Browsing by Author "Pisano, Sebastián"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición de respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Bertelo, Martín I.; Verón, Lucía; Acevedo, C. Daniel; López, Facundo D.; Pisano, Sebastián; Heredia, Sebastián; Verón, Eleonora; Rivolta, Pedro; Steffan, Mauricio G.; Buoso, JulioEl día 16 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la primera campaña de adquisición de firmas espectrales de estructuras artificiales plástico sobre el océano en el marco del proyecto Atlantic Iniciative (ATIN) a bordo del Guardacostas “Río Luján” de la Prefectura Naval Argentina con el apoyo de la embarcación costera (traker) Willie del INIDEP. El objetivo de la campaña fue adquirir las firmas espectrales de estructuras de plástico construidas artificialmente y ubicadas sobre el océano en el momento de pasada de los satélites Sentinel 2B, SPOT 6 y SPOT 7 de la Agencia Espacial Europea con el fin de a posteriori validar imágenes provistas por dichos sensores. Previo a la campaña se realizó la medición de la radiancia de diversos plásticos en tierra. Además, se realizaron mediciones de contexto con un radiómetro sumergible y se tomaron muestras de agua para determinar la concentración de pigmentos del fitoplancton. Esta campaña forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y contó con la participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
- ItemAnálisis de selectividad de merluza de cola de un copo de malla diamante de 120 mm(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Aubone, Aníbal; Pisano, SebastiánSe analizó la selectividad de merluza de cola de un copo de malla diamante de 120 mm de luz, a partir de datos obtenidos durante la campaña realizada en junio de 2021 en el buque pesquero San Arawa 11. En la misma se realizaron 30 lances de pesca, varios de los cuales tuvieron mayoritariamente capturas de otras especies o escasa captura. Seis lances fueron considerados para el análisis de la selectividad. Se estimaron los parámetros de la función logística por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, ajustando las retenciones teóricas a las proporciones retenidas por clase de longitud. La longitud de primera captura estimada fue de 55,56 cm y el rango de selectividad (RS) fue de 15,58 cm, resultado que debe considerarse provisorio hasta tanto pueda repetirse el estudio, con preferencia de captura comerciales medias y validar estos resultados. La longitud de primera captura estimada en este trabajo resultó un poco inferior a la longitud de primera madurez estimada de 57,59 cm. Se requiere mayor estudio para ver si la relación de cable/profundidad de pesca produce algún efecto sobre la retención. Por otra parte, resultaría de suma importancia poder utilizar filmación submarina con el fin de estudiar el comportamiento de la especie objetivo frente al arte de pesca, en especial en el copo, para mejorar el diseño de este y así incrementar la selectividad.
- ItemAportes del INIDEP a los Paneles de Acción a desarrollarse en el marco de la “Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gaitán, Esteban N.; Berghoff, Carla F.; Cozzolino, Ezequiel; González Carman, Victoria; Martínez, Patricia A.; Massa, Agueda E.; Pisano, SebastiánEste informe tiene como objetivo brindar insumos relevantes para la participación de la Delegación Argentina en la Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3), que se llevará a cabo en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio de 2025. El evento tiene como propósito principal promover la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. En este marco, el informe destaca las principales acciones desarrolladas por el INIDEP en los últimos años, organizadas de acuerdo con los distintos paneles temáticos que estructuran la conferencia.
- ItemCalibración de la flotación y peso de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Rubio, Franco; Menna, Bruno V.; Pisano, Sebastián; Doglia, Bernardita; Bento, Lucas P.; Riestra, Cecilia M.; Domínguez, Horacio R.Entre los días 19 y 21 de febrero de 2025, a bordo del BIPO Mar Argentino, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto la flotación y el peso de una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior.
