Browsing by Author "Rodríguez, Julieta"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la pesquería y estandarización de la CPUE del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, JulietaSe analizaron las capturas desembarcadas y se estimaron los índices de abundancia (CPUE) del grupo de lenguados. Durante el año 2021, en Argentina, se desembarcaron un total de 3.681,77 t, de las cuales el 89% provino del área norte de los 39ºS (3.224,6 t). Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 62% de éstas fueron realizadas por el estrato de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y el 25% por el Ib (15 a 18,23 m de eslora). La flota argentina (113 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos de pesca 3654, 3655, 3756, 3857 y 3858. A diferencia de otros años, en 2021 se destaca que en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los meses de marzo y diciembre y se observó un aumento en el esfuerzo por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). Se realizó la estandarización de la CPUE (kg/día) mediante un modelo lineal general que incluyó diferentes estratos de flota: Modelo 1 (estratos Ia, Ib, Ic y IIa), Modelo 2 (IbIc) y Modelo 3 (Ic). En cada uno de los modelos planteados, todos los factores (Año, Mes, Estrato de flota, Barco) e interacciones resultaron significativos. El Modelo 1 explicó el 27% de la varianza y los Modelos 2 y 3 el 42%. La CPUE media anual estimada en todos los modelos mostró, para el último año y para toda la serie, una tendencia creciente.
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDinámica poblacional del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común De Pesca argentino-uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° s en el periodo 1934-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rodríguez, Julieta; Riestra, Cecilia M.Los lenguados del atlántico sudoccidental constituyen un grupo de peces bentónicos que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En aguas argentinas, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande. En la década de los 90, las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, y luego presentaron una importante caída, con un promedio de 2.900 t entre los años 2000 y 2002. En el período siguiente, se observó una recuperación en los niveles de captura hasta alcanzar las 6.000 t en 2011, una nueva caída con 3.250 t de captura en 2018 y un nuevo incremento en el año 2019, hasta las 4.062 t. En lo que respecta al 2020, para esta área se capturaron 2.353,5 t, que constituyeron los niveles más bajos de los últimos 37 años, similares a lo ocurrido en 1984. Las mayores capturas de estas especies se obtuvieron en los meses de primavera y verano y representaron aproximadamente entre el 4 y 6% del volumen del variado costero. El número de barcos que participaron de esta pesquería fue de 95 embarcaciones y representó una disminución del 18% respecto al año anterior (2019). Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los de mayores desembarques. Para conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones de manejo del grupo de lenguados para el año 2021, en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se aplicó un modelo global de dinámica poblacional, el modelo de producción excedente de Schaefer, que incorpora incertidumbre estructural y de observación. Se utilizó como información básica los desembarques del grupo de lenguados de ambos países y los índices de abundancia relativa correspondientes a la flota argentina. Se utilizaron los índices de abundancia correspondientes al estrato de flota más representativo, correspondiente a los buques de 18,24 a 24,99 m de eslora, para dos períodos de tiempo: 1999 a 2020 y 1999 a 2006. La serie de CPUE (kg/días) 1999-2006 se construyó de modo de complementar a la serie CPUE (kg/horasVMS) elaborada a partir de la información de posicionamiento y monitoreo satelital. Se utilizó el enfoque bayesiano para la estimación de los parámetros del modelo y de los correspondientes parámetros de manejo. Ambos índices presentaron, en general, un ajuste aceptable. El nivel de incertidumbre asociado a la estimación de los parámetros fue muy alto. Se observó una tendencia débilmente decreciente de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta el año 1984 que luego fue más pronunciada hasta el año 1997. Posteriormente, se observaron fluctuaciones hasta el año 2012, mientras que en el periodo 2013-2019 se observó una recuperación. En el último año del análisis se observó un decrecimiento, hasta alcanzar en el año 2020 entre un 76 y un 87% de lo estimado al inicio.
- ItemEstado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendaciones de manejo para los años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruarte, Claudio; Rodríguez, Julieta; Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Lagos, A. Nerina; García, SebastiánPara describir la dinámica poblacional de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se utilizó un modelo integrado, estructurado por edades, a partir de la información disponible del período 1874-2020. Se utilizaron los datos de desembarques totales de ambos países y captura por unidad de esfuerzo de la flota pesquera argentina que operó en el área, índices de abundancia derivados de campañas de investigación y distribuciones de longitudes y edades provenientes de desembarques y de campañas de investigación. Se incorporó, además, la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad natural, relación longitud-peso y madurez sexual. Se realizaron proyecciones de la evolución de la abundancia, análisis de riesgo y estimación de la captura máxima biológicamente aceptable. Se consideró punto biológico de referencia objetivo el 40% de la biomasa reproductiva virgen y punto biológico de referencia límite el 20% de la misma. Los modelos presentaron en general, un buen ajuste a los datos considerados. Se observó que la población en el año 2020 tiene un nivel de biomasa cercano o mayor al óptimo (según el modelo considerado). El presente trabajo se puso a consideración del Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, para realizar la recomendación de la CBA del año 2021 de la especie en el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemMicroplásticos en larvas de merluza (Merluccius hubbsi): puesta a punto de una metodología de aislamiento durante una estadía de investigación en el Instituto de Investigaciones Marinas (IMR) en Bergen, Noruega(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, JulietaEl estudio de las primeras etapas de desarrollo de peces es crucial para comprender la variabilidad en el reclutamiento, especialmente en especies sometidas a una gran presión pesquera como la merluza argentina. Los cambios fisiológicos, comportamentales y ecomorfológicos más profundos se producen durante los primeros estadios, siendo esta etapa, la de mayor mortalidad natural. Durante la ontogenia temprana, los individuos suelen ser más sensibles que los adultos a las fluctuaciones ambientales y pueden ser especialmente vulnerables al cambio climático y a la contaminación. Actualmente los procedimientos para el estudio de la presencia de microplásticos en el ambiente marino son muy variados, desde los métodos de muestreo, hasta la identificación, detección y cuantificación, que incluso aún no están estandarizados. En este contexto, encontrar un protocolo adecuado para el análisis de microplásticos en larvas de merluza no es una tarea fácil. Esto dificulta además, poder evaluar los riesgos y su impacto sobre los organismos marinos. A fin de tomar conocimiento sobre la manera de trabajo empleada en otros institutos de investigación ambiental-pesquera y unificar procedimientos, se llevó a cabo una estadía de investigación desde el día 03 de marzo al 06 de junio de 2023 en el Institute of Marine Research (IMR) en la ciudad de Bergen, Noruega mediante una beca otorgada por Nansen Scientific Society bajo la supervisión de dos investigadoras de dicha institución, la Dra. Tanja Kögel e Ing. Jennifer Gjerde. Como parte de este entrenamiento se procesaron larvas de merluza que fueron colectadas en campañas realizadas por el INIDEP en la región norpatagónicadurante el mes de enero en los años 2010-2021. El procesamiento de las larvas y análisis de la presencia de microplásticos contribuirá con los conocimientos para el estudio de las variables que afectan la condición nutricional de las larvas de merluza, con especial énfasis en el impacto producido por la fracción biodisponible de microplásticos. Esta información permitirá contribuir a la comprensión de las variaciones observadas en el reclutamiento de esta especie.
- ItemPropuestas de manejo para evitar superar las capturas totales permisibles de besugo y pez palo en la zona común de pesca argentino uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Rodrigues, Karina A.; Martínez Puljak, Gustavo; Rodríguez, JulietaPor requerimiento de la CTMFM se presentan distintas alternativas de manejo conducentes a evitar superar la Captura Total Permisible (CTP) establecida en la ZCPAU de las especies pez palo y besugo: 1. realizar una reunión anual en el mes de septiembre en el ámbito de la CTMFM; 2. realizar un seguimiento semanal de los desembarques en relación a la CTP a partir del mes de septiembre; 3. En el caso que al 30 de septiembre se alcance el 50% de besugo o 70% de pez palo de la relación captura/CTP, se propone, para los meses de noviembre y diciembre de 2021 , las siguientes acciones en los cuartos SO y NE del RP 3756: Limitar el número de viajes por embarcación; Establecer un área de restricción del esfuerzo al arrastre de fondo; Establecer un área de veda al arrastre de fondo. En caso en que no sea posible establecer algunas de estas acciones se sugiere utilizar la CTP habilitada, como alerta para el cierre de la pesca de estas especies. En el largo plazo se propone entre otras cosas: Cambiar el inicio del periodo administrativo de asignación de CTPs al 1 de octubre de cada año, de manera de coordinar la temporada de pesca con los eventos biológicos de las especies.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA V-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Fernández Acuña, Jorge M.; Veccia, Martín H.; López, Facundo D.; Acevedo, C. Daniel; Severo, Ayelén; Torres Alberto, María Luz; Rodríguez, JulietaSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 5 del año 2023, y número 164 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del Motovelero BERNARDO HOUSSAY el día 22 de noviembre de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemVariación interanual de la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica (enero 2010-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, Julieta; Alves, Nadia M.; Schiariti, Agustín; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraEl desarrollo larval de los peces representa un periodo de grandes requerimientos energéticos ya que es una etapa de profundos cambios. Los individuos experimentan iguales desafíos que los adultos, sin embargo, estos se tornan más severos debido al reducido tamaño y a su incompleto estado de desarrollo. El éxito durante esta etapa condiciona el reclutamiento posterior a las pesquerías. El área de estudio del presente trabajo se caracteriza por la presencia del Frente de Mareas de Península Valdés que cumple con los tres postulados de la “tríada fundamental” de Bakun (Bakun 1996) debido a que presenta aguas ricas en nutrientes, una gran concentración de alimento para los estadios iniciales de especies de interés comercial y, además, permite la retención de huevos y larvas dentro de áreas favorables, por todo esto los frentes influyen en el éxito del desarrollo larval. El objetivo de este trabajo fue evaluar la condición nutricional de larvas de merluza argentina, Merluccius hubbsi, provenientes del stock patagónico de la especie durante la temporada de verano. Se empleó el índice estandarizado de ARN/ADN (RDs) así como también su índice derivado de performance de crecimiento (Gpf). El material fue recolectado durante el verano austral del periodo comprendido entre 2010 y 2021 permitiendo así evaluar la existencia de diferencias interanuales en la condición nutricional de las larvas de dicha especie. Se observó que el índice RDs difiere a lo largo de la ontogenia y entre los distintos años estudiados, pero no se observaron diferencias en el índice en las larvas tempranas entre las distintas zonas dentro del área de cría de la especie. El comportamiento del índice RDs entre las etapas de preflexión y transformación y hacia estadios de desarrollo larval más avanzados permitió identificar momentos potencialmente críticos en la ontogenia de los individuos, como el comienzo de la alimentación exógena y el proceso de asentamiento de los juveniles. El cambio interanual del índice RDs podría deberse a variaciones en las condiciones ambientales y biológicas que definen al área de cría norpatagónica. La alta sensibilidad del índice, permite estimar de manera individual su estado fisiológico y por tanto las probabilidades de supervivencia larval, proporcionándonos así información para establecer áreas de cría favorables para un correcto manejo de poblaciones sometidas a una alta presión pesquera.