Browsing by Author "Ruocco, Natalia L."
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades realizadas en el marco del plan de acción correctivo para la re-certificación de la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemAnálisis de la efectividad de la regla de movimiento en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
- ItemAnálisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
- ItemAnálisis holístico de la unidad poblacional de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y su incidencia en el manejo sustentable(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Álvarez, Cecilia Diamela; Zavatteri, Anabela
- ItemAnálisis preliminar de la variabilidad espacio-temporal de los individuos juveniles de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico sudoccidental. Período 2013-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Maydana, M. Lucila
- ItemCaptura incidental y niveles de descarte en dos pesquerías de peces australes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se exponen brevemente algunas características biológico-pesqueras de dos especies de peces de importancia comercial, la merluza de cola y la polaca, pertenecientes al conjunto íctico austral (Macruronus magellanicus, Merluccius australis, Disosstichus eleginoides, Salilota australis y Micromesistius australis), así como también, la composición de la captura incidental (by-catch) y de los descartes obtenidos. Se analizaron un total de 114 mareas que fueron observadas por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP, llevadas a cabo a bordo de buques que componen la flota congeladora y surimera y que operaron sobre los mencionados recursos durante el período 2017 a 2021.
- ItemComparación de las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis) correspondientes al año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruocco, Natalia L.; Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2016 y se corrigió la captura total. Para ello se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los observadores a bordo de los buques comerciales. El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 52% y el de corrección de las capturas presentó errores por defecto en las tres flotas, siendo el valor promedio total del 4%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado se hallaron en el orden de las 3.000 t, y los rectángulos estadísticos 5565 y 5566 fueron donde más se capturó la especie. La diferencia entre las horas de pesca declaradas y observadas en promedio, fue cercana a un 7%. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se deduce que la misma es capturada como fauna acompañante de especies de mayor valor comercial, como merluza de cola o polaca.
- ItemComparación de las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis) correspondientes al año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2017 y se corrigió la captura total. Para ello se calcularon los errores porcentuales y los Indices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los observadores a bordo de los buques comerciales. El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 88% y el de corrección de las capturas presentó errores por defecto en las tres flotas. El valor promedio fue del 10%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado se hallaron en el orden de las 1.100 t, Y el rectángulo estadístico 5565 fue donde más se capturó la especie. Las horas de pesca declaradas en los partes de pesca fueron mayores a las consignadas por los observadores en las tres flotas analizadas. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante de especies de mayor valor comercial.
- ItemComparación de metodologías de procesamiento en otolitos de polaca (Micromesistius australis)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.Con el objetivo de cotejar las técnicas de procesamiento de otolitos de polaca (Micromesistius australis) y evaluar los costos y beneficios de las mismas se llevó a cabo la lectura comparada de otolitos de dicha especie, procesados a través de dos metodologías diferentes: "Hidratación" y "Corte y Tostado". El presente trabajo fue realizado a partir de datos colectados por el Programa de Observadores a bordo de buques comerciales del INIDEP. Se utilizaron 246 pares de otolitos de polaca, pertenecientes a una marea realizada por el buque surimero TAl-AN, durante el mes de enero de 2017. El porcentaje de coincidencia en la lectura entre ambas técnicas fue del 74% y no se hallaron diferencias significativas en las mismas (t=-0, 13; P=0,89), además la relación entre estas dio como resultado un coeficiente cercano a uno y un R2=0,98. El porcentaje de coincidencia en el borde del otolito fue del 76%, predominando en ambas metodologías el borde opaco. Concluimos que cualquiera de las dos técnicas de procesamiento empleadas para la identificación de los anillos de crecimiento en los otolitos de polaca, podría ser igualmente practicada, dado que estadísticamente no existieron diferencias significativas en las lecturas resultantes. Sin embargo, la utilización de la técnica de Hidratación sería la más aconsejable, dado el menor costo y esfuerzo de procesamiento.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2018.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2018 y se corrigió la captura total. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota fue del 78% y el de corrección de las capturas presento errores por defecto en ambas flotas. El valor promedio fue del 11%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado se hallaron en el orden de las 1200 t y los rectángulos estadísticos 5463, 5565 y 5566 fueron donde más se capturo la especie. Las horas de pesca declaradas en los partes de pesca fueron mayores a las consignadas por los AIP en las dos flotas monitoreadas. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante de especies de mayor importancia comercial y no como especie objetivo de la flota.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2019 y se corrigió la captura total anual. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 95% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 15%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado fueron estimadas en 232 t. La flota surimera obtuvo los mayores rendimientos en las cuadrículas 5264, 5462 y 5463, mientras que la flota congeladora en las 5264, 5363 y 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, para toda la flota arrastrera. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral (Merluccius australis) correspondientes al año 2020 y se corrigió la captura total anual. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 59% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 28%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado fueron estimadas en 486 t. La flota surimera obtuvo los mayores rendimientos en las cuadrículas 5264 y 5363, mientras que la flota congeladora en esas dos y en 5364 y 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, para toda la flota arrastrera. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2021 y se corrigió la captura total anual. Dicha corrección se llevó a cabo mediante el calculó de los errores porcentuales y los índices de corrección. La información utilizada proviene de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 82% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 29%. Las capturas totales estimadas de merluza austral obtenidas durante el año considerado, fueron de 294 t. La flota congeladora obtuvo el mayor rendimiento en la cuadrícula 5565 mientras que el buque surimero, con valores más bajos de capturas, en las cuadriculas 5462 y 5463. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, en. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, GermánSe identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2022 y se corrigió la captura total anual. Dicha corrección se llevó a cabo mediante el cálculo de los errores porcentuales y los índices de corrección. La información utilizada proviene de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 71% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 8%. Las capturas totales estimadas de merluza austral obtenidas durante el año considerado, fueron de 155,62 t. La flota congeladora obtuvo el mayor rendimiento en las cuadrículas 5263, 5363 y 5565, mientras que, el buque surimero, con valores más bajos de capturas, en la cuadrícula 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron inferiores a las consignadas por los AIP. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemCompilación de la estructura etaria y de longitudes de las capturas comerciales de la merluza austral (Merluccius australis) a partir del año 2000(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoTanto el análisis de las distribuciones de longitudes como de las estructuras de edades de la merluza austral (Merluccius australis) podrían contribuir para esbozar hipótesis acerca de los movimientos migratorios que produciría la especie como parte de su ciclo vital. Las distribuciones de longitudes, colectadas durante los años 2000 a 2017 evidenciaron que el valor mínimo y máximo fueron 26 y 119 cm LT, respectivamente. Anualmente, las modas oscilaron entre 65 y 70 cm LT y los valores medios entre 65,9 cm LT y 76,4 cm LT. Las estructuras de edades observadas durante el período 2005-2017, obtenidas a partir de estudios previos, presentaron distribuciones variables entre los años analizados, con una edad mínima de 2 y máxima de 20 años. Los grupos de edad de 5 a 8 fueron los más frecuentes en las capturas.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de ALGUNAS especies de peces DEMERSALES australes capturadas por la flota comercial. Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.Fueron agrupadas las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), de la polaca (Micromesistius australis), de la merluza austral (Meluccius australis) y del bacalao austral (Salilota australis), capturadas por los buques arrastreros (congeladores y surimeros) durante el año 2015. Los datos analizados fueron colectados en el marco del Programa Observadores a Bordo del INIDEP. Se identificó la localización geográfica de las muestras obtenidas, las cuales fueron representativas de las áreas de captura de cada una de las especies consideradas. Las distribuciones de longitudes de la merluza de cola estuvieron integradas por más del 50% de individuos juveniles; los buques congeladores tuvieron la mayor participación en sus capturas (>60%). La polaca fue capturada principalmente por el único buque surimero que opera actualmente (>94%) y compuesta principalmente por individuos juveniles (>68%). Las mayores capturas de merluza austral y de bacalao austral, obtenidas por los buques congeladores, estuvieron integradas en su mayoría por individuos adultos; ambas especies constituyeron la fauna acompañante de la merluza de cola.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.Fueron estimadas las distribuciones de frecuencias de longitudes de la merluza de cola. (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis), merluza austral (Merluccius austrafis) y bacalao austral(Salilota australis) capturadas durante el año 2016 por las flotas de buques congeladores y el surimero. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa Observadores a bordo del INIDEP. El número de muestras obtenidas de cada especie dependió de la direccionalidad de la flota. Las distribuciones de longitudes de merluza de cola fueron similares en las capturas de los congeladores y el surimero. Esta especie fue pescada, en su mayoría, por los buques congeladores, en los que aproximadamente el 58% de los individuos capturados fueron juveniles. La polaca fue obtenida fundamentalmente por el buque surimero, sus muestras estuvieron compuestas por similares proporciones de individuos juveniles y adultos. Los mayores volúmenes de pesca de merluza austral y de bacalao austral fueron logrados por los buques congeladores, como parte de la fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola y constaron principalmente de individuos adultos.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »