Browsing by Author "Pereyra, Daiana Y."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaptura de reproductores vivos de pez limón (Seriola lalandi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Pereyra, Daiana Y.; Cascallares, M. Guadalupe; Spinedi, MarianoDurante los días 20 a 25 de abril de 2023 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi), utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging. Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 55 ejemplares vivos. Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
- ItemConsumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, AgustínEste estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
- ItemCtenóforos de Argentina y Uruguay: diversidad y patrones de distribución espacial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Schiariti, Agustín; Pereyra, Daiana Y.; Betti, Paola
- ItemRevisión de la diversidad, distribución espacial e historias de vida de las medusas Scyphozoa de Argentina y Uruguay(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schiariti, Agustín; Pereyra, Daiana Y.En este trabajo reportamos la diversidad y distribución espacial de scyphomedusas de Argentina y revisamos los conocimientos existentes acerca de sus historias de vida. Se recopiló la información disponible en la literatura y presentamos nueva información recolectada de las investigaciones oceanográficas y pesqueras llevadas a cabo entre 1981 y 2017, las cuales abarcan un área de aproximadamente 6,7 millones de km2 (32- 60ºS, 34-70º0). Confirmamos la ocurrencia de 15 especies de escifozoos y 1 especie de cubozoos previamente reportada en la región. Lychnorhiza lucerna y Chrysaora lactea fueron las especies más numerosas, alcanzando las mayores abundancias/biomasas durante el periodo verano/otoño. Desmonema gaudichaudi, Chrysaora plocamia y Periphylla periphylla fueron frecuentemente observadas en bajas abundancias, alcanzando elevadas abundancias solo ocasionalmente. Phacellophora camtschatica, Aurelia sp. , Drymonema gorgo, Atolla chuni, Stygiomedusa gigantea y Pelagia cf noctiluca fueron observadas, siempre en bajo número. Atolla wyvillei, Stomolophus meleagris, Desmonema comatum y Tamoya haplonema fueron reportadas solo unas pocas veces y mayormente de manera individual. Aunque se pueden encontrar nuevas especies/reportes a medida que se llevan a cabo las investigaciones, estos resultados se consideran una referencia confiable para futuros estudios que busquen entender los roles ecológicos que estas medusas juegan en los ecosistemas marinos.