Browsing by Author "Ruocco, Natalia L."
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemAnálisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
- ItemCaptura incidental y niveles de descarte en dos pesquerías de peces australes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se exponen brevemente algunas características biológico-pesqueras de dos especies de peces de importancia comercial, la merluza de cola y la polaca, pertenecientes al conjunto íctico austral (Macruronus magellanicus, Merluccius australis, Disosstichus eleginoides, Salilota australis y Micromesistius australis), así como también, la composición de la captura incidental (by-catch) y de los descartes obtenidos. Se analizaron un total de 114 mareas que fueron observadas por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP, llevadas a cabo a bordo de buques que componen la flota congeladora y surimera y que operaron sobre los mencionados recursos durante el período 2017 a 2021.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2018.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2018 y se corrigió la captura total. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota fue del 78% y el de corrección de las capturas presento errores por defecto en ambas flotas. El valor promedio fue del 11%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado se hallaron en el orden de las 1200 t y los rectángulos estadísticos 5463, 5565 y 5566 fueron donde más se capturo la especie. Las horas de pesca declaradas en los partes de pesca fueron mayores a las consignadas por los AIP en las dos flotas monitoreadas. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante de especies de mayor importancia comercial y no como especie objetivo de la flota.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2019 y se corrigió la captura total anual. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 95% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 15%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado fueron estimadas en 232 t. La flota surimera obtuvo los mayores rendimientos en las cuadrículas 5264, 5462 y 5463, mientras que la flota congeladora en las 5264, 5363 y 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, para toda la flota arrastrera. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral (Merluccius australis) correspondientes al año 2020 y se corrigió la captura total anual. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 59% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 28%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado fueron estimadas en 486 t. La flota surimera obtuvo los mayores rendimientos en las cuadrículas 5264 y 5363, mientras que la flota congeladora en esas dos y en 5364 y 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, para toda la flota arrastrera. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2021 y se corrigió la captura total anual. Dicha corrección se llevó a cabo mediante el calculó de los errores porcentuales y los índices de corrección. La información utilizada proviene de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 82% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 29%. Las capturas totales estimadas de merluza austral obtenidas durante el año considerado, fueron de 294 t. La flota congeladora obtuvo el mayor rendimiento en la cuadrícula 5565 mientras que el buque surimero, con valores más bajos de capturas, en las cuadriculas 5462 y 5463. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, en. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, GermánSe identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2022 y se corrigió la captura total anual. Dicha corrección se llevó a cabo mediante el cálculo de los errores porcentuales y los índices de corrección. La información utilizada proviene de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 71% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 8%. Las capturas totales estimadas de merluza austral obtenidas durante el año considerado, fueron de 155,62 t. La flota congeladora obtuvo el mayor rendimiento en las cuadrículas 5263, 5363 y 5565, mientras que, el buque surimero, con valores más bajos de capturas, en la cuadrícula 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron inferiores a las consignadas por los AIP. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, GermánEn el presente informe fueron estimadas las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la polaca (Micromesistius australis), la merluza austral (Merluccius australis) y el bacalao austral (Salilota australis) capturadas por la flota arrastrera que operó al sur de los 46°S durante el año 2020. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa “Adquisición de Información Biológica Pesquera y Ambiental” el cual está integrado por Asistentes de Investigación Pesquera que llevan a cabo tareas de observadores en la flota comercial. La merluza de cola fue capturada en proporciones similares por la flota surimera y congeladora, en ambas flotas el porcentaje de individuos juveniles fue mayor al 80%. Los máximos rendimientos de la especie, de 100 a 200 t/h y se localizaron al sur de los 52° S. Las capturas de la polaca estuvieron integradas en el 85% por individuos adultos y provinieron principalmente del buque surimero, con rendimientos del orden de 80 t/h. La merluza austral y el bacalao austral fueron capturados especialmente por los buques congeladores, con rendimientos inferiores a 14 t/h con preponderancia de individuos adultos (99 y 66%, respectivamente).
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, GermánEn el presente informe se estimaron las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la polaca (Micromesistius australis), la merluza austral (Merluccius australis) y el bacalao austral (Salilota australis) capturadas por la flota arrastrera que operó al sur de los 46° S durante el año 2021. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa “Adquisición de Información Biológica Pesquera y Ambiental”, el cual está integrado por Asistentes de Investigación Pesquera que llevan a cabo tareas de observadores en la flota comercial. La merluza de cola fue capturada principalmente por la flota congeladora, la cual obtuvo una proporción similar de individuos juveniles y adultos. Los máximos rendimientos de la especie fueron 147,4 y 248,1 t/h al sur del paralelo 54ºS. Las capturas de la polaca estuvieron integradas en un 95% por individuos adultos y provinieron principalmente del buque surimero, con rendimientos máximos de 133 t/h. Las mayores capturas de ambas especies se localizaron al sur de los 54° S. La merluza austral y el bacalao austral fueron capturados especialmente por los buques congeladores, con rendimientos inferiores a 11 t/h, en las que preponderaron los individuos adultos y fueron obtenidas entre los 53º y 54° S.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ruocco, Natalia L.; Aguilar, Eduardo E.; Lukaszewicz, GermánEn el presente informe fueron estimadas las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la polaca (Micromesistius australis), la merluza austral (Merluccius australis) y el bacalao austral (Salilota australis) capturadas por la flota austral arrastrera que operó al sur de los 46° S durante el año 2022. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa “Adquisición de Información Biológica Pesquera y Ambiental” el cual está integrado por Asistentes de Investigación Pesquera que llevan a cabo tareas como observadores en la flota comercial. La merluza de cola fue desembarcada principalmente por el buque surimero, que capturó mayoritariamente individuos adultos. El máximo rendimiento de la especie fue 128 t/h y se localizó al sur de los 54º S. Las capturas de la polaca estuvieron integradas en el 95% por individuos adultos y provinieron principalmente del buque surimero con un rendimiento máximo fue de 84,6 t/h y se localizó al sur de los 53° S. La merluza austral y el bacalao austral fueron capturados especialmente por los buques congeladores y la estructura de longitudes presentó preponderancia de individuos adultos. Los máximos rendimientos fueron 2,58 y 29,5 t/h en la merluza austral y en el bacalao austral, respectivamente.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, Germán; Aguilar, Eduardo E.En el presente informe se estimaron las estructuras de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la polaca (Micromesistius australis), la merluza austral (Merluccius australis) y el bacalao austral (Salilota australis) capturadas por la flota austral arrastrera que operó al sur de los 51° S durante el año 2023. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa “Adquisición de Información Biológica Pesquera y Ambiental”, el cual está integrado por Observadores a bordo de la flota comercial. La merluza de cola fue capturada principalmente por el buque surimero, donde se obtuvo una proporción de individuos adultos superior al 55%. Los máximos rendimientos de la especie fueron 112,5 y 130,4 t/h. Las capturas de la polaca estuvieron integradas en un 95% por individuos adultos y provinieron principalmente del buque surimero, con un rendimiento máximo de 34,1 t/h. Las mayores capturas de ambas especies se localizaron al sur de los 53° S. La merluza austral y el bacalao austral fueron capturados especialmente por los buques congeladores, con rendimientos inferiores a 5 t/h, con preponderancia de individuos adultos. Las mayores capturas de merluza austral fueron obtenidas en el rectángulo estadístico 5363 mientras que las del bacalao austral en el 5364.
- ItemEfecto de la estructura poblacional en la eficiencia de la regla de movimineto en la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.
- ItemEstimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, AnabelaSe estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2021 considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera a bordo de los buques. La flota congeladora obtuvo el 63,08% de las capturas de la especie mientras que el 36,89% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los fresqueros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,91 para la flota congeladora y de 0,74 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 31.482,55 t para el año 2021. La flota congeladora declaró captura de la especie en 37 rectángulos estadísticos de pesca mientras que el buque surimero obtuvo lo propio en ocho rectángulos. Los AIP registraron 34 rectángulos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores mientras que en el buque surimero reportaron captura de la especie en seis rectángulos. Las áreas de mayores capturas fueron 5263, 5264, 5363 y 5364 para ambas flotas, mientras que el buque surimero también obtuvo capturas elevadas en el área 5463. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (690,03 t) realizado por las dos flotas analizadas, representó el 6,83% respecto del total de los organismos descartados y el 5,03% respecto de la captura total anual de la especie estimada por los observadores (13.713,05).
- ItemEstimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, AnabelaSe estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2022, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera (AIP) a bordo de los buques. La flota congeladora austral obtuvo el 39,7% de las capturas de la especie, mientras que el 58,9% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,97 para la flota congeladora y de 0,89 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 22.999,87 t para el año 2022. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los AIP registraron 12 rectángulos estadísticos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 13 rectángulos. El área de mayor captura fue el rectángulo estadístico 5263, registrado tanto por la flota congeladora austral como por el buque surimero (>4.500 t), mientras que la flota congeladora merlucera declaró las mayores abundancias en el rectángulo 5264(<127 t). Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (656,07 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 51,94% respecto del total de los organismos descartados y el 5,10% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas (12.874,55).
- ItemEstimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los observadores. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, AnabelaSe estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2023, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los observadores científicos del INIDEP a bordo de los buques comerciales. La flota congeladora austral obtuvo el 25,7% de las capturas de la especie, mientras que el 74,2% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,88 para ambas flotas y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola en 14.981,14 t para el año 2023. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los observadores registraron capturas de al menos una tonelada de merluza de cola en diez rectángulos estadísticos en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 12 rectángulos. Las áreas con mayores capturas fueron el rectángulo estadístico 5263 en el caso del buque surimero (> 4.000 t), el 5363 para los congeladores australes (> 900 t), y entre los paralelos 41º S y 49º S con valores inferiores a una tonelada en la flota congeladora merlucera. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los invertebrados y los peces cartilaginosos. El descarte total de merluza de cola (569,23 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 54,49% respecto del total de los organismos descartados y el 5,90% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas y en los lances dirigidos a esta especie (9.653,90 t).
- ItemEstimación de la captura total de polaca (Micromesistius australis) obtenida por la flota argentina durante el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, Germán; Zavatteri, AnabelaSe estimó la captura total de polaca obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2021, considerando la información proveniente de la estadística oficial y de los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo) del INIDEP. La flota surimera obtuvo el 97% de las capturas de la especie. Ambas flotas analizadas presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,71 para la flota congeladora y de 0,77 para el buque surimero, que aplicados a las declaraciones permitieron estimar en 20.547,53 t la captura total anual correspondiente al año 2021. El área total de captura de la especie se ubicó entre los 52° y 56°S, si bien las mayores capturas se observaron en los rectángulos estadísticos 5361, 5462 y 5463. Existieron leves diferencias en las horas de pesca declaradas en la estadística oficial respecto a las consignadas por los AIP en ambas flotas. Los descartes registrados en la pesquería de polaca estuvieron principalmente constituidos por peces óseos seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de polaca (71,73 t) realizado por las dos flotas principales, representó el 2,51% respecto del total de los organismos descartados y el 0,74% respecto de la captura total anual estimada por los AIP en los buques observados.