- ItemCalibración de una red de arrastre de fondo de 12,60 m. De relinga superior a ser utilizada en las evaluaciones pesqueras llevadas a cabo con las embarcaciones Wille y Bernie y ensayos de pesca comparativa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Salvini, Luis A.; Bartozzetti, Juan D.; Pisano, SebastiánEsta campaña representó la primera salida oficial del buque, luego de su arribo a la Argentina desde el Astillero Armon, Vigo, España donde fue construido. El buque fue tripulado por la Prefectura Naval Argentina (según el Acta firmada el 9 de octubre del 2017 siguiendo los alcances y limitaciones contemplados en el Anexo IV celebrado entre el INIDEP y la PNA con fecha 3 de Agosto de 2017) y participaron científicos de diferentes áreas técnicas del INIDEP. El objetivo principal fue poner a prueba los sistemas de navegación por parte del personal de la PNA quien tripuló por primera vez el buque, la familiarización de todo su funcionamiento y reconocimiento de las tareas integrales que hacen al mantenimiento preventivo de buque. Asimismo, se realizaron pruebas de parte del equipamiento científico fundamentalmente con equipos del sistema informático, de hidroacústica y de oceanografía. La campaña que tuvo una duración de 2.5 días y se realizó en zonas próximas a la Bahía Samborombon, en profundidades que no superaron los 13 m. Se incluyen en el informe distintas observaciones realizadas por la tripulación y personal científico que surgieron de la puesta en marcha de los sistemas probados
- ItemCampaña de investigación a bordo del B/P San Arawa II para el estudio del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Área de Protección de Juveniles de la especie (APJMN)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Aguilar, Eduardo E.; Troccoli, Gonzalo H.; Álvarez, Cecilia Diamela; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Elisio, Mariano; Martínez, Patricia A.; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área sur del océano Atlántico Sudoccidental, entre los 54° y los 55°S, en el mes de septiembre del año 2024, a bordo del Buque Pesquero (BP) arrastrero San Arawa II. Se realizaron en total 13 lances de pesca, 6 en el cuadrado estadístico 5462 y 7 en el 5463. En cada uno se estimó la captura (kg) por especie. De cada ejemplar de merluza negra capturado, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de las hembras adultas y de los machos fluyentes. A su vez, se extrajo sangre de los ejemplares seleccionados contribuyendo al estudio de la fisiología reproductiva. También se colectó el hígado y una porción de músculo para analizar la calidad de la carne. A su vez, se analizó el estómago para determinar el espectro trófico y se tomaron muestras de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 64 y 166 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 94 y 100 cm de LT. Analizando los estadios gonadales, el 95,26% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos. Un aspecto destacado fue la obtención de imágenes submarinas de alta calidad a más de 600 m de profundidad, donde se observaron claramente agregaciones de la especie. Lamentablemente, la campaña no pudo completarse debido a un problema técnico en el buque que no pudo ser resuelto a tiempo.
- ItemCampaña de investigación al AMP Namuncurá- Banco Burdwood: ingenieros ecosistémicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Padovani, Luciano; Pisano, SebastiánEntre el 11 de agosto y el 3 de septiembre de 2018 se desarrolló a bordo del buque de investigación ARA "Puerto Deseado" una campaña cuyo objetivo principal fue evaluar el estado y el funcionamiento del AMP Namuncurá -Banco Burdwood con énfasis en los ingenieros ecosistémicos bentónicos, a fin de establecer una línea de base de conocimiento ecosistémico y generar indicadores biofísicos que sirvan para el monitoreo durante la gestión de la misma a largo plazo. Debido a problemas técnicos del buque y a una meteorología adversa, solamente se logró realizar aproximadamente el 40% de lo programado en el Plan de Campaña: 2 muestreos oceanográficos, 12 estaciones integrales y 4 únicamente oceanográficas. Los representantes embarcados en esta campaña del INIDEP son los autores del presente informe.
- ItemCampaña de investigación al Banco Bordwood. Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO” -PD BB ABR 17-(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Gaitán, Esteban N.; Padovani, Luciano; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.; Lovrich, Gustavo A.Entre los días 22 de abril y 12 de mayo de 2017 se desarrolló por segundo año consecutivo una campaña con fuertes componentes bentónicos para el estudio del área del Banco Burdwood, incluida el AMP Namuncurá y sus áreas aledañas, en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La presente campaña tuvo por objetivo general continuar el estudio de línea de base sobre sus características físicas y funcionamiento ecosistémico a fin de poder brindar un inventario completo de sus especies y además, definir los patrones y procesos que modelan las tramas tróficas del Banco y sus zonas adyacentes. Se realizaron un total de 43 estaciones y 367 "lances", empleando artes bentónicas (Red Piloto, Rastra epibentónica, Red Grande), pelágicas y/o planctónicas (Red IKMT, red zooplancton, red fitoplancton, red Bongo, red minibongo) y oceanográficas (Mini Roseta). Se presenta a continuación el Informe de Campaña que compila toda la información sobre Proyectos Participantes, datos de estaciones, muestras recolectadas, información oceanográfica, etc., presentada ante el CONICET. Esta presentación especial para que conste en los registros del INIDEP es firmada por todo el personal científico técnico con lugar de trabajo en este Instituto que participó de la campaña (incluido el Jefe Científico, Dra. Laura Schejter), así como por el coordinador del Grupo de Trabajo "Banco Burdwood" de Pampa Azul (Dr. Gustavo Lovrich).
- ItemCampaña en B/O "Puerto Deseado" AMP "NAMUNCURA" Abril-Mayo 2017, artes de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Campaña de relevamiento del área marina protegida Namuncurá, durante los meses de abril-mayo de 2017. En este informe, se detallan las actividades llevadas a cabo por los técnicos en artes de pesca, encargados de la operatoria, mantenimiento y reparación de las redes de arrastre (2) utilizadas para la toma de muestras en la mencionada campaña. Se pudo observar que la maniobra para la operatoria de la red “convencional”, es extremadamente peligrosa, dado que el buque no está preparado para trabajar con portones tan pesados. El riesgo y la incomodidad surgen de mover a mano, portones que pesan más de 100 kg cada uno, lo que, sumado al rolido habitual de la embarcación, expone a los que trabajan en cubierta y en las maniobras, a riesgos innecesarios y graves. Por lo expuesto anteriormente, se sugiere el replanteo. Otra alternativa, sería la construcción de un equipo “intermedio”, que permita la toma de muestras de fondo y que también permita la captura de peces. Sería ideal que los nuevos equipos sean construidos con materiales más resistentes a la abrasión de fondos duros. De no ser factible el cambio de equipos, se recomienda la construcción de nuevas redes tipo “PILOTO”, y eventualmente, dejar las redes reparadas para situaciones puntuales o de último recurso.
- ItemCampaña en b/o ara puerto deseado AMP Namuncurá ago-sep 2018, artes de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Roth, Ricardo R.
- ItemCampaña estival de pesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), en Necochea (BE-02/20)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Pisano, Sebastián; García, Sebastián; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña exploratoria para determinar la distribución y abundancia de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en ríos y canales de la Bahía Samborombon. Abril 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Salvador, Juan Manuel; Pisano, Sebastián; Casagrande, Pablo N.; Di Leva, Ángel S.; Alves, Nadia M.Entre el 10 y el 15 de abril de 2024 se llevó a cabo una campaña exploratoria en los canales de marea y ríos de la zona sur de la Bahía Samborombón, con el objetivo principal de determinar la presencia y distribución de los primeros estadios de vida de la corvina rubia (Micropogonias furnieri). Se realizaron seis lances de pesca con modalidad de espera utilizando una red Garlito en aguas de hasta 2 m de profundidad. Aunque el arte de pesca presentó limitaciones operativas, se logró explorar una región previamente inexplorada, identificada como un área potencialmente crucial para los primeros estadios de vida de los peces de la bahía, especialmente la corvina rubia, uno de los principales recursos pesqueros de la región. La captura total ascendió a 61 individuos que sumaron 3,4 kg, predominando la especie Micropogonias furnieri, estos resultados fueron bajos posiblemente dadas las limitaciones logísticas identificadas, como el diseño del arte de pesca, la duración del tiempo de espera entre mareas y el tamaño de malla. Los hallazgos obtenidos resaltan la importancia de los canales afluentes como áreas clave para el desarrollo temprano de peces costeros, y ofrecen una base sólida para futuros estudios enfocados en la ecología de juveniles y la gestión sostenible de recursos pesqueros en la Bahía Samborombón.
- ItemCampaña Pampa Azul Golfo San Jorge-BO/PD-GSJ-02-2017, artes de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Pisano, SebastiánCampaña Pampa Azul (primera etapa), en el golfo San Jorge durante los meses de octubre-noviembre. En este informe se detallan las actividades llevadas a cabo por el técnico en artes de pesca, encargado de la operatoria, mantenimiento y control de las redes piloto, como de la operatoria del guinche con el que se realizó el muestreo de bongo, mini bongo y draga day. Las redes funcionaron de manera correcta, no se observaron fallas, ni se presentaron mayores contratiempos
- ItemCapacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
- ItemConstrucción de refugios para la captura de pulpos (Octopus Tehuelchus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Roth, Ricardo R.A pedido de la Lic. Mercedes Berrueta, se costruyeron refugios para pulpos de doble boca para la captura del pulpito (Octopus Tehuelchus) en el golfo nuevo.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo “SANTYMAR 43,1/63,8 y red encontrada 20,5/28,8”. Código: MA-08/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas en la campaña MA-08/22, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con dos redes de arrastre de fondo, bajo diferentes condiciones de mar y de arrastre. Se efectuaron dos salidas para constatar la funcionalidad de los distintos artes. Se detallan los inconvenientes observados y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; Di Leva, Ángel S.; Pisano, SebastiánSe describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña sobre la red de arrastre pelágico recientemente adquirida y las pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre efectuadas con dicho arte. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEstimación de biomasa, procesos de reclutamiento y reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-01/2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisano, SebastiánDurante el mes de marzo de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera, cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. La densidad puntual máxima de la presente campaña fue de 235 t/mn2, valor que superó ampliamente las máximas concentraciones detectadas durante las campañas de marzo de 2018, 2019 y 2020, con valores de 72, 65 y 51 t/mn2 respectivamente. La mayor captura puntual por unidad de esfuerzo se observó en la zona de Rawson, con un máximo de 22.393 kg/h. Exceptuando ese lance, los rendimientos promedios fueron significativamente mayores en las subáreas norte y sur del golfo (749 y 769 kg/h respectivamente) con respecto a la subárea denominada norte de Chubut (249 kg/h). Los resultados de la presente campaña indicarían que la biomasa disponible para la temporada de pesca de 2021 será mayor a lo reportado por de la Garza y Moriondo Danovaro (2020). Se destacó el aumento en el porcentaje de hembras maduras e impregnadas y el tamaño de los ejemplares, pudiendo adelantarse el inicio de la presente temporada a finales del mes de mayo, sin perjuicio de evaluar correctamente cuáles serían las subáreas más propicias para comenzar la pesca comercial. Los resultados obtenidos manifiestan que la población de langostino responde rápidamente a los distintos niveles de explotación y esfuerzo pesquero aplicado, haciendo evidente que si se permitiese un aumento desmesurado del mismo, la población podría volver a reaccionar como ocurrió en años anteriores, disminuyendo los niveles de biomasa disponibles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »