Browsing by Author "Pájaro, Marcelo"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia de huevos y larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el período 2000-2017. Variación estacional e interanual(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Díaz, Marina Vera; Negri, Rubén M.Se actualiza el análisis de la abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la EPEA a lo largo del ciclo anual en el período 2000-2017. Las abundancias medias de huevos más elevadas (17-24 huevos/m3) se detectaron en el período octubre-diciembre, con una moda secundaria en agosto (11 huevos/m3) y otra en marzo (9 huevos/m3); mientras que las larvas presentaron una moda principal en octubre (6 larvas/m3) y otra secundaria en mayo (4 larvas/m3). En la mayoría de las campañas con huevos y larvas se observó la presencia de aguas costeras de alta salinidad y aguas de plataforma media. Se menciona la necesidad de continuar con esta serie temporal de muestreo en la EPEA ya que un mayor número de campañas brindará un volumen apropiado de información para registrar y analizar las variaciones intra e interanuales en el desove y en la abundancia de larvas de la población bonaerense de anchoíta.
- ItemAnálisis del estudio de impacto ambiental presentado por Shell S.A. Registro sísmico off shore “3D” bloques CAN 107 y CAN 109(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pájaro, Marcelo
- ItemAnálisis del Informe "Estudio Ambiental - Prospección Sísmica 2D Zona Económica Exclusiva Argentina y Mar Internacional para Spectrum Geo Inc. por Ezcurra y Schmidt S.A."(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pájaro, Marcelo; Madirolas, Adrián O.; Martínez, Patricia A.; Acha, E. MarceloSe analiza el estudio ambiental presentado por la empresa Ezcurra y Schmidt S.A., cuyo objetivo es evaluar el posible efecto de la prospección sísmica 2D sobre la biota que habita o transita la extensa área que será objetivo de análisis. Si bien el informe contiene un gran caudal de información y citas bibliográficas acordes a la temática central del estudio, mucha de la misma es irrelevante para concluir que estos estudios no afectaran a la fauna que habita el área propuesta, sumado a que la información de interés sobre la cual basan esas conclusiones es incompleta. Deseamos concluir que la única manera de evaluar objetivamente el impacto de la prospección sísmica sobre la fauna de la región sería a partir de campañas de investigación que tengan por objetivo monitorear y evaluar in situ dichos organismos previamente, durante y con posterioridad a la finalización de la prospección sísmica, de manera de poder comparar empíricamente los efectos sobre la biota que habita la zona.
- ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemBy catch de langostino (Pleoticus muelleri) en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), temporada 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pájaro, Marcelo; Flores, NicolásSe analizaron los desembarques de langostino capturado como by catch de los barcos dirigidos a la pesca de merluza en 2022, utilizando la información proveniente de los partes de pesca disponibles en el Sistema Centralizado de la Administración Pesquera Nacional (SCAPN). Alrededor de 30 buques operaron principalmente al norte del Área de Veda de Juveniles de Merluza (AVJM), en los meses de febrero y marzo (328 y 377 viajes mensuales respectivamente). En esos meses se declararon 530 y 316 t de langostino, representando un 13% y 8% de los desembarques totales. Por otra parte, los rectángulos pesqueros más visitados por esa flota fueron el 4160 y 4161 (96 y 114 buques que efectuaron 367 y 299 días de pesca). En el 4160 se declararon 3.560 t de merluza y 143 t de langostino, mientras que en el 4161 se desembarcaron 2.133 t y 683 t de dichas especies. En ambos rectángulos estadísticos, la proporción de langostino con respecto al total desembarcado fue 4% y 17%. Los rectángulos 4060 y 4162 fueron los únicos donde se observó una proporción mayor al 20 por ciento (27% y 24% respectivamente); estos rectángulos estuvieron caracterizados por haberse registrado en los mismos algún desembarque importante de langostino en unos pocos días de pesca declarada. Al provenir toda la información de este informe de los partes de pesca diarios enviados por la flota dirigida a merluza, se considera importante poder contar cuanto antes con datos que provengan de Asistentes de Investigación Pesquera a bordo de dicha flota y que registren las capturas de langostino como fauna acompañante, especialmente en los meses de febrero y marzo y en la zona al norte del AVPJM.