- ItemEstimación de la captura total de polaca (Micromesistius australis) obtenida por la flota argentina durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, GermánSe estimó la captura total de polaca obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2022, considerando la información proveniente de la estadística oficial y de los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo) del INIDEP. El buque surimero obtuvo el 96,4% de las capturas de la especie. Ambas flotas analizadas presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,79 para la flota congeladora y de 0,88 para el buque surimero que, aplicados a las declaraciones, permitieron estimar en 13.515,57 t la captura total anual de polaca correspondiente al año 2022. El área total de captura de la especie se ubicó entre las latitudes 52°12' y 55° 07' 48'' S, si bien las mayores capturas se observaron en los rectángulos estadísticos 5361, 5363, 5462 y 5463. Existieron leves diferencias en las horas de pesca declaradas en la estadística oficial respecto a las consignadas por los AIP en el buque surimero, aunque estas diferencias fueron más notorias para la flota congeladora. Los descartes registrados en la pesquería de polaca estuvieron principalmente constituidos por peces óseos (mayoritariamente merluza de cola), seguidos en orden de importancia por los peces cartilaginosos e invertebrados. El descarte total de polaca (23,82 t) realizado por flota surimera, representó el 3,11% respecto del total de los organismos descartados y el 0,42% respecto de la captura total anual estimada por los AIP.
- ItemEstructura de edades y parámetros biológicos de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.Se presenta la estimación de algunos parámetros de la historia de vida de la polaca (Micromesistius australis) del año 2019. Los datos fueron colectados de la flota comercial arrastrera argentina y durante la campaña de estimación de la biomasa de polaca “VA08/19”. El rango de longitud total (LT) de la especie estuvo comprendido entre 26 y 64 cm de LT y fue bimodal, la moda principal fue observada entre 44 y 48 cm de LT y la secundaria entre 36 y 38 cm de LT. Se procesaron 2.378 otolitos de polaca, 2.006 correspondientes a la flota comercial y 372 a la campaña. La edad mínima hallada fue de dos años en ambos sexos, y la edad máxima 17 y 19 años, para machos y hembras respectivamente. Los parámetros de crecimiento estimados para sexos agrupados fueron L∞ = 60,73 cm de LT; K = 0,19 y t0 = -1,32 y la relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,005*LT 3,04. El valor de la tasa instantánea de mortalidad natural promedio, obtenido a partir de dos métodos globales, correspondió a M = 0,3 años-1. La primera madurez, para el total de los individuos, considerando todos los meses del año, se alcanzaría a los 38 cm de LT y 3,8 años, mientras que durante los meses de la época reproductiva de la polaca (agosto, septiembre y octubre) los estimados serían menores, 35,2 cm de LT y 2,9 años. El 50% de la captura estuvo integrada por individuos de los grupos de edad cuatro y seis.
- ItemEstructura de edades y parámetros biológicos de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.En este trabajo se presenta la estimación de algunos parámetros de la historia de vida de la polaca (Micromesistius australis) correspondientes al año 2020. Los datos básicos provinieron de cuatro mareas comerciales de la flota arrastrera argentina donde se embarcaron los Asistentes de Investigación Pesquera. El rango de longitud total (LT) de la polaca estuvo comprendido entre 20 y 69 cm de LT y fue predominantemente bimodal, los rangos fueron: 38-40 cm de LT y 45-46 cm de LT. Se procesaron y leyeron 1.345 otolitos de polaca, 679 hembras y 666 machos. La edad mínima hallada fue 2 años en ambos sexos, y las máximas 16 y 18 años en hembras y machos, respectivamente. Las edades 6 y 4 fueron las más frecuentes. Los parámetros de crecimiento estimados para sexos agrupados fueron L∞ = 60,09 cm de LT; K = 0,20 y t0 = -1,32. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,006*LT 2,99. Los valores de primera madurez para el total de los individuos fueron 39,7 cm de LT y 4 años. El valor de la tasa instantánea de mortalidad natural promedio obtenido a partir de dos métodos globales correspondió a M = 0,3 años-1. La comparación de las distribuciones de longitudes de polaca, durante el período 2015-2020, permitió observar un corrimiento de la moda principal desde los 36 hasta los 47 cm de LT, el cual fue consecuente con el desplazamiento de la edad primordial de cada año, que varió entre los 3 y 6 años, este movimiento progresivo permitió detectar el crecimiento interanual de las cohortes más relevantes. El 60% del total del número de individuos de polaca ponderados a la captura estuvo integrado por los grupos de edad 4 y 6.