Browsing by Author "Salvador, Juan Manuel"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemDetección de indicadores de estrés por microplásticos en adultos de corvina rubia obtenidos por la flota comercial en Bahía Samborombón, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cohen, Stefanía; Alves, Nadia M.; Salvador, Juan Manuel; Estrada, Marta; Rico, María Rita; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia, Micropogonias furnieri, es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. Uno de los principales desafíos que enfrentan los organismos que habitan estas zonas costeras es la ingestión de microplásticos, de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Un indicador sensible de la salud de los peces son los centros melanomacrófagos (CMM), agrupaciones de fagocitos presentes en bazo principalmente, y en menor medida hígado y riñón, que responden a la exposición a contaminantes, alteraciones o degradación del ambiente, inanición, e infecciones. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) y la presencia de los CMM en cinco adultos de corvina rubia provenientes de desembarque, mantenidos a temperatura ambiente por 12 horas. Se extrajeron bazo, riñón e hígado para análisis histológico, y tracto digestivo para examinación de MFs. El hígado, el riñón y el bazo presentaron alteraciones histológicas post-mortem, pero aun así fue posible cuantificar los CMM esplénicos. En los cinco bazos analizados se observaron abundantes CMM y el 100 % de los TDs presentaron MFs. Se describió la cantidad y tamaño de los CMM, así como la coloración y el estado de las MFs analizadas en cada ejemplar, y se discutió la posible relación entre CMM y MFs. Se recomienda repetir este estudio con un mayor número de ejemplares y refrigerarlos a bordo hasta su conservación en formaldehído (10%).
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos de General Lavalle y Mar del Plata. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan ManuelSe presentan los resultados del muestreo biológico de corvina rubia proveniente de desembarque en los puertos bonaerenses de General Lavalle y Mar del Plata, durante el año 2023. Se efectuaron 232 muestras de longitudes totales en las cuales se analizaron un total de 69.202 ejemplares. De forma general, puede afirmarse que el desembarque del puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LTmedio = 42,12 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (6,20%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indico que la mayor parte de los individuos desembarcados eran juveniles (76,37%).
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos de General Lavalle y Mar del Plata. Años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Salvador, Juan Manuel; Monti, AilinSe presentan los resultados del muestreo biológico de corvina rubia proveniente de desembarque en los puertos bonaerenses de General Lavalle y Mar del Plata, durante los años 2021 y 2022. Se efectuaron 213 muestras de longitudes totales en las cuales se analizaron un total de 55.466 ejemplares correspondientes al año 2022. De forma general, puede afirmarse que el desembarque del puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LTmedio = 42,09 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (8,78%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que gran parte de los individuos desembarcados eran juveniles (51,94%). En 2021 la cantidad de muestras fue de 203 compuesta por 52.246 individuos analizados. En el puerto de Mar del Plata el LTmedio de 40 cm y el porcentaje de juveniles del 5,44 % fué menor que en el año 2022. En el desembarque del puerto Gral. Lavalle los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 35,17 cm y 30,94 %, respectivamente
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias rumieri) provenientes de los puertos de Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Salvador, Juan Manuel; García, SebastiánSe informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos del desembarque comercial de corvina rubia realizados durante el año 2018 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 190 muestras de longitudes totales (56.795 individuos analizados). De forma general, puede afirmarse que el desembarque en el puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LT med= 38,5 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (18,4%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que prácticamente la totalidad de los individuos desembarcados eran juveniles (84%). En la distribución anual de longitudes totales del puerto de Rio Saldo y ponderada a la captura total, se observaron individuos de tamaños intermedios respecto de los puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata y un rango más acotado. Los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 31 ,1 cm y 45 respectivamente. Adicionalmente se observó una fuerte disminución en el número de muestras e individuos analizados, respecto del año 2016.
- ItemDistribución de la frecuencia de longitudes de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) del área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° LS). Periodo: 2021-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Rico, María RitaSe presentan los resultados del muestreo biológico de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata, durante los años 2021 y 2022. Se efectuaron 25 y 42 muestras de longitudes totales (LT) durante los años 2021 y 2022, respectivamente. Las distribuciones de longitudes mostraron un patrón unimodal, cuyas longitudes variaron entre 25 y 73 cm LT en 2021, y entre 25 y 71 cm LT en 2022. En ambos años predominaron los ejemplares adultos de 40 a 51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles, estimándose en un 0,22% en 2021 y un 0,28% en 2022. Los ejemplares desembarcados en invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los capturados en la primavera y en el verano.
- ItemEstructura de longitudes y edades de corvina rubia (Micropogonias furnieri) de la captura desembarcada por la flota costera argentina al norte de 39° S durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Salvador, Juan Manuel; Borstelmann, Claudia A.; Basualdo, Claudia E.; Casagrande, Pablo N.Se analizó la estructura de longitudes y edades de corvina de la captura desembarcada por la flota comercial costera al norte de 39° S durante el año 2023. Se utilizaron para la construcción de la estructura de longitudes un total de 83 muestras provenientes del Puerto Mar del Plata y 149 de Gral. Lavalle, mientras que para la obtención de la clave longitud–edad se contó con 16 submuestras del puerto Mar del Plata. La estructura de longitudes presentó un 53% de juveniles y en la estructura de edades las más numerosas fueron la edad 1 y 2 con el 55% del total. Es necesario mejorar la cantidad y representatividad de las submuestras para lograr una clave más informativa y representativa de la captura desembarcada.
- ItemEstructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María RitaSe presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaLa presente campaña se llevó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 5 de abril de 2023. Se realizaron 22 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 21 lances de pesca, 22 lances de plancton y 14 muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad. Se colectaron muestras de agua para análisis de fitoplancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, bazo, riñón, contenido estomacal y branquias de corvina rubia para análisis de indicadores de estrés ambiental en relación a la condición nutricional y consumo de microplásticos. La profundidad de las estaciones varió entre 0,6 y 6,3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 17,4 a 24,6 °C y de 11,8 a 20,1 unidades, respectivamente. La captura total fue de 3.938 individuos que totalizaron 379,436 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa. De las 25 especies de peces óseos capturadas, la pescadilla real y la corvina rubia fueron las más frecuentes (91% y 82% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 26,8 kg, pescadilla real con 8,37 kg, y en tercer lugar Lycengraulis grossidens con 7,49 kg. En cuanto al número, se capturaron 1.907 individuos de corvina rubia, 1.063 de pescadilla real y 607 de L. grossidens. El 86 % de los individuos de corvina rubia capturados fueron juveniles, con una longitud total media de 15,07 cm. Los valores de captura total de corvina rubia fueron de un orden de magnitud menor con respecto a las campañas anteriores realizadas en la misma zona y en la misma época del año.
- ItemExperiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa San Arawa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; García Penoni, Manuel; Salvador, Juan Manuel
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante agosto de la zafra 2023. Informe III(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de agosto en los puertos bonaerenses de Río Samborombón, General Lavalle, y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires para el estudio del recurso íctico Corvina Rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 57 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 16.608 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de longitud de 16 a 72 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 35 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 42%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en el puerto de Gral. Lavalle (55,35%), respecto de Mar del Plata (11,84%) y Samborombón (1,74%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra fueron de 1.820 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (57%), seguido de los puertos de Mar del Plata (29%) y Río Samborombón (7%). Se evidenciaron cinco cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el 3656NOP (39%), 3556SOP (24%), 3557SEP (16%), 3657NEP (9%), 3556NEP (7%) y 3556NOP (5%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona límite exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, con una mayor concentración en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante julio de la zafra 2023. Informe II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de julio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 62 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 20.304 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de 11 y 68 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT y una secundaria en 25 cm LT, que se corresponden con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra moda de menor relevancia en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 31 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 61%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (79%) y Gral. Lavalle (64%), respecto de Quincho Castelli (45%) y Mar del Plata (43%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de 1.654 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (58%), seguido de los puertos de Mar del Plata (17%), Punta Indio (9%), Punta Piedras (7%) y Río Samborombón (6%). Se evidenciaron seis cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el RP 3656NOP ubicado al sur de la Bahía Samborombón (39.28%), y el resto a lo largo de toda la bahía; RP 3557NEP (16,44%), 3556SOP (16,44%), 3556NOP (10,36%), 3557SEP (10%) y 3657NEP (7,16%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, concentrándose en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante junio de la zafra 2023. Informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de la especie corvina rubia, realizados en el mes de junio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra invernal 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron un total de 60 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 18.315 ejemplares de la especie. El rango de longitudes estuvo comprendido entre 12 y 69 cm LT. Se identificó una moda principal en 29 cm que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria entre 40 y 42 cm LT, asociada un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 32,2 cm y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 62%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (76%) y Quincho Castelli (80%), respecto de Gral. Lavalle (58%) y Mar del Plata (35%). Estos valores se traducen en similares diferencias respecto del parámetro LTmed, siendo menor a 32 cm en Samborombón (27,81 cm), Quincho Castelli (27,58 cm) y Lavalle (31,53 cm), y de 36,6 cm LT para el puerto de Mar del Plata. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de aproximadamente 6.200 toneladas. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de General Lavalle (42%), seguido de Samborombón (21%), Mar del Plata (13%) y Punta Piedras (11%). El principal rectángulo de pesca (RP) fue el 3556 ubicado en la parte central del Río de la Plata. Otros RP importantes fueron el 3656, 3557 y 3657, localizados a lo largo de la bahía de Samborombón y el RP 3454 ubicado frente a las costas de Uruguay. A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata operó principalmente en la zona más externa del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa. Sin embargo, se detectó superposición de ambas flotas en los RP principales.
- ItemRelevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Cadaveira, Gustavo A.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; López, María Eugenia; Salvador, Juan Manuel; Rodríguez, Gerardo A.En el marco de la evaluación del langostino (Pleoticus muelleri), se realizó una campaña de investigación entre los días 3 y 18 de noviembre de 2021 a bordo del BP Bogavante Segundo. Se efectuaron 116 estaciones generales, las cuales incluyeron 115 lances de pesca con una red tangonera comercial. En cada lance de pesca se colectaron datos generales como: fecha, posición, velocidad de arrastre, tiempo efectivo de arrastre y profundidad. Se realizó una clasificación de la captura por especies. Se realizaron muestras de longitudes de las especies más representativas. El muestreo del langostino consistió en el registro de la estructura de longitud por sexo y estadios de madurez. En 32 lances se colectaron hembras adultas para estudios de estadios de madurez ovárica y 5 muestras congeladas para estudios de condición nutricional. Se efectuaron 42 lances con la red Motoda para estudios zooplanctónicos y, de huevos y larvas de langostino. Por requerimiento de otros Programas del INIDEP, se conservaron muestras congeladas de especies pelágicas para el programa de Pesquerías Pelágicas. Para Pesquerías de Merluza y Fauna Acompañante se realizó un muestreo regular de la merluza común y se submuestrearon todos los individuos de abadejo capturados. También se submuestrearon todos los ejemplares de merluza de cola. Se conservaron, en nitrógeno líquido, 37 muestras de agua superficial filtrada para el laboratorio de Productividad Primaria y 22 muestras que se fijaron en formol para el laboratorio de Biotoxicidad del Instituto.