Browsing by Author "Schejter, Laura"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemArribazones de algas en las playas marplatenses el 9 y 10 de diciembre de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Schejter, Laura; Santos, Betina A.; Cudini, Valentina; Maenza, Reinaldo AgustínSe presenta la información sobre la composición de las arribazones de algas registradas los días lunes 9 y martes 10 de diciembre de 2024 en las playas de Mar del Plata. Se discuten las condiciones meteorológicas y oceanográficas que pueden haber ocasionado este evento. Este informe responde al requerimiento desde el Área de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de responder formalmente a la comunidad y a los medios de comunicación locales ante los hechos observados en nuestras playas recientemente.
- ItemAsesoramiento a diferentes medios de comunicación sobre las arribazones de “huevos de caracol” y otros organismos bentónicos en las playas bonaerenses, verano 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Schejter, LauraEn reiteradas ocasiones durante el transcurso del verano 2022-2023 se produjeron en las costas bonaerenses arribazones de lo que comúnmente se conoce como “huevos de caracol”. Además, estas ovicápsulas estaban acompañadas por otros organismos bentónicos a los que vulgarmente se los llama como “pasto y algas”, pero que estaban compuestos mayoritariamente por hidrozoos, principalmente la especie Amphisbetia operculata, y su fauna acompañante, compuesta por diversas algas, mejillones y crustáceos. Se dio información a diversos medios locales y regionales sobre este fenómeno y, además, desde el Área de Comunicaciones en el INIDEP, surgió la iniciativa de elaborar una nota informativa para referencia general, la cual fue subida al portal institucional.
- ItemAsesoramiento a diferentes medios de comunicación sobre las arribazones de “papas de mar” en las playas bonaerenses en marzo del 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Schejter, LauraA principios del mes de marzo de 2023 se observaron durante un par de días “papas de mar” en las playas de Mar del Plata. Estos organismos (coloniales) pertenecientes al Phylum Chordata, Clase Ascidiacea y de la especie Polyzoa opuntia son habitantes del submareal en las costas bonaerenses y fueron arrastrados a las playas por los mismos fenómenos de arribazones que durante el verano fueron registrados en la costa bonaerense. Se dio información a diversos medios locales y regionales sobre este fenómeno y, además, desde el Área de Comunicaciones en el INIDEP, se elaboró una nota informativa para referencia general, la cual fue publicada en el portal institucional y en redes sociales.
- ItemAsesoramiento a la administración de parques nacionales para la actualización del inventario de biodiversidad para el plan de manejo del Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood (AMPNBB)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura
- ItemAsesoramiento a los medios de comunicación sobre arribazones de ovicápsulas del caracol Pachycymbiola brasiliana y fauna asociada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Schejter, LauraLos días 25, 26 y 27 de noviembre de 2024 brindé una serie de entrevistas a varios medios de comunicación que solicitaron información sobre la aparición de “huevos de caracol” en las playas de Mar del Plata. Se brindó la información requerida como en años anteriores informando, además, de que se trata de un fenómeno frecuente, especialmente en primavera-verano. A su vez, la información fue replicada por varios portales digitales.
- ItemAsesoramiento al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del proyecto GCP/ARG/025/GFF(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Giberto, Diego A.Se asesoró a la Dra. Noela Sanchez, a pedido de la Dirección de este Instituto, mediante el envio de información relacionada con campañas de investigación y datos sobre comunidades bentónicas y tipo de sedimentos en la Plataforma Continental Argentina. Esta información está siendo recopilada para el Proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca", cuyo código es GCP/ARG/025/GFF.
- ItemBosques Animales Marinos en el Atlántico Sudoccidental: el Banco Burdwood, 54°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Genzano, Gabriel N.; Gaitán, Esteban N.; Pérez, Carlos D.; Bremec, Claudia S.En este informe se presenta información empírica para la caracterización de las comunidades bentónicas en áreas de más de 200 metros de profundidad en el talud del Banco Burdwood y regiones aledañas. La información procede de campañas de investigación realizadas a bordo del BO "Puerto Deseado" en los años 2016 y 2017. Los resultados del presente estudio muestran que los sitios comprendidos en el talud del AMP Namuncurá, Banco Burdwood, y algunos otros comprendidos entre Isla de los Estados y el Banco Burdwood, presentan altas biomasas de invertebrados en general, y de organismos considerados indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) en particular (principalmente de los Phyla Cnidaria, Porifera, Bryozoa, y otros grupos menores como Asicidacea, Euryalida, etc.). Mayormente, estas comunidades bentónicas están caracterizadas por la presencia de grandes biomasas de corales de aguas frías (generalmente Octocorales), que debido a su morfología (similar a la de árboles o arbustos) crean una estructura tridimensional que facilita el establecimiento y refugio de gran cantidad de organismos, generando lo que se conoce como "bosques animales"
- ItemCampaña de investigación al AMP Namuncurá- Banco Burdwood: ingenieros ecosistémicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Padovani, Luciano; Pisano, SebastiánEntre el 11 de agosto y el 3 de septiembre de 2018 se desarrolló a bordo del buque de investigación ARA "Puerto Deseado" una campaña cuyo objetivo principal fue evaluar el estado y el funcionamiento del AMP Namuncurá -Banco Burdwood con énfasis en los ingenieros ecosistémicos bentónicos, a fin de establecer una línea de base de conocimiento ecosistémico y generar indicadores biofísicos que sirvan para el monitoreo durante la gestión de la misma a largo plazo. Debido a problemas técnicos del buque y a una meteorología adversa, solamente se logró realizar aproximadamente el 40% de lo programado en el Plan de Campaña: 2 muestreos oceanográficos, 12 estaciones integrales y 4 únicamente oceanográficas. Los representantes embarcados en esta campaña del INIDEP son los autores del presente informe.
- ItemCampaña de investigación al Banco Bordwood. Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO” -PD BB ABR 17-(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Gaitán, Esteban N.; Padovani, Luciano; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.; Lovrich, Gustavo A.Entre los días 22 de abril y 12 de mayo de 2017 se desarrolló por segundo año consecutivo una campaña con fuertes componentes bentónicos para el estudio del área del Banco Burdwood, incluida el AMP Namuncurá y sus áreas aledañas, en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La presente campaña tuvo por objetivo general continuar el estudio de línea de base sobre sus características físicas y funcionamiento ecosistémico a fin de poder brindar un inventario completo de sus especies y además, definir los patrones y procesos que modelan las tramas tróficas del Banco y sus zonas adyacentes. Se realizaron un total de 43 estaciones y 367 "lances", empleando artes bentónicas (Red Piloto, Rastra epibentónica, Red Grande), pelágicas y/o planctónicas (Red IKMT, red zooplancton, red fitoplancton, red Bongo, red minibongo) y oceanográficas (Mini Roseta). Se presenta a continuación el Informe de Campaña que compila toda la información sobre Proyectos Participantes, datos de estaciones, muestras recolectadas, información oceanográfica, etc., presentada ante el CONICET. Esta presentación especial para que conste en los registros del INIDEP es firmada por todo el personal científico técnico con lugar de trabajo en este Instituto que participó de la campaña (incluido el Jefe Científico, Dra. Laura Schejter), así como por el coordinador del Grupo de Trabajo "Banco Burdwood" de Pampa Azul (Dr. Gustavo Lovrich).
- ItemComunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo F y G de la pesquería de vieira patagónica: relevamiento 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Webb, JuliánDesde el inicio de la pesquería de Zygochlamys patagonica en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. El objetivo de este trabajo es estudiar la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a esta pesquería en las Unidades de Manejo F y G en el año 2016, durante dos estaciones del año diferentes. Se compararon las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica entre Unidades de Manejo y estaciones del año. La diversidad se estudió a través de la estimación de los índices no paramétricos de riqueza especifica asintótica y de los índices de diversidad relativa utilizados habitualmente en los estudios de comunidades. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo F presentó mayor biomasa de vieira patagónica y de fauna acompañante, independientemente de la época del año analizada. Esto seguramente responda la distribución propia de la comunidad bentónica. La Unidad de Manejo F además también presentó los mayores valores de riqueza específica asintótica, sin embargo, no se registraron diferencias con los índices de diversidad relativa. La composición de especies mostró una separación entre las distintas· UM, pero no entre estaciones del año. Las especies que más contribuyeron a estas diferencias fueron la ofiura Ophiacantha vivipara, la vieira Zygochlamys patagonica (de talla comercial) y el poliqueto ldanthyrsus armatus (tubos). Estas presentaron mayor biomasa en la UM F, mientras que Porifera y Echinoidea presentaron mayor biomasa en la UM G. En esta última UM se caracterizó por primera vez la comunidad bentónica de un nuevo banco de vieira patagónica localizado por la flota vieirera en el año 2014.
- ItemEcología trófica de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Schejter, LauraSe determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamente de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-42º S). Se analizaron un total de 326 individuos, provenientes de la campaña EH 06-13. A partir del Índice de Importancia Relativa (IIR) se pudo observar que ambas especies presentaron dietas diversas, basadas principalmente en crustáceos decápodos (cangrejos y camarones) como así también isópodos. Los valores estimados de nivel trófico (2,79 y 2,84) permitieron ubicar a estas 2 especies como consumidores secundarios bentónicos en la trama trófica del ECAU
- ItemEstudios taxonómicos y morfométricos del cangrejo ermitaño Sympagurus dimorphus en áreas del frente de talud del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Ribeiro da Silva, AlexandreEntre los días 4 y 16 de diciembre de 2017, el estudiante de doctorado MSC. Alexandre Ribeiro da Silva realizó una pasantía en el Laboratorio de Bentos de este Instituto, bajo la supervisión de la Dra. Laura Schejter, con el fin de estudiar material correspondiente a una especie de cangrejo ermitaño (Sympagurus dimorphus) de amplia distribución en el Océano Atlántico y Pacífico. El estudiante es dirigido en la Universidade Estadual Paulista (Brasil) por el Dr. Antonio Leão Castilho. El objetivo principal de la pasantía y del estudio en curso consiste en establecer si S. dimorphus es una especie de amplia distribución que se encuentra tanto en el Océano Atlántico (costa americana y africana) como Pacífico (Nueva Zelanda), o bien se trata de más de una especie que presenta características afines. Durante la pasantía, se examinó un total de 44 especímenes, de los cuales se tomaron datos principalmente de patrones de coloración y morfométricos
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Caracterización del área 1(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Díaz, Ronaldo J.; Schwartz, MatíasEn este informe se presentan los resultados de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada con la pesquería de la vieira patagónica en el Área 1, sector recientemente habilitado para la explotación comercial y ubicado al Oeste de las Unidades de Manejo A y B. La campaña se desarrolló a bordo del BP "Miss Tide", entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. A los fines de este estudio sobre la comunidad bentónica, fueron analizadas 32 muestras con un volumen aproximado de 10 I c/u y recolectadas con la rastra habitual empleada para la evaluación del recurso. La riqueza total registrada para el área fue de 73 taxones, valor similar al de regiones cercanas. Sin embargo, la composición específica difirió con respecto a otras UM. Los organismos que más contribuyeron al establecimiento del ensamble bentónico fueron la vieira patagónica, las esponjas, el poliqueto Chaetopterus antarcticus (tubos), y en menor medida los erizos Pseudechinus antarcticus y Arbaciadufresnii, junto con briozoos y poliquetos. En promedio, la vieira patagónica representó el 38,5% en biomasa de la comunidad bentónica estudiada. Los datos presentados en este informe constituyen un punto de referencia en caso de que se continúe con la explotación comercial en este sector en los años subsiguientes.
- ItemGuía técnica para la identificación de invertebrados epibentónicos asociados a los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 2003) Bremec, Claudia S.; Marecos, Ángel C.; Schejter, Laura; Lasta, M.L.Technical guide to identify epibenthic invertebrates associated to Patagonian scallop (Zygochlamys patagonica) beds in the Argentine Sea, SW Atlantic. A catalogue of the invertebrate species that conform the by-catch of the Patagonian scallop fishery is presented and a descriptive technical note with basic information on the organisms considered is included.
- ItemInvertebrados bentónicos asociados con la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) en las Unidades de Manejo D y E(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Bastida, Julián; Bento, Lucas P.; Chahade, Nahuel N.El monitoreo de la comunidad bentónica asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) constituye una de las principales líneas de investigación del Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos. El objetivo de este trabajo es analizar la comunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo D y E durante el periodo 2015-2022, a partir de información obtenida en las campañas de evaluación de biomasa del recurso. Se estimaron las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica y se comparó entre Unidades de Manejo y años. La diversidad se estimó a partir de números efectivos de especies de Hill. Se analizó la riqueza especifica asintótica y se estimaron las curvas de rarefacción y extrapolación. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo D presentó mayor biomasa de comunidad bentónica y de fauna acompañante que la UM E independientemente del año analizado. Si bien las diferencias entre UM no fueron significativas, la UM E presentó mayor biomasa media de vieira patagónica que la UM D. En cuanto a la composición de la fauna acompañante, el grupo Porifera marcó una clara dominancia en la UM D. Su contribución, en biomasa, a la fauna acompañante osciló entre 23,88 y 65,18 % durante el periodo analizado, seguido en importancia por Ophiuroidea. En la UM E, por otra parte, Ophiuroidea fue el grupo que más contribuyó a la comunidad bentónica durante todo el período analizado, y el segundo grupo en importancia varió de acuerdo al año analizado entre Echinoidea, Porifera y Polychaeta. Se registró mayor riqueza específica asintótica en la Unidad de Manejo D. La asociación más conspicua de especies en las UM analizadas estuvo constituida por la vieira patagónica Zygochlamys patagonica, las ofiuras Ophiacantha vivipara, Ophiactis asperula y Ophiuroglypha lymani, Porifera, el erizo Sterechinus agassizii y el cnidario Alcyonium sp. Si bien la asociación presentó algunas diferencias entre años, las mismas estuvieron relacionadas con variaciones en la contribución de biomasa a la comunidad total de las principales especies. La composición de la comunidad bentónica y la asociación de especies más estrecha no difiere de lo registrado previamente para estas UM.
- ItemListado actualizado de las esponjas (Porifera, Demospongiae) registradas en el área de pesca de la vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832) y su sustrato de asentamiento(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Schejter, LauraEn el área de pesca de vieira patagónica comprendida en el frente de talud, entre los 37° y 45°S y entre los 80 y 120 m de profundidad aproximadamente, se han reportado hasta el momento 43 especies de esponjas. En más del 80 % de los casos fue posible detectar el sustrato de asentamiento. Si a esto se le suman otros registros de identificaciones incompletas de esponjas (debido principalmente a un estado deficiente de preservación de muestras o a un tamaño pequeño de los ejemplares), la riqueza podría ascender a 54 especies del Phylum Porifera asociadas con el recurso vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832). Cabe destacar que el sustrato de asentamiento usado con mayor frecuencia por estas especies fueron los moluscos vivos o sus valvas, y la mayor diversidad fue registrada sobre el caracol Fusitriton magellanicus. El segundo sustrato más utilizado fueron los tubos de poliquetos.
- ItemLos corales de piedra (Cnidaria: scleractinia) en el Área Marina Protegida Namuncurá/Banco Burdwood y alrededores(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.Diez especies de corales verdaderos fueron registrados en un total de 19 sitios (sobre un total de 48 estaciones muestreadas) en la región del Banco Burdwood, que abarcó tanto el Área Marina Protegida (AMP), como su talud y alrededores, durante las campañas del buque oceanográfico Puerto Deseado de 2016 y 2017. Se destaca el hecho de que estos organismos sólo fueron registrados en 3 sitios dentro del AMP, mientras que la mayoría de los registros ocurrieron por fuera del AMP, y en general, a profundidades mayores de 200 metros, en los taludes del banco. Para la mayoría de estas especies, estos datos representan los únicos disponibles en un período de 50 años (o más) y constituyen también actualizaciones para rangos latitudinales o batimétricos.; Se registró la presencia de especies asociadas con los corales (epibiontes). Asimismo, muchos esqueletos muertos de coral han sido empleados como sustrato de asentamiento de organismos tales como octocorales, corales estilastéridos y bryozoos.; Los datos presentados respaldan la propuesta de conservación del talud del Banco Burdwood, en el cual;se encuentran más de la mitad de las especies de corales de piedra registrados en aguas argentinas.
- ItemNueva información acerca de la esponja carnívora Asbestopluma (Asbestopluma) magnifica (Porifera: Demospongiae: Cladorhizidae) en el Océano Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pavón Novarín, Mariela; Fernández, Julio C.C.; Hajdu, Eduardo; Schejter, LauraEn este trabajo se proporciona información sobre la esponja carnívora Asbestopluma (Asbestopluma) magnifica, incluyendo tanto nuevos registros para aguas argentinas como el primer registro para el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood. Además, se actualizó el rango batimétrico inferior de la especie a 289 m. Por último, se enmendaron errores de la descripción original de la especie, y se propuso a Asbestopluma (Asbestopluma) sarsensis como sinónimo junior.
- ItemNuevos registros del octocoral Verticillata castellviae (Zapata-Guardiola, López-González & Gili, 2013) en el Océano Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Schejter, Laura; Mauna, A. Cecilia; Pérez, Carlos D.En el presente informe se reporta la presencia del octocoral Verticillata castellviae en las afueras de la plataforma bonaerense, a 947 m de profundidad. Este registro amplía considerablemente hacia el norte el rango de distribución conocido de esta especie, previamente reportada sólo para el Banco Burdwood e Islas Malvinas. Los organismos estudiados fueron parte de la captura incidental asociada con trampas troncopiramidales empleadas durante una campaña experimental dedicada al cangrejo rojo Chaceon notialis y a la langosta patagónica Thymops birsteini.
- ItemPennatuláceos (Cnidaria: anthozoa): nuevos registros para aguas argentinas y primer reporte de anémonas asociadas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Acuña, Fabián; Garese, Agustín; Cordeiro, Ralf; Pérez, Carlos D.En este informe se reportan los hallazgos de tres especies de plumas de mar (Orden Pennatulacea)en áreas marinas bajo jurisdicción Argentina. Las especies reportadas son Anthoptilum grandiflorum, Pennatulainflata y Halipteris africana. En base a estos resultados, se actualiza el límite sur de distribución para A. grandiflorum y H. africana hasta el Banco Burdwood. Asimismo, se reporta por primera vez en aguas del Océano Atlántico Sudoccidental la asociación entre estas plumas de mar con la anémona Hormathia pectinata.