- ItemBy catch de langostino en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), primer cuatrimestre de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pájaro, Marcelo; Flores, NicolásSe analizaron los desembarques de langostino capturado como by catch de los barcos dirigidos a la pesca de merluza en el primer cuatrimestre de 2023, utilizando la información proveniente de 283 partes de pesca disponibles en el Sistema Centralizado de la Administración Pesquera Nacional (SCAPN). Los principales desembarques de langostino se declararon en los meses de febrero y marzo totalizando 290 t y 852 t respectivamente. En un gran número de mareas se declararon porcentajes de by catch de langostino superiores al 18%. Esto fue muy notorio en los meses de marzo y abril donde el 35% y el 62% de los buques declararon entre un 18 y 20 % de langostino como by catch. Los rectángulos pesqueros más visitados en el primer cuatrimestre de 2023 fueron el 4160 y 4161 (45 y 155 buques que efectuaron 371 y 711 días de pesca). En el cuadrante 4160 se declararon 1.486 t de merluza y 53 t de langostino, mientras que en el 4161 se desembarcaron 3.751 t y 1.144 t de dichas especies. Se destaca el registro de buques que declararon capturas de langostino en aguas profundas, en un sector ubicado entre los paralelos 39ºS y 42ºS, definido por los rectángulos estadísticos 3955, 4056 y 4157. La comparación entre los años 2022 y 2023 mostró que, mientras que en 2022 el pico de desembarco de langostino se registró en febrero, en 2023 ocurrió en marzo. Lo mismo ocurrió con el índice estimado que relaciona el langostino declarado como by catch de merluza y el total de la captura desembarcada. En 2023 los desembarques de langostino se incrementaron en 347 t (39,1%) con respecto a 2022. Al provenir toda la información de este informe de los partes de pesca diarios enviados por la flota dirigida a merluza, se considera importante poder contar con datos que provengan de Asistentes de Investigación Pesquera a bordo de dicha flota y que registren las capturas de langostino como fauna acompañante, especialmente a partir de febrero y hasta que se autorice la pesca a los buques tangoneros en esas áreas.
- ItemBycatch de langostino (Pleoticus muelleri) en la pesquería de arrastre de fondo que opera desde el puerto de Mar del Plata, temporada 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, MarceloSe analizaron los desembarques de langostino capturado como bycatch por los barcos fresqueros que pescan con redes de arrastre de fondo (no tangoneras) y desembarcan su captura en la ciudad de Mar del Plata. Se utilizó la información proveniente de los partes y las actas de pesca disponibles en los repositorios digitales SCAPN y SIFIPA. Se registraron 145 mareas, principalmente al norte del Área de Veda de Juveniles de Merluza (AVJM), en los meses de febrero y marzo (371 y 711 días de pesca respectivamente). En esos meses también se observaron los mayores volúmenes de merluza (7.065 t) y langostino (1.140 t) desembarcados. La captura declarada de langostino como bycatch con respecto a la captura total mostró que marzo y abril presentaron los mayores porcentajes, 14% y 15%, respectivamente; al analizar solamente el período febrero-abril se observó que en un tercio de las actas de desembarque se declararon porcentajes entre 18% y 20%. Los rectángulos estadísticos más visitados por dicha flota fueron el 4160 y 4161, totalizando ambos 838 días de pesca. El máximo desembarque declarado de langostino se registró en el rectángulo 4161 (1.144 t), aunque allí también se destacaron los mayores valores de merluza (3.794 t) y el total de especies (6.196 t). Con mucha menor importancia lo siguió el 4160 (53 t de langostino, 1.689 t de merluza y 1.923 t totales) y el 4162 (24 t). El análisis espacial de las capturas declaradas en las actas de pesca mostró que a comienzos de año los desembarques se reportaron al sur del 41ºS de latitud; ya en marzo y abril se observaron capturas más al norte de ese paralelo y en aguas más profundas. Finalmente, en mayo, luego de que se abrió el área a la pesca para los barcos tangoneros, solo se registraron capturas en aguas costeras al sur de la provincia de Buenos Aires. Se destaca la importancia de contar con datos que provengan de Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota fresquera que opera con redes de fondo y que registren las capturas de langostino como fauna acompañante, especialmente en los meses de febrero y marzo y en la zona al norte del AVPJM.
