapa de profundos cambios. Los individuos experimentan iguales desafíos que los adultos, sin embargo, estos se tornan más severos debido al reducido tamaño y a su incompleto estado de desarrollo. El éxito durante esta etapa condiciona el reclutamiento posterior a las pesquerías. El área de estudio del presente trabajo se caracteriza por la presencia del Frente de Mareas de Península Valdés que cumple con los tres postulados de la “tríada fundamental” de Bakun (Bakun 1996) debido a que presenta aguas ricas en nutrientes, una gran concentración de alimento para los estadios iniciales de especies de interés comercial y, además, permite la retención de huevos y larvas dentro de áreas favorables, por todo esto los frentes influyen en el éxito del desarrollo larval. El objetivo de este trabajo fue evaluar la condición nutricional de larvas de merluza argentina, Merluccius hubbsi, provenientes del stock patagónico de la especie durante la temporada de verano. Se empleó el índice estandarizado de ARN/ADN (RDs) así como también su índice derivado de performance de crecimiento (Gpf). El material fue recolectado durante el verano austral del periodo comprendido entre 2010 y 2021 permitiendo así evaluar la existencia de diferencias interanuales en la condición nutricional de las larvas de dicha especie. Se observó que el índice RDs difiere a lo largo de la ontogenia y entre los distintos años estudiados, pero no se observaron diferencias en el índice en las larvas tempranas entre las distintas zonas dentro del área de cría de la especie. El comportamiento del índice RDs entre las etapas de preflexión y transformación y hacia estadios de desarrollo larval más avanzados permitió identificar momentos potencialmente críticos en la ontogenia de los individuos, como el comienzo de la alimentación exógena y el proceso de asentamiento de los juveniles. El cambio interanual del índice RDs podría deberse a variaciones en las condiciones ambientales y biológicas que definen al área de cría norpatagónica. La alta sensibilidad del índice, permite estimar de manera individual su estado fisiológico y por tanto las probabilidades de supervivencia larval, proporcionándonos así información para establecer áreas de cría favorables para un correcto manejo de poblaciones sometidas a una alta presión pesquera.