- ItemBycatch de langostino reportado en las declaraciones de captura de la flota fresquera que utiliza redes de fondo y opera desde el puerto de Mar del Plata, primer trimestre de 2024. Comparación del período 2022-24(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, MarceloSe analizaron los desembarques de langostino declarado como bycatch de la flota de barcos fresqueros que operaron con redes de fondo y operaron desde el puerto de Mar del Plata en el primer trimestre de 2024. Los meses de febrero y marzo fueron los que presentaron mayor actividad de la flota, tanto en número de mareas (124) como días de pesca (877), principalmente al norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). En esos meses también se observó el mayor volumen de langostino declarado (619 t) mientras que el mayor CPUE de langostino se estimó en febrero (0,75). El máximo valor del índice dado por la captura de langostino sobre la captura total (L/T) se registró en marzo con casi el 9% de langostino capturado como bycatch. El rectángulo estadístico más visitado por la flota fue el 4161 con 416 días de pesca, seguido por el 4160 con 213 días, ambos ubicados en el borde norte del AVPJM. No se observaron capturas de langostino en aguas profundas, con excepción del rectángulo estadístico 4157. El máximo desembarque declarado de langostino se registró en el rectángulo 4161 con 565 t, seguido por el 4160 con solo 35 t. El análisis mensual mostró una ampliación del área de captura del langostino a partir de febrero, al norte y al sur de los 41ºS, si bien los mayores desembarques se registraron entre 41ºS y 42ºS. Febrero y marzo fueron siempre los meses de máximas capturas de langostino en el período 2022-24, con un máximo de más de 700 t en marzo de 2023. Similar resultado se observó analizando las CPUE en ese lapso, aunque el valor más elevado se registró en febrero de 2022 con 1,62 t por día de pesca. El L/T para el período 2022-24 destacó que en 2022 fue mayor en febrero mientras que en 2023-24 predominó en marzo. El primer trimestre de 2024 mostró una disminución en las capturas declaradas de langostino como bycatch con respecto al año anterior, especialmente para el mes de marzo; esto se observó también en la proporción L/T. Estos resultados parecerían indicar que en el lapso analizado el langostino ingresó con retraso al sector norte del 42ºS, dado que no solo los valores citados anteriormente fueron inferiores, sino que también el desplazamiento hacia el norte y hacia aguas más profundas no fue tan notorio como en 2023.
- ItemCondición nutricional de larvas de sardina fueguina (Sprattus fuegensis) en Tierra del Fuego e Isla de los Estados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; García Alonso, Virginia; Capitanio, Fabiana; Pájaro, MarceloLa sardina fueguina Sprattus fuegensis es uno de principales recursos pelágicos de la plataforma austral del Ma rArgentino, siendo además presa de una gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos. Pocos son los estudios relacionados con esta especie y la mayoria se han enfocado en los estadios tempranos de desarrollo. Dichos estadios son altamente propensos a la muerte por inanición y predación, pudiendo afectar la abundancia de la cohorte. Se realizó por primera vez la caracterización del crecimiento en peso seco (PS) en función del largo estándar (LS), el estudio de los contenidos de ácidos nucleicos y la determinación de la condición nutricional empleando el índice de ARN/ADN estandarizado (RDs) de larvas de sardina fueguina presentes en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, siendo éste último índice un estimador de muerte por inanición. Se ajustó una ecuación potencial al crecimiento en PS y se linealizó dicha ecuación dlferenciando dos grupos: larvas en preflexión-flexión y en postflexión. En ambos casos las pendientes de crecimiento fueron positivas pero las larvas en postflexión evidenciaron un crecimiento más rápido. También se encontraron variaciones ontogenéticas en los contenidos de ácidos nucleicos. Al considerar el contenido por unidad de PS, los valores de ácidos nucleicos tendieron a disminuir con el aumento en el grado de desarrollo (y de LS) mientras que al considerar el contenido por larva tendieron a aumentar. Los índices RDs mostraron un aumento en sus valores con respecto del desarrollo ontogenético y la talla de los ejemplares. El 90% de las larvas analizadas se encontraron por encima de un valor umbral de RDs que indica un crecimiento positivo de las larvas así como una buena condición nutricional de las mismas.
- ItemConsideraciones sobre la alimentación de la caballa con especial enfasis en la depredación de huevos y larvas de peces(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1993) Pájaro, MarceloAdult and juvenile fish inter and intraspecific predation may be an important source on these first development stages. In this work, adult and juvenile mackerel samples from two areas of Buenos Aires province, one south of Cape San Antonio and the other near Mar del Plata city were analyzed. An important anchovy postlarvae ingestion in both regions considered was observed. A high number of mackerel eggs in the stomach contents from adults was identified. This evidence of cannibalistic behaviour in the argentine mackerel is the first of its kind made in this species and allows to suggest that embryo mortality due to cannibalism might constitute and important percentage of the total embryonic mortality.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de larvas de anchoíta en ambos laterales de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cepeda, Georgina D.; Brown, Daniel R.; Pájaro, MarceloSe determinó el crecimiento y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita con el objeto de detectar la existencia de áreas favorables para el crecimiento y supervivencia larval en la zona común de pesca Argentino-Uruguaya. La condición fue estimada a partir de la relación ARN/ADN estandarizada (RDs) del tronco muscular. El crecimiento fue estudiado calculando una tasa de crecimiento instantáneo a partir de un modelo que incluye RDs y temperatura. También se estudió el crecimiento de los otolitos a partir de la medición de los espesores de los últimos tres incrementos completamente formados. Las muestras fueron colectadas en marzo de 2014 en el marco de la campaña “Ambiente y plancton en la Zona Común de Pesca en un escenario de cambio climático” realizada abordo del BIP "Cap. Oca Balda" con la participación de investigadores y técnicos de Argentina y Uruguay. Se realizaron 12 lances oblicuos con red Bongo con malla de 300 µm, detectándose la presencia de larvas en 6 de ellos. Las larvas fueron separadas a bordo y fijadas en nitrógeno líquido. Posteriormente fueron medidas, se separó la cabeza empleando un bisturí y los troncos musculares liofilizados individualmente (N=128). Se compararon dos secciones oceanográficas, una situada en el lateral sur (COS-TAL I) y otra en el lateral norte (COS-TAL II) de la ZCP. La relación RDs de las larvas dio evidencias de una buena condición nutricional en el área de estudio. No se observaron diferencias significativas en la condición o el crecimiento de las larvas entre ambas secciones. Debido a que se observó una correlación positiva entre el índice RDs y la talla de los ejemplares se realizaron comparaciones discriminando el estadio de desarrollo larval. El RDs para las larvas en pre-flexión en la COS-TAL I fue 2,53±1,29 (n=53) y 2,92±1,22 (n=7) en la COS-TAL II. Para las larvas en flexión fue 3,41±1,07 (n=22) y 2,91±0,86 (n=32) para las secciones I y II respectivamente. Todas las estaciones en las que se registró la presencia de larvas la condición nutricional fue elevada indicando que las características ambientales en el mes de marzo, dentro del área estudiada, serían apropiadas para el crecimiento y supervivencia de las larvas de anchoíta.
- ItemDescripción macroscópica de los ovarios del abadejo manchado (Genypterus blacodes). Escala de maduración(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Machinandiarena, Laura; Villarino, María Fernanda; Cordo, H.D.; Macchi, Gustavo J.; Pájaro, MarceloThe macroscopic ovaric stages of pink cuskeel (Genypterus blacodes) females from the Argentine Sea (SW Atlantic) are described. They were classified in five stages of development based on changes in the appearance and size of the ovary: juvenile (I), developing (II), spawning (III), spent (IV) and resting (V).
- ItemDistribución de huevos, larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 1999-2001(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Ehrlich, Martín D.; Pájaro, Marcelo; Dorado, J.; Teso, V.Distribution and abundance of eggs, larvae and prerecruit stages of Merluccius hubbsi were evaluated to examine spawning, nursery and settlement areas in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone during the 1999-2001 period. Larvae and prerecruit stages were more abundant at stations from 50 m to 100 m depth. The nursery area would extend from the 50 m isobath south of 37° S to the 200 m isobath northward where the shelf becomes narrower. In the whole sampling area small size prerecruits were caught; therefore, the whole zone should be considered as a potential settlement area.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña estival BS 2023-01(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pájaro, MarceloEl objetivo del presente informe fue determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de 2023. Las muestras analizadas provienen de la campaña de evaluación de langostino, a bordo del BP Bogavante Segundo (BS 2023-01) realizada durante el mes de marzo de 2023. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º00´ y los 47º00´S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. El valor máximo de densidad puntual de huevos fue 300 10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones. Si bien no hay que perder de vista que son valores puntuales, al comparar con los máximos de densidad de los años precedentes se evidencia un descenso respecto de los valores alcanzados en 2021 y 2022. El valor máximo de densidad puntual de nauplii fue 244 larvas10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones, en coincidencia con las mayores densidades puntuales de huevos encontradas. En cuanto a lo observado para las protozoeas y mysis, los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2023 fueron 136 y 30 larvas 10/m2, respectivamente, y dichos valores se localizaron en la zona litoral de Rawson en el caso de las protozoeas y al noreste de Bahía Camarones en el caso de las mysis. Teniendo en cuenta toda el área de estudio, la presencia de ambos estadios avanzados de desarrollo solo se registró al norte de los 45°S. La presencia y distribución de protozoeas y mysis se condice con la distribución hallada para las hembras impregnadas en noviembre de 2022, momento en el que se inicia la temporada reproductiva.
- ItemEstimación de la biomasa y de la estructura poblacional del langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña BS 2022 02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Pájaro, MarceloEn el presente informe se muestran los resultados obtenidos en la campaña de evaluación de primavera 2022, llevada a cabo a bordo del BP Bogavante Segundo, entre los días 29 de octubre y 11 de noviembre. Durante la campaña se realizaron 114 operaciones de pesca, entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa. En las subáreas norte de Chubut y norte del golfo San Jorge, las mayores concentraciones de langostino se encontraron en aguas nacionales, indicando que para el momento en el que se realizó la campaña, el langostino aún no había ingresado a las zonas costeras, en donde se da a lugar la reproducción. En la subárea norte de Chubut se detectaron las mayores densidades puntuales, con valores de 62 y 57 toneladas por milla náutica cuadrada, al igual que los mayores rendimientos, con 5.585 y 5.323 kg/hora. El langostino observado en la campaña 2022 fue más pequeño que el reportado en la campaña 2021, con una mayor proporción de individuos juveniles. Cabe aclarar que esta situación pudo haber sido el resultado del desfasaje temporal entre ambas campañas. El valor de la biomasa estimada ascendió a las 92.962 toneladas con una numerosidad de 3.433 millones de individuos, valores prácticamente iguales a los estimados para la primavera 2021, con 94.074 toneladas y 3.414 millones de individuos. La campaña de evaluación de langostino, a realizarse en marzo de 2023, dará el panorama más certero en cuanto al inicio y evolución de la temporada de pesca 2023, sin embargo, a través de los resultados ya obtenidos, cabe esperar una temporada con características similares a la zafra del 2022 en aguas nacionales.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemFeatures of the reproductive biology of the southern blue whiting (Micromesistius australis).(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Macchi, Gustavo J.; Pájaro, MarceloDifferent features of the reproductive biology of the southern blue whiting (Micromesistius australis) are analyzed. Samples were obtained from research cruises and from commercial catches carried out between March-November 1995, in waters near Malvinas Islands. Reproductive activity of M. australis was observed between the end of July and September, southwest of Malvinas Islands. Oocyte diameter distribution of gravid females and the histological observations show that this species is a batch spawner with determinate annual fecundity. Preliminary estimate of the potential annual fecundity was about 478,000 oocytes for a 51-cm mean total length. Size at first maturity for this species was about 31 cm total